• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 1 de diciembre de 2004
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
235

Este especial interés que muestra la empresa española por Chile se ve refrendado por las cifras de inversión extranjera directa dadas a conocer por el Comité de Inversión Extranjera chileno que señala que hasta agosto de 2004 alcanza los US$ 4.561 millones de dólares lo que representa un 87,1% de la inversión recibida durante este año.

La representación española que acude a este Encuentro de Cooperación la asume el Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España, CSC, entidad que agrupa a las 85 Cámaras de Comercio existentes, y que impulsa los “Planes Países de Cooperación Empresarial”, programa plurianual a través del cual se han seleccionado doce (12) países donde se desea fomentar la implantación de la empresa española estableciendo acuerdos de cooperación con empresas locales.

La contraparte chilena, los Programa s TODOCHILE y ALTA TECNOLOGÍA ambos de la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, se felicitan de haber establecido en España su cabeza de puente para la Unión Europea dirigida a fomentar la atracción de inversiones de medianas y pequeñas empresas, desde aquí se dirigen las otras oficinas repartidas por el continente.

El Encuentro de Cooperación significa que empresarios españoles y chilenos o de otras latitudes, ponen en conjunto ciertas ventajas que les permiten competir en mejores condiciones en los mercados a los que acuden con regularidad. En la práctica se traduce en la creación de sociedades y/o joint venture donde las partes aportan recursos financieros, marcas, bienes de capital, redes comerciales, transferencias de tecnología, recursos humanos, formas de hacer, etc. Este sistema ya no es visto como una táctica para adentrarse en otros mercados, sino como una estrategia para afrontar los retos de la globalización.

La presencia española que acudirá procede de toda la geografía española, siendo Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla los puntos que más empresas convocan, pero Galicia, La Rioja, País Vasco, Murcia, Almería, Navarra, Zaragoza, Castilla y León y los archipiélagos también están muy bien representados. Por sectores destacan, agroalimentario, olivícola, vitivinícola, transformador del plástico, acuícola, maderero, mueble, manufacturas (calzado, textil), minería no metálica, Ingenierías, tecnologías de la información y las comunicaciones, turismo, educación, salud, energías renovables, consultoras, etc.

España es uno de los países que mayor presencia empresarial por número de compañías tiene en Chile, las cuales se estiman en un número cercano a las quinientas con una inversión por encima de los US$ 10 mil millones de dólares, siendo la tendencia que esta cifra tienda aumentar en el corto plazo de manera significativa.

El caso español no es algo aislado, ya que un mes más tarde está previsto un Encuentro similar con PYMES italianas, la réplica ha sido tan espectacular como en España, al superar las doscientas empresas inscritas lo que ha obligado a la organización a cerrar a recepción de inscripciones antes de la fecha prevista. Se resalta el hecho de que son más de 300 las empresas españolas que este 2004 ya han visitado Chile, muchos individualmente, otros en delegaciones reducidas, favorecidos por el uso del mismo idioma y similar cultura.

Chile fue uno de los países elegidos en atención a que en él confluyen los requisitos indispensables para que la “cooperación empresarial” se desarrolle con garantías. Lo llamativo es que ningún otro país ha concitado tanto interés por parte de las empresarios por conocer y estudiar oportunidades con miras a una implantación más o menos permanente.

Los chilenos aportan entre otras características su condición de país ribereño del Pacífico donde conviven economías que tienen previsto crear una zona de libre comercio a contar del año 2010, a donde Chile exporta más del 50% de su producción de bienes y servicios, encarnando una alternativa distinta al negocio intracomunitario en el que están inmersas la mayoría de las empresas que viajan a Chile. Asimismo, la Ley Plataforma chilena permite la inversión en países terceros y los beneficios al ser repatriados no pagan impuestos en el país.

Las Cámaras de Comercio y TODOCHILE vienen trabajando conjuntamente desde el pasado mes de marzo fecha en que se dio a conocer este Encuentro de Cooperación, han visitado más de cuarenta ciudades españolas, reuniéndose con las empresas presentes, respondiendo a sus inquietudes y animándolas a que acudan a Chile.

Las organizaciones Camerales y TODOCHILE agradecemos muy sinceramente la respuesta habida, la cual es una apuesta decidida por la internacionalización asumida por la PYME española.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: REGIONES DE TARAPACÁ Y COQUIMBO LIDERAN CRECIMIENTO DEL PAÍS

Las regiones de Tarapacá y Coquimbo lideraron el crecimiento económico del país durante el tercer trimestre, impulsadas por el fuerte dinamismo que mostraron los sectores pesca y minería. Con una expansión de 33,4% entre julio y septiembre -respecto de igual período de 2003-, la Primera Región desplazó a la Séptima del primer lugar que había logrado en el trimestre abril-junio. Este crecimiento fue liderado por la pesca y la minería, destacando en el primer caso el desembarque de anchoveta, que creció un 1.240%. Las cifras corresponden al Índice de Actividad Económica Regional (Inacer), que elabora el INE, y que las autoridades dan a conocer en las propias regiones. La Cuarta Región de Coquimbo, que se situó en el segundo lugar del ranking, con un incremento de 14,7%, también anotó un fuerte dinamismo en la pesca, así como en agricultura, minería, industria, construcción y servicios. La recolección de algas y el cultivo de mariscos permitieron remontar la caída que había tenido esta actividad en igual trimestre del año anterior. Ello, sumado al fuerte aumento en la producción de concentrados de cobre, incidió positivamente en los servicios financieros y en transportes. En tercer lugar se ubicó la Sexta Región del Libertador Bernardo O’Higgins, con una expansión de 14,6%. La Quinta Región de Valparaíso creció 12,7%, el mejor resultado para un tercer trimestre desde 2000. Construcción, servicios financieros, transporte y comunicaciones, electricidad, gas y agua anotaron el mayor crecimiento. La industria manufacturera, en tanto, registró una caída de 2,2%. A excepción de la pesca, que marcó una baja en la producción, en la Segunda Región de Antofagasta la actividad económica creció en todos los sectores. La minería, cuya gravitación en el índice es de 50%, anotó un fuerte aumento por la extracción de 75 mil toneladas de cobre más que en julio-septiembre del año pasado, y por la mayor producción de plata, molibdeno, calizas y yodo. La Séptima Región del Maule también tuvo una expansión de dos dígitos, con 10,8% contra 16,4% del segundo trimestre de este año. Mucho más atrás se ubica la Décima Región de los Lagos, con una expansión de 6,7%, gracias al positivo desempeño de la elaboración y exportación de productos del mar. La industria y el sector silvoagropecuario también tuvieron aumentos. En la Octava Región del Biobío crecieron diez de los once sectores que componen el indicador. Construcción y los sectores silvoagropecuario, transporte y comunicaciones mostraron un mayor dinamismo.

TODOCHILE: GRANDES FIRMAS HOTELERAS SALEN A CONQUISTAR LAS REGIONES

Las más importantes cadenas hoteleras extranjeras saben que la economía chilena tendrá un crecimiento importante en los próximos años. Los viajes de negocios y el número de turistas que visitan el país crecerán a tasas de dos dígitos, y las regiones necesitarán lugares de primer nivel para atender la mayor demanda. Por eso, los colosos del sector decidieron arremeter con todo en las provincias del país. El presidente de la Asociación de Hoteleros de Chile, Hernán Lewin, indicó que el Hotel Radisson planea su llegada a Iquique y Antofagasta a través de la operación de los ex hoteles Carrera, que abandonó el grupo Luksic y que la cadena tomará a partir de enero del próximo año. Además, fuentes indicaron que la compañía estaría negociando su ingreso a Puerto Montt, aunque aún no hay fechas comprometidas. El Holiday Inn, que tiene seis hoteles en Chile -cuatro en regiones-, también quiere seguir creciendo fuera de Santiago con su versión «express». La compañía entrará a Puerto Montt por medio del arriendo de un inmueble a la familia Mosa en pleno Mall Paseo Costanera. La construcción del complejo requerirá US$ 5 millones, y la idea es abrir las puertas en 2005. Pero también la francesa Accor pisará más allá de la capital, donde maneja un Novotel. La compañía quiere inaugurar un hotel bajo la marca IBIS en regiones de Chile en 2006, y dos o tres nuevos en Santiago. Claro que la idea es hacerlo con socios locales, para lo cual ya está en las conversaciones finales. Mientras, Starwood, dueño del Sheraton, tiene planes para ir a regiones. Junto a Penta -socios en el ex Miramar en Viña del Mar- quiere abrir entre cuatro y seis hoteles hacia el 2006. Hernán Lewin, explicó que la ocupación de este tipo de inmuebles está en casi 65% en lo que va de este año en Santiago, un número más que positivo si se toma en cuenta que el año pasado se movió entre 50 y 55% en la capital, lo que desató una verdadera guerra de precios entre los hoteles cinco estrellas. Mientras, en regiones la cifra aún está entre 45 y 50%, indicó. Lo mejor es que para 2005 las expectativas del rubro son aún más auspiciosas, dijo Lewin. Los ingresos de los hoteles en Chile llegan a unos US$ 300 millones al año; claro que de la cifra, el 80% se genera en Santiago, mientras que el 20% es en regiones.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

MINISTRO RODRÍGUEZ APUESTA A UNA MAYOR RELACIÓN CON EL PAÍS VASCO

El ministro de Economía y Energía de Chile, Jorge Rodríguez Grossi, apostó hoy en la ciudad española de Bilbao por incrementar las relaciones económicas entre el País Vasco, región del norte de España, y Chile. Rodríguez Grossi mantuvo un encuentro con el presidente y el secretario general de la Confederación Empresarial Vasca (Confebask), Román Knorr y José Guillermo Zubía, respectivamente, en el que se destacaron las posibilidades de colaboración entre compañías vascas y chilenas. El comercio con Chile es deficitario para el País Vasco, según Confebask, sobre todo por las importaciones que se realizan de cobre y sus derivados (principal capítulo exportador chileno), así como de productos pesqueros. En concreto, el País Vasco importó desde Chile el pasado año productos por valor de 87 millones de euros (112 millones de dólares al cambio actual) y exportó por 46 millones de euros (cerca de 60 millones de dólares). Una treintena de compañías vascas se han establecido en Chile, dedicadas fundamentalmente al sector lácteo, la distribución, los componentes de automoción, los bienes de equipo o el ámbito pesquero y conservero.

TELEFÓNICA, ENDESA Y SANTANDER DEFINEN SUS NUEVOS PROYECTOS EN CHILE

El seminario «España-Latinoamérica: lo mejor está por venir», organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, con el patrocinio del grupo Santander, reunió a tres de los principales ejecutivos de empresas españolas que tienen inversión en nuestro país… Y los tres mostraron un fuerte optimismo.

Francisco Luzón, Banco Santander

«Apuntaremos a la bancarización de la región«.
Lograr una mayor bancarización es la apuesta del grupo Santander para la región. Y en ese sentido, Francisco Luzón, consejero y director del banco, hizo un llamado a lanzar «una cruzada de bancarización» junto con las autoridades. En ese marco, dijo que la clave está en las tasas de interés y en el crecimiento de los países. Para el caso de Chile, señaló que el PIB crecerá entre 5% y 7% en los próximos años. «Y realmente todo parece indicar que por ahí vamos«.

¿Por qué vía pretenden crecer más en Chile?
Obviamente la posición que tenemos es muy buena, pero si uno mira el crecimiento de los créditos es algo estimulante. En el último año y medio, éstos estuvieron por debajo del PIB nominal y ahora en los últimos cuatro meses han tenido un repunte notable.

Luis Rivera, Endesa:

¿Venden Smartcom?
«No estamos esperando ofertas«.
Claro tiene su objetivo Endesa para el futuro: concentrarse en el negocio energético. Algo que puede sonar obvio, pero que en cierta forma implica que su participación en otras áreas como las telecomunicaciones, con Smartcom, son hoy secundarias. Al menos el consejo en España tomó la determinación de concentrar los esfuerzos en el negocio madre, y eso Luis Rivera Novo, presidente de Endesa Chile, lo tiene más que claro. «Es algo que viene a confirmar lo que veníamos diciendo, es decir, que nuestro negocio es el energético y al cual le vamos a poner todo nuestro esfuerzo y capital. Otra cosa es que tengamos participaciones muy interesantes en telecomunicaciones, que vuelve a estar de moda, lo que nos hace estar muy contentos, ya que Smartcom cada día vale más. Por ahora no tenemos prisa en desinvertir«.

¿Pero la intención es venderla?
Uno no toma la decisión de vender, es otro el que toma la decisión de comprar.

¿Cuánto vale hoy Smartcom?
Muchos millones de dólares. Cuando la compramos tenía 17 mil clientes… ahora, 1,3 millones.

Y en ese plano, ¿después de Ralco qué viene?
Buscamos alternativas al ciclo combinado. Trabajamos con las autoridades y otras empresas para ver la viabilidad de inversiones para el 2007 o 2008, que son años críticos.

José María Alvarez-Pallete, presidente de Telefónica Latinoamericana:

«CTC tiene el desafío de transformarse en una empresa nueva»
Está a cargo del negocio de la red fija de Telefónica España en la región. Es por eso que la venta de CTC móvil a la matriz es, a su juicio, una oportunidad clara para potenciar el mercado de la telefonía fija en nuestro país. «CTC tiene el desafío ahora de transformarse en una empresa nueva, de banda ancha, con una nueva oferta de productos y servicios para el cliente, donde queremos empaquetar los productos de internet y competir en los negocios que van a venir«, señala José María Alvarez-Pallete, presidente de Telefónica Latinoamericana.
Según el ejecutivo, la venta de CTC móvil fue una operación «compleja y muy transparente. El precio que se logró fue muy bueno«.

Con el desprendimiento de un negocio atractivo como el móvil, ¿cuál será el enfoque que tendrá CTC de ahora en adelante?
Con esta operación se nos abre una enorme posibilidad en el mercado de la red fija. Queremos enfocarnos a ese negocio, que en los últimos años ha mostrado una caída de 6% en líneas y de 10% en ingresos. Y nos tenemos que enfocar a eso, con el fin de que sea competitiva con la móvil.
¿Y cómo pretenden mantener el atractivo de la acción de CTC?
Primero, con la venta de móviles se generó un dividendo bastante atractivo. A esto hay que agregar que la telefonía fija en Chile ofrecerá una rentabilidad por dividendo muy superior a la de ahora y nos convertiremos en una nueva empresa muy estable, recurrente y atractiva.

ECONOMÍA

PIB AVANZÓ 6,8% CON INCREMENTO DE 8,6% EN DEMANDA INTERNA

Una fuerte expansión de 6,8% anual registró la economía chilena durante el tercer cuarto del presente ejercicio, siendo este el PIB trimestral más alto en siete años. Con tal resultado, la actividad muestra un avance acumulado de 5,5%. El buen escenario se sustentó en el incremento anual de 8,6% exhibido por la demanda interna en julio-septiembre de 2004, muy por encima del aumento anotado en el primer y segundo trimestre, de 5,2% y 5,7% respectivamente. De esta forma, los datos del Producto fueron más altos de lo previsto por el mercado, pese a que lo antecedían elevados Imacec, de 4,5% en julio, 7,4% en agosto y 7,7% en septiembre. Al observar las cifras que entregó ayer el instituto emisor, el avance del PIB para el lapso en cuestión nuevamente obedeció a la favorable evolución de los sectores minero, comercio, pesca y, particularmente, industria. En efecto, este último ámbito Ðque representa 17% del Producto- anotó una importante alza de 8,8% en doce meses, considerando una base de comparación bastante acotada (0,4%). Le siguió la minería (8% del PIB) con un incremento de 9,1% respecto al mismo lapso de 2003, superando con creces los dos trimestres precedentes (Ð0,2% y 6,4%, respectivamente). En tanto, Comercio (10% del PIB) tuvo un impulso anualizado de 8,1% en julio-septiembre, esto es, cuatro puntos por sobre lo registrado el año pasado, dando así claras señales de recuperación. Con todo, sin duda el rubro más dinámico fue el pesquero, al conseguir una alza en doce meses de 14,8%, mientras que a igual fecha del periodo anterior mostraba un retroceso de 3,1%. Igualmente positiva fue la evolución de la demanda interna. De esta, la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) mostró un incremento anual de 14% (la más alta desde 1996), que contrasta con las expansiones de 6,3% y 8% en los trimestres inmediatamente anteriores. A su vez, el sector externo mantiene un protagonismo importante, considerando que las exportaciones de bienes y servicios subieron 15,3% anual en el tercer trimestre y las importaciones lo hicieron en 20,5% en doce meses.

MINISTRO EYZAGUIRRE ANTICIPA MEJORA EN EMPLEO POR ALTA DEMANDA

Tras los buenos resultados del tercer trimestre, en que la economía creció 6,8% y la demanda interna un 8,6%, el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, estimó ayer una recuperación de la ocupación en los próximos meses, pues la actividad de los sectores generadores de trabajo, como la construcción y el comercio, comienzan a dejar el rezago. «Vemos cómo sectores ligados a la demanda doméstica, como la construcción y el comercio, están con crecimiento importante«, dijo el ministro, quien destacó que estos sectores son intensivos en ocupación. Concluyó que «creo que vamos a tener muy buenas noticias de empleo en los meses por venir«.

LA CAÍDA DEL DÓLAR NO PARA Y QUIEBRA RÉCORD

Una leve disminución anotó el tipo de cambio, al culminar la sesión en puntas de $588 y $588,50, esto es, $0,3 menos que en la víspera, en un contexto de baja actividad ante el feriado en Estados Unidos por el ÒDía de Acción de GraciasÓ. Cabe consignar, eso sí, que en las últimas tres jornadas, la paridad observó una contracción de $7,6, justo cuando las cifras económicas locales dieron un renovado optimismo a los agentes del mercado doméstico. Lo cierto es que al favorable panorama interno se suma un incremento notable en el precio del cobre, el que ayer expuso una nueva alza de 0,6% hasta US$1,48 la libra, nivel en línea con los máximos valores en 16 años. Más aún, la evidente depreciación del dólar respecto del euro ha sido un argumento recurrente entre los ejecutivos bancarios esta semana en sus operaciones a favor del peso, en línea con las principales monedas de la región, como el real. Mientras, los PRC a 8 y 20 años culminaron la jornada al alza ubicándose en 2,60% y 3,34%, respectivamente. El fuerte incremento de sus tasas obedeció a las promisorias expectativas para la actividad local y las estimaciones de baja inflación en noviembre, en torno a 0,1%. La caída en picada del dólar frente a otras divisas no se detiene en los mercados cambiarios, lo que propulsó al euro y al yen hacia récord históricos frente a la divisa norteamericana, y provocó que UBS, JPMorgan Chase, Merrill Lynch y Deutsche Bank revisaran a la baja sus pronósticos para la moneda.

AUMENTA DEMANDA POR CRÉDITOS

Las mejores perspectivas económicas y las bajas tasas de interés impulsaron el fortalecimiento de la demanda y oferta de los préstamos bancarios. Así se desprende de la encuesta trimestral sobre las condiciones de crédito bancario, entre los meses de agosto y octubre de este año, realizada por el Banco Central en la primera quincena de noviembre último a 26 bancos de la plaza. De acuerdo con lo informado por las instituciones encuestadas por el emisor, la mayor disposición al endeudamiento bancario de empresas y hogares es atribuible a las mejores perspectivas económicas. No obstante, en el segmento de créditos hipotecarios para la vivienda se detectó un menor dinamismo en relación con encuestas anteriores. Según el Central, la oferta de créditos comerciales e inmobiliarios destinada a las empresas continúa expandiéndose, con excepción del segmento de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Dichas cifras están en línea con los últimos datos entregados por la Superintendencia de Bancos, que revelaron que los créditos que contratan las empresas crecieron en un 7,25%, la cifra más alta en doce meses desde enero del año 2002. En ellas, las condiciones de otorgamiento de crédito no presentaron cambios en relación con la encuesta anterior terminada en septiembre. La percepción de este mayor dinamismo en la demanda es atribuida por los encuestados a aumentos en la inversión y a mayores necesidades de capital de trabajo que han presentado las firmas locales. En tanto, el segmento de las personas -asociado a los créditos de consumo y vivienda- se mantiene sin cambios. «En contraste, las instituciones detectan mayor interés por estos créditos, fundamentalmente con el objetivo de sustituir el financiamiento de otras fuentes bancarias y no bancarias», explica el Banco Central en su análisis publicado ayer.

CHILE – CHINA

CHILE PIDE A CHINA COMENZAR EN ENERO CON PRIMERA RONDA DE TLC

Enero es la fecha elegida por Chile para iniciar formalmente las negociaciones con miras a un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China. Así lo confirmó el director de Asuntos Económicos Bilaterales de la Direcon, Mario Matus, quien explicó que la idea del Gobierno es «sacarlo lo antes posible». Para ello, se plantearon reuniones cada un mes y medio, las que se realizarán alternadamente en cada país o en un punto intermedio, como, por ejemplo, la capital belga, Bruselas. La asociación, que es definida como vital tanto por el Gobierno como por los empresarios chilenos, implicará una rentabilidad para nuestro país cercana a los US$ 70 mil millones, precisó Matus, tras participar en un seminario de la Cámara Chileno China de Comercio. Los envíos que más se beneficiarían serían: las frutas, pesca, carne, maderas y minería. Todos ellos actualmente enfrentan aranceles que van desde 6 hasta 40%. A modo de ejemplo, el arancel que deben pagar las paltas chilenas es de 25%, mientras que los kiwis y uvas deben pagar 26,7% y 18,4%, respectivamente. El turismo sería otro de los grandes ganadores con el acuerdo, pues se estima que los visitantes chinos que ingresen al país gastarían entre US$ 200 y US$ 250 diarios. Según datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en el año 2020 China se convertirá en la cuarta mayor fuente mundial de turistas, con 100 millones de personas. El 18 de noviembre, los presidentes de China, Hu Jintao, y de Chile, Ricardo Lagos, anunciaron la decisión de iniciar las negociaciones para un TLC entre ambas naciones y acordaron constituir un grupo técnico de trabajo presidido por el Ministerio de Comercio de China y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

CHILE – EFTA

EFTA, COMIENZA A OPERAR TRATADO DE LIBRE COMERCIO

Dentro de los acuerdos comerciales celebrados por Chile, quizás el menos conocido, no obstante su singular importancia, es aquel suscrito con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), en junio de 2003, y que entrará en vigor el próximo 1 de diciembre. Pese a la escasa divulgación que ha tenido, es relevante destacar los importantes beneficios que este TLC traerá a Chile, siendo los principales un fuerte incremento de las exportaciones de bienes y servicios, transferencia tecnológica y un fuerte estímulo a la inversión. Los miembros de EFTA, que en conjunto sólo alcanzan a poco más de doce millones de habitantes, tienen en promedio, en cifras de 2003, un PIB de US$ 535 mil millones, lo que implica un per cápita de US$ 43.750 y un comercio exterior de US$ 309 mil millones (el 2% del comercio mundial de bienes),, disfrutando del mayor poder adquisitivo y estándar de vida del mundo. Aunque hay productos chilenos que han incursionado en el próspero mercado de EFTA (barcos de pesca, cátodos de cobre, vino, servicios, salmón, fruta y otros), la vigencia del TLC consolidará la entrada de los envíos chilenos a Europa y fortalecerá el acceso de éstos y otros productos con mayor valor agregado a un mercado que se caracteriza por el doble del poder adquisitivo que la UE. Los productos industriales tendrán desgravación inmediata. Además de la estacionalidad, el sector agrícola nacional podrá beneficiarse de inversiones y transferencia tecnológica provenientes de los países EFTA, cuyos sectores agrícolas están altamente tecnificados. En pesca, acuicultura y construcción naval, los nuevos socios buscarán en Chile un país en el cual invertir y al cual transferir sus tecnologías e innovaciones -Noruega ya lo hace en salmones-. Lo mismo es válido para sectores como la madera, la industria, la energía y los servicios, entre otros. De acuerdo con el texto del TLC, más del 90% de los intercambios comerciales quedarán desgravados desde su vigencia. La desgravación de productos agrícolas se hará por categorías: desgravación inmediata (acordada separadamente con cada país), desgravación parcial (con un porcentaje fijo que no cambia en el tiempo) y pocas exclusiones. Uno de los aspectos más destacados y distintivos de este TLC es que contempla la eliminación de las medidas antidumping y, por lo tanto, la existencia de dumping entre las partes. Además, se contemplan cláusulas de revisión, que permitirán la adecuación permanente del texto del acuerdo a la voluntad comercial de las partes. En una materia en que Chile debe avanzar más decididamente, el TLC con EFTA fija altos estándares de protección de la propiedad intelectual, yendo incluso más allá de lo negociado en la OMC.

CHILE – BOLIVIA

AVANZA ACUERDO CON BOLIVIA

Los gobiernos de Chile y Bolivia decidieron fijar una nueva estrategia para estrechar las relaciones comerciales, en vista de que hoy no existe el piso político para avanzar en un Tratado de Libre Comercio ni hay espacios para profundizar el acuerdo de complementación económica. Ambas naciones llegaron a un acuerdo en Santa Cruz para orientar el trabajo hacia instancias de cooperación y desarrollo. El director de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Osvaldo Rosales, explicó que desean generar espacios para una mayor complementación entre las exportaciones de Chile y Bolivia, a lo que se sumarán apoyos para mejorar la competitividad de los productos del vecino país. Rosales explicó que uno de los puntos que consensuaron con el viceministro de Relaciones Económicas Internacionales, Isaac Maidana, fue que no tenía sentido avanzar en una eliminación de aranceles mientras Bolivia no mejore la competitividad en algunos rubros. De ahí nació la idea de trabajar en un programa de cooperación y definir grupos de trabajos. El Gobierno chileno solicitará apoyo a organismos como ProChile, Corfo y Fundación Chile para que intercambien visiones con los bolivianos y precisen los temas que es necesario abordar. Las rondas de trabajo se activarán en los próximos meses. En abril se producirá una nueva reunión entre ambos gobiernos y un encuentro con los privados chilenos y bolivianos para detectar espacios de negocios que se puedan realizar en conjunto. Un ejemplo de las iniciativas que se buscan es la exportación de muebles chilenos que saldrá de Arica este 12 de diciembre, la cual contiene madera boliviana. Rosales destacó que a través de este camino se pueden generar las confianzas con Bolivia y un escenario político favorable que facilite posteriormente profundizar las relaciones comerciales.

CENTRO FINANCIERO REGIONAL

RELANZAN A SANTIAGO COMO CENTRO FINANCIERO REGIONAL

Transformar a la Bolsa de Comercio en un centro financiero de carácter internacional y el principal punto de Latinoamérica, es un antiguo desafío de la entidad bursátil nacional, el cual se reactivó en la medida que en los últimos cinco años se ha mejorado la competitividad del mercado local. Así lo manifestó el presidente de la Bolsa de Comercio de Santiago, Pablo Yrarrázaval, en el marco del seminario «Santiago, Centro de Negocios Financieros», organizado por la principal institución bursátil del país y Ernst & Young. Se busca relanzar la iniciativa aprovechando los avances que se han logrado en el mercado de capitales y que han contribuido a impulsar fuertemente la actividad bursátil como la liberalización de los flujos de inversión extranjera, la eliminación del impuesto a la ganancia de capital en acciones, la ley de OPA y de gobiernos corporativos, la creación de multifondos en el sistema de AFP, el desarrollo de nuevos instrumentos financieros y el crecimiento de los inversionistas institucionales. Sin embargo, para lograr el anhelo se debe avanzar en tareas inmediatas, indicó Yrarrázaval, «como autorizar la inscripción automática de valores listados en mercados internacionales reconocidos, para que puedan realizar oferta pública en el país, reduciendo la elevada concentración del mercado financiero en transacciones exclusivamente domésticas«. «Hay que dar un carácter permanente al incentivo tributario que tienen los accionistas que adquieren títulos de las nuevas sociedades que se registran en el mercado emergente; avanzar en el diseño e incorporación de esquemas regulatorios estandarizados con las normas internacionales, y que sean proactivos y generen flexibilidad a la hora de facilitar el desarrollo de nuevos productos. Además se deben seguir generando mecanismos que fomenten la autorregulación en el mercado de capitales, de manera que no sea necesario modificar leyes o normativas cada vez que se esté introduciendo un nuevo instrumento financiero«, afirmó Yrarrázaval, quien además es presidente de Enersis, la acción más transada del mercado. Por su parte, el socio principal de Ernst & Young, José Monsalve, indicó que «el rol de los incentivos tributarios es clave para impulsar el centro de negocios financieros y que la regulación debe ser más flexible que la vigente en el mercado al público en general, permitiendo innovación y rapidez en la oferta de servicios financieros«. El ejecutivo además propuso la constitución de un comité publico y privado con asesoría de otros países exitosos en este tema, con miras a crear las condiciones necesarias para el surgimiento de este centro de negocios financieros internacional. «Empezar con una plataforma de negocios internacionales para la industria de fondos de inversión parece un objetivo más alcanzable, acotado y con posibilidades de establecerse en el corto plazo, ya que Santiago posee las condiciones para convertirse en un jugador internacional en servicios financieros para la región«, concluyó el ejecutivo.

COMERCIO

VENTAS DEL COMERCIO CRECEN 6,8 POR CIENTO EN OCTUBRE

Las ventas del comercio aumentaron en octubre 6,8 por ciento comparadas con igual mes del año anterior, según informó hoy el nuevo presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Pedro Corona. Con esta cifra, en un período de diez meses -desde enero de 2004- el sector acumula ventas con un incremento de 4,3 por ciento respecto del mismo período del 2003. El desempeño de octubre se explica por el incremento de las ventas de muebles (16,3 por ciento), artefactos eléctricos (14,3) y supermercados (6,9). El sector vestuario, en tanto, reg

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA ONCE EN 2003
siguiente
SENTRYWARE LANZA HIVE3, SISTEMA DE SEGURIDAD DE APLICACIONES WEB

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano