• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 13 de diciembre de 2004
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
236

Quedan pocos días para el final del año, llega el momento de las valoraciones, una de las más significativas para nuestra tarea es el desenvolvimiento de la inversión, la que se estima podría representar un indicador muy próximo al 25% del PIB durante el 2004 para situarse sobre este en el 2005. En un informe de la Cámara de Comercio de Santiago, CCS, se destaca que la inversión acumula 10 trimestres de crecimiento ininterrumpido, unido a la expectativa de que se mantendrá de esta manera al menos por todo el año venidero.

El trimestre julio – septiembre de 2004 la inversión creció un 14% respecto de igual período en el año 2003, apuntando a que esta superará el 10% de expansión, muy por encima de lo previsto por el Banco Central de Chile en su Informe de Política Monetaria del pasado mes de septiembre. De esta manera la inversión se une al comercio exterior y al consumo como soporte del desarrollo de la economía chilena hasta ahora muy apoyada en el aumento de casi un 50% de nuestras exportaciones e importaciones.

El último indicador disponible sobre la progresión económica del país corresponde al mes de octubre de 2004, la actividad económica alcanzó el 5,3%, de esta manera el Indicador Mensual de la Actividad Económica (IMACEC) acumula durante el año un incremento de 5,5%.

Igualmente, el Instituto Alemán de Investigación Económica, IFO, señala que Chile, dentro de América, goza de las mayores expectativas de aumento económico en los próximos meses sustentado en las exportaciones.

En breve, se cumplirán 6 años en que semana a semana les hemos invitado insistentemente a que viajen a nuestro país, conozcan de primera mano las oportunidades para su negocio. A su vez, reiteradamente al margen de las coyunturas normales de cualquier economía y lejos de cualquier apasionamiento, creemos que Chile constituye un lugar seguro y MUY NECESARIO por donde iniciar o continuar el proceso de internacionalización a donde en algún momento todas las organizaciones privadas y públicas tenderemos a confluir.

Después de saber de estos avances de la economía chilena, ¿debemos seguir demorando la decisión de implantación?

Este caminar otros mercados es algo que se debe acometer con una gran serenidad pero sin pausa, no es algo que se decide de un modo exclusivamente racional, sostenemos que es algo mucho más emocional, constituye un acercamiento en el que destacan situaciones que poco o nada tienen que ver con el proyecto final que se desea acometer.

Esta es, quizás, la razón principal que justifica los soporte que se ponen a disposición del empresario por parte de los Programas TODOCHILE o ALTA TECNOLOGÍA, perseguimos que conozcan las ventajas que emanan de nuestro país como un todo, que exista una toma de contacto general donde el empresario aprende a dar sus primeros pasos en una cultura distinta, perseveramos en despejarle las dudas básicas y comunes cualesquiera sea el negocio, de esta manera, poco a poco, se va introduciendo en el sector de su interés.

De ahí, que estemos constantemente entregando reseñas generales sobre sectores de la economía, actualización de los distintos indicadores económicos, plenamente concientes de lo coyuntural de cada uno de ellos, en todo caso son dígitos que señalan la evolución alcanzada, obtenidos con mucho tesón por un país entero sin distinciones.

Deseamos permanecer junto a ustedes el tiempo necesario para que el aterrizaje se alcance de forma sosegada, queremos provocar vuestro ingenio con la finalidad de enseñarles nuevos horizontes perfectamente alcanzables desde las regiones de Chile a cualquier lugar del mundo en condiciones favorables y con muchas perspectivas de éxito.

La inversión en Chile va por buen camino, el futuro se percibe promisorio, particularmente, para la PYME que viene al país.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: DIRECTOR HUGO LAVADOS DETALLA LA NUEVA ESTRUCTURA DEL ORGANISMO

Hugo Lavados, Director de ProChile, al cumplirse 30 años de la institución que preside, señala que en estos 14 meses que lleva al frente se han iniciado cambios fundamentalmente en dos direcciones. Tener una institución que pueda servir mejor para lo que fue creada, y que ProChile se proyecte hacia adelante con flexibilidad. Consultado acerca de ¿qué medidas se han adoptado para ser flexibles y estar preparados para los cambios?, responde: No hay medidas muy dramáticas, pero se debe tener como eje: una focalización eficiente de recursos y priorización. Queremos impactar, que nuestras acciones hagan una diferencia en el proceso exportador. Agrega que en esto es fundamental tener un proceso de planificación y control de gestión. Programar lo que uno quiere hacer en función de objetivos y midiendo lo que uno está tratando de hacer. En ese sentido, independientemente de la estructura jurídica, la mirada que debemos tener es que ProChile es una empresa de servicios. ¿En qué aspectos y tipo de empresas se focalizaron? Hoy contamos con un conjunto de productos que consideramos prioritarios en cada mercado y esos son los que concentrarán la mayor parte de los esfuerzos. Obviamente los productos en el mercado peruano son distintos a los de Estados Unidos. También definimos cuáles son los servicios más importantes de acuerdo a las características de las empresas que atendemos. Por ejemplo, identificamos que a las empresas pequeñas y medianas con experiencia exportadora, a las cuales debemos darles apoyo en su estrategia de comercialización internacional. Y a las empresas pequeñas con potencial exportador, sin experiencia, debemos darle información, capacitación y conocimiento de los mercados.

TODOCHILE:BIÓLOGOS DE CHILE Y DOÑANA RECIBEN LOS PREMIOS DE LA FUNDACIÓN BBVA

Científicos de Doñana y de la Universidad de Chile, la Sociedad Española de Ornitología y la Fundación Charles Darwin fueron galardonados con los pemios de la Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad. Cada premiado, elegido por un jurado internacional entre 121 participantes, recibirá 230.000 euros. Los galardones de la categoría de investigación recayeron en el grupo de Biología de la Conservación de aves y sus hábitat de la Estación Biológica de Doñana, por parte de España, y en el Centro Milenio de Estudios de Ecología Avanzada y de Investigaciones en Biodiversidad de la Universidad de Chile. En el apartado de actuaciones en conservación de la biodiversidad fue premiado un programa liderado por la Sociedad Española de Ornitología por su contribución a la conservación de los ecosistemas españoles mediante el uso de las aves y sus hábitat para identificar las áreas de mayor interés y fragilidad. Por parte de América Latina se galardonó la actuación de conservación y restauración ecológica de las Islas Galápagos, realizada por la Fundación Charles Darwin.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

MARSANS DESPEGÓ CON AEROLÍNEAS DEL SUR Y AFINA ARREMETIDA EN SECTOR HOTELERO

Con la esperanza de lograr una participación de 25% en el mercado aerocomercial doméstico, inició sus operaciones en Chile Aerolíneas del Sur, con vuelos regulares Santiago-Punta Arenas. Así, la firma controlada por el grupo español Marsans, cumplió la primera de tres etapas de inversiones en el país, pues también pronto contempla incursionar en el sector turístico y hotelero. La aerolínea efectuó el domingo pasado un viaje inaugural a la XII Región -que tuvo como invitados a autoridades del sector y a la prensa de Santiago-, donde se bautizó el avión Magallanes, un Boeing 737-17 que llegará diariamente a esa zona. En la ocasión, el gerente general de Aerolíneas del Sur, Gustavo Manns, comentó que las próximas rutas que operarán serán Iquique, Puerto Montt y Antofagasta, en enero próximo, mientras que entre mayo y julio de 2005 cubrirían Arica, Calama, Copiapó, La Serena, Concepción, Temuco, Valdivia, Osorno y Balmaceda. Posteriormente, proyectan llegar a Isla de Pascua. En el plano internacional, la primera incursión será a Buenos Aires -febrero próximo-, para luego seguir a Madrid, Estados Unidos e, incluso, Pekín, a través de Aerolíneas Argentinas, otra empresa de Marsans. Para abordar todos estos destinos, Aerolíneas del Sur espera disponer de entre 10 a 14 aviones en nuestra nación. Respecto a cuál será la clave del éxito de la línea aérea en el mercado chileno, dominado por LAN con casi 80%, el presidente de la firma, Fernando Dozo, precisó que cuentan con el respaldo de un grupo grande, que espera hacer inversiones de largo plazo y que vinieron para quedarse. Parte del dinero que desembolsará Marsans en Chile estará dirigido a negocios turístico-hoteleros. El director general del grupo hispano, Luis Magariños, comentó que a mediados de febrero partirán -con dos oficinas- como operador turístico en Santiago, con representación en todas las regiones. Igualmente, dijo que en 2006 esperan concretar construcción de hoteles en las principales ciudades del país. Aunque no quiso revelar el monto de la inversión, aseguró que se trata de capital distinto al destinado (US$10 millones) a Aerolíneas del Sur. Actualmente, Marsans opera en el rubro hotelero con las marcas Royal Premier y Hotetur.

CIRSA INTERESADA POR SECTOR DEL JUEGO CHILENO

Un alto interés y varios movimientos entre empresas nacionales e internacionales se está produciendo en el país a raíz de la aprobación de la nueva ley de casinos, que permite aumentar el número de estos recintos de siete a 24. Es así como las diversas firmas ya están preparando sus planes de expansión y proyectos para cuando se promulgue la normativa. De hecho, la primera acción fue analizar posibles terrenos donde ubicar estos recintos que deben cumplir ciertas características no menores como, por ejemplo, el atractivo turístico de la ciudad y el volumen de personas en el perímetro. Uno de los que ha reiterado su intención de ingresar a nuestro país es el grupo español Cirsa la cual consideró que “todavía Chile tiene un desarrollo incipiente desde el punto de vista turístico que puede hacer más atractivo el desarrollo de la industria del ocio”, según enfatizó Rosa Mateo, directora de Expansión Internacional de la firma. Añadió que la voluntad de Cirsa es lograr una mayor expansión en Latinoamérica y destacó a nuestro país como estable económicamente y tranquilo para invertir, en un negocio que movió el año pasado US$ 95 millones entre los siete casinos que operan actualmente (Arica, Iquique, Coquimbo, Viña del Mar, Pucón, Puerto Varas y Puerto Natales). El grupo hispano posee una amplia presencia en la región como Perú, Venezuela, República Dominicana, Panamá, Argentina y participó en la anterior licitación del casino de Viña del Mar. Respecto a las regiones o lugares que presentan mayor interés, en la industria señalaron que no sólo importan áreas con una gran concentración de personas, sino también que puedan ser considerados como destinos turísticos. Es así como para Cirsa las zonas más atractivas para desarrollar casinos están en Antofagasta, Calama, Copiapó y más al sur Temuco, Valdivia y Punta Arenas. Otro de los factores que deben definir los inversionistas es el tipo de modelo que ocuparán los nuevos operadores, aunque la mayoría de los consultados coincide en que el formato será la instalación de un casino de la mano de un hotel. Por esto, todos apuntan a que junto al impacto de los nuevos recintos en el turismo también se producirá un desarrollo del negocio hotelero en el país. Pero no es todo, porque se espera que se puedan producir diversas alianzas entre operadores locales e inversionistas extranjeros. En este sentido, Rosa Mateo de Cirsa señaló que la idea es intentar alguna forma de asociación con empresarios chilenos. “Estamos en conversaciones con algunas cadenas, ahora pueden ser internacionales, pero de todas formas implica asociarse con chilenos porque en ese negocio son por lo general chilenos que compran la franquicia internacional”, explicó.

GRUPO AVANZA DE ESPAÑA AVANZA APUESTA POR TRANSANTIAGO

El grupo español Avanza estima invertir sobre US$ 200 millones si logran adjudicarse la operación de los troncales 2 y 4 del plan de transporte urbano Transantiago. Así lo dio a conocer, Eloy García, adjunto al presidente y director de servicios jurídicos de la firma, quien se encuentra a cargo de la entidad en nuestro país preparando la propuesta de la compañía la cual debe presentarse el 21 de diciembre próximo. El ejecutivo señaló que dichas inversiones están relacionadas en gran parte con los nuevos buses que circularan por los ejes Santa Rosa y Alameda respectivamente –los cuales deberían alcanzar unos 800 en su primera parte hasta alcanzar un máximo de 1.200 vehículos–, además de la infraestructura y el soporte técnico operativo como terminales y oficinas. García añadió que por ahora sólo le interesan los troncales 2 y 4 porque se trata de ejes donde deberán circular buses nuevos. Grupo Avanza responde a la fusión de empresas relacionadas al transporte en España, con ventas para este año estimadas en 205 millones de euros, y con presencia en el transporte urbano e interurbano en ciudades como Zaragoza, Vigo y Segovia. Consultado por el interés de la firma hispana en participar en nuestro país, García resaltó que Chile es un país con una estabilidad tanto política como económicamente, además de resaltar el crecimiento sostenido que muestra por lo que destacó la administración responsable del gobierno. En este sentido, también hizo notar el buen trabajo realizado por el equipo de Transantiago en la elaboración del modelo de negocios, el cual calificó como único en el mundo, siendo muy atractivo y con oportunidades para desarrollar sus negocios. Por lo mismo, el ejecutivo indicó que bajo las estimaciones actuales los números le cuadran a la empresa en los años de operación con una rentabilidad del orden del 15% en el largo plazo.

ECONOMÍA

ECONOMÍA CHILENA CRECIÓ 5,3% EN OCTUBRE

Un crecimiento de 5,3% registró la economía nacional en octubre según informó el Banco Central. De esta manera el Indicador Mensual de la Actividad Económica (IMACEC) acumula durante el año un crecimiento de 5,5%. La serie desestacionalizada aumentó 0,8% respecto del mes precedente, mientras que la serie de tendencia ciclo registró una expansión anualizada de 7,1%. «En el resultado de octubre influyó el hecho inusual de tres días hábiles menos respecto del mismo mes del año pasado», señaló el instituto emisor.

DEUDA EXTERNA

La deuda externa bruta de Chile al 31 de octubre de 2004 totalizó US$44.782 millones, lo que significó un aumento de 3,1% -esto es, US$1.386 millones- con respecto al 31 de diciembre de 2003, cuando sumaba US$43.396 millones. Mientras, en relación a septiembre, observó una alza de US$851 millones (1,9%), según cifras preliminares del Banco Central. Del total, US$34.985 millones corresponden al sector privado y US$9.797 millones al público.

RESERVAS INTERNACIONALES

Los activos de reservas internacionales alcanzaron un monto de US$16.007,4 millones en noviembre, experimentando un aumento mensual de US$303,3 millones, lo que representa 1,9%. Mientras que en doce meses se incrementó US$229,5 millones, esto es 1,45%. De acuerdo al avance del Boletín Mensual del Banco Central, lo anterior se explica, principalmente, por el aumento de los depósitos operativos de los bancos y los resultados del Portafolio, que se compensaron con los vencimientos de pasivos del Banco por US$81 millones.

BANCO CENTRAL MANTUVO TASA DE INTERÉS EN 2,25% ANUAL

El Consejo del Banco Central resolvió, con el voto de cuatro de sus miembros, mantener la tasa de interés de política monetaria en 2,25% anual. El voto de minoría estuvo por aumentar la tasa en 25 puntos base. Desde la última reunión, se ha mantenido el mayor dinamismo de la actividad y del gasto, respecto de lo considerado en el último Informe de Política Monetaria, más allá del efecto causado por la diferencia de días hábiles en los indicadores de actividad de octubre. La inversión continúa creciendo a un ritmo elevado y los indicadores de consumo mantienen un tono positivo. Por otra parte, las expectativas privadas y la creación de empleos han mejorado. Los distintos indicadores de la tendencia inflacionaria han aumentado desde niveles muy reducidos y la inflación del IPC ha retornado al rango meta de 2 a 4% anual. Las medidas de inflación subyacente (que excluyen algunos bienes cuyos precios son más volátiles) han aumentado gradualmente, acercándose a lo previsto en el Informe de Política Monetaria de septiembre, mientras se observa un ritmo de aumento de costos acotado. El Consejo reafirma que, en el escenario más probable, continuará reduciendo pausadamente el marcado estímulo monetario prevaleciente, de manera de mantener una trayectoria esperada para la inflación en torno a 3% anual en el horizonte habitual de política de 12 a 24 meses.

M1A AVANZÓ 28,6% EN NOVIEMBRE

Confirmando la tendencia de los últimos meses, en noviembre el dinero de amplio poder expansivo del sector privado (M1A) anotó un fuerte incremento de 28,6% en doce meses, al sumar un stock promedio de $6.440,8 miles de millones. Sin embargo, comparado con el mes inmediatamente anterior arroja una variación negativa de 0,62%, de acuerdo a la información entregada por el Banco Central. En tanto, el M7 anotó una media de $43.371,4 miles de millones, lo que se traduce en un avance de 9,7% anual, mientras que en comparación a octubre subió 1,3%. A su vez, el M2A totalizó un promedio de $23.661 miles de millones, con un repunte en doce meses de 20,6%, y si además se compara con el mes previo, el alza es de 0,29%. El instituto emisor también indicó que el dinero circulante observado en noviembre alcanzó a $1.379,7 miles de millones, lo que implicó un aumento anual significativo de 15,8%, mientras que en el mes se elevó 2,21%. La emisión monetaria, en tanto, subió 14,6% en relación a noviembre de 2003, sumando $2.245,5 miles de millones, mientras que el aumento mensual fue de 1,9%.

SUPERÁVIT COMERCIAL SE ACERCA A LOS US$ 8 MIL MILLONES

En línea con la meta proyectada por el Banco Central se encuentra el superávit de la balanza comercial a noviembre. El saldo positivo acumulado en los 11 primeros meses del año llega a US$ 7.936,8 millones, con lo cual se acerca a los US$ 9.000 millones estimados en el Informe de Política Monetaria (IPOM) de septiembre. Este superávit se debe a exportaciones que llegan a los US$ 28.684,5 millones entre enero y noviembre y a importaciones por US$ 20.747,7 millones. Los envíos al exterior subieron 49,7% en el período y 52,6% sólo en noviembre cuando sumaron US$ 2.611,2 millones. Con estas cifras, algunos economistas han adelantado que las exportaciones podrían incluso superar el techo proyectado por el Banco Central en su último IPOM, en torno a los US$ 30 mil millones. Las compras desde el extranjero aumentaron entre enero y noviembre de 2004 un 25,5% respecto del mismo lapso del año anterior. Y en noviembre las importaciones subieron en 39,1% al anotar US$ 2.126,9 millones. Según el gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, Felipe Morandé, el saldo positivo de la balanza de pagos “es una señal más que un logro, en el sentido de que hay un año estupendo en materia de crecimiento internacional, que implica fuertes demandas por los productos que exportamos y muy buenos precios también, particularmente del cobre”. Recalcó que “tenemos que alegrarnos de que nuestro ingreso está creciendo porque el precio de las cosas que vendemos es mayor”. Sin embargo, explicó que de estas cifras “a la gente le llega bastante menos de lo que parece”.

CHILE: ANTÁRTICA

“TAL VEZ HA LLEGADO LA HORA QUE MIREMOS MÁS HACIA LA ANTÁRTICA”

Junto al traslado del Inach a Punta Arenas vino también un cambio en su dirección, responsabilidad que asumió el magallánico José Retamales. Su nuevo trabajo lo aleja del mundo universitario al que ingresó a los 19 años, pero el desafío bastó para motivarlo a tomar las riendas del Instituto Antártico. ¿Qué ventajas y desventajas hay en que el Inach funcione en Punta Arenas? Responde, “La iniciativa de trasladar instituciones gubernamentales polares a ciudades-puente no es nueva. Países como Noruega y Australia hicieron en años recientes una fuerte inversión para trasladar sus institutos polares a ciudades extremas en el norte y en el sur, Tromso y Hobart respectivamente, y esto no debilitó su accionar. Creo por lo tanto que fue una decisión geopolítica de gran proyección trasladar el INACH a Punta Arenas y eso es una ventaja importante. Una desventaja es que la mayoría de los investigadores antárticos chilenos son de universidades del centro del país, especialmente de la Universidad de Chile, y por lo tanto reunirse con ellos será más costoso”. – ¿A propósito, Antártida o Antártica? – “Se usan ambas palabras indistintamente. Antártica significa “opuesto al Artico” y parecería por lo tanto la palabra más correcta. Sin embargo, la palabra “Antártida” se ha acuñado al asimilar la terminación “DA” que presentan otros territorios -reales o ficticios- como Holanda o la Atlántida”. ¿Cómo aumentaría la presencia de Chile en el continente? “Aumentando la cantidad de proyectos de cooperación científica con otros países, en actividades bilaterales o multilaterales, en el marco de los Tratados de Libre Comercio. Proponiendo la participación de CONICYT en concursos de investigación científica antártica. Incentivando a los jóvenes de todas las universidades chilenas, especialmente de la UMAG, a participar en la ciencia antártica. ¡Una oportunidad inmejorable de hacer esto se dará con la celebración del III Año Polar Internacional, los años 2007-2008!”

CHILE – PERÚ

CHILE Y PERÚ INICIAN TRATATIVAS PARA LA FIRMA DE UN TLC

Las autoridades del área comercial de Chile y Perú, se reunieron en Lima para acordar el marco del proceso de negociaciones, que conducirá a la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países. La delegación chilena fue encabezada por el director general de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Carlos Furche. Por parte de Perú, lo hizo el vice ministro de Comercio Exterior, Pablo de la Flor. De firmarse un TLC con Perú, se estima que se ampliarían para Chile los espacios en materia de desgravación de productos, poniendo énfasis en algunos rubros como textiles, alimentos y algunos rubros industriales. “El interés de Chile también apunta a abrir las negociaciones al ámbito del comercio de servicios y compras públicas”, manifestó Carlos Furche. Hoy Perú es el tercer socio comercial de Chile en América Latina y después de Argentina, es el segundo país receptor de inversiones chilenas, con casi US$4 mil millones. En septiembre pasado, en el contexto de la 59ª Asamblea General de Naciones Unidas, los Presidentes de Chile y Perú, Ricardo Lagos y Alejandro Toledo, respectivamente, anunciaron la profundización de las relaciones comerciales entre los dos países. El Acuerdo de Complementación Económica (ACE Nº 38) entre Chile y Perú –vigente desde 1998- es un instrumento que en estos años ha generado un notorio aumento del intercambio comercial. “Este Acuerdo ha cumplido un ciclo importante y los dos gobiernos han estimado que es hora de profundizar la relación comercial a través de un Tratado de Libre Comercio, que incorpore una visión de futuro”, dijo Furche. Otro fundamento importante –añadió- es que Chile tiene con Perú un tipo de intercambio muy concentrado en bienes manufacturados, además de una vinculación binacional fuerte, con la plena vigencia de un Convenio de Doble Tributación y otro Convenio de Promoción y Protección de Inversiones. El ACE 38 marcó un cambio en la tendencia de los flujos comerciales, con un aumento importante de las exportaciones e importaciones, pero al mismo tiempo reveló una característica muy particular que no se ha visto en otros acuerdos: históricamente Chile tuvo un superávit comercial, sin embargo, producto de este Acuerdo, la tendencia se está revirtiendo favorablemente a Perú este año. En efecto, en el período enero-septiembre del 2004, las exportaciones chilenas destinadas a Perú, alcanzaron los US$ 386 millones, lo que significó un incremento del 28,4% en relación al mismo período del año anterior. Las importaciones alcanzaron los US$ 484 millones, con un crecimiento de 57,3% respecto al mismo período del año 2003.

ENERGÍA

DEMANDA ELÉCTRICA CRECE 8,5% EN NOVIEMBRE

Una alza de 8,5% anotó la demanda bruta mensual del Sistema Interconectado Central (SIC) respecto a igual mes del año pasado, según detalló el Centro de Despacho Económico de Carga del SIC (CDEC-SIC). Dicho incremento se ubicó entre los tres más altos de lo que va corrido del año, siendo superado sólo por 9% que se registró en agosto y por 9,2% de septiembre. Con esto, la demanda bruta acumula un crecimiento de 7,4% en el periodo enero-noviembre de 2004, siendo el más alto desde 2000, fecha en la que la demanda neta anual marcó una alza de 7,5%. De esta manera se confirman los pronósticos de las compañías del sector, las que esperaban que este año el consumo creciera en torno a 7,5% u 8%. Adicionalmente, lo anterior ratifica el mayor dinamismo económico que muestra la economía local, teniendo en cuenta que la demanda eléctrica crece cerca de dos puntos por sobre el PIB, el que este ejercicio se ubicará cercano a 6%. En cuanto a las ventas, si bien aún el CDEC-SIC no informa el alza que se vivió en noviembre, hay que tener en cuenta que a octubre acumulan un incremento de 7,4%, siendo los aumentos más significativos los de agosto y septiembre, ambos con 9,2%. Teniendo estos datos en cuenta, operadores del sector prevén que 2005 tendrá un comportamiento similar a este año, por lo que el consumo eléctrico crecería por sobre 7,5%. Lo anterior, siempre y cuando el crecimiento económico siga la actual tendencia.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN


¡A MASIFICAR LA TECNOLOGÍA!

El Grupo de Acción Digital, aquella comisión en la que participan unos 170 líderes de 50 instituciones representativas del sector público y privado, golpea la puerta, la mesa, el vidrio del auto: «Por primera vez tenemos un presupuesto estructurado en el marco de aportes directos del Fisco, más un crédito del Bando Interamericano de Desarrollo, BID, por un total de US$ 38 millones», dice con orgullo el coordinador nacional de las TIC, el subsecretario de Economía Carlos Álvarez, quien a su vez es la cabeza del Grupo de Acción Digital. Los dólares, explica, se destinarán a la ejecución de los distintos componentes de la Agenda Digital que más apremian y que apuntan a la masificación del acceso a Internet: cerrar el año 2005 con acceso a banda ancha al 75% de los establecimientos educacionales (en la actualidad esta cifra llega sólo al 25% de los colegios); entregar acceso al mundo rural; incrementar el número de Infocentros (cabinas públicas de acceso a Internet) como proveedores de servicios; y lograr una coordinación privada para lograr ofertas de conectividad. Ver imagen ampliada Otro hito que se espera para 2005 es la conexión plena de todo el sector salud para centralizar la información dispersa disponible; y habilitar la licencia médica electrónica, lo que se conoce como la Ruta 5D de la Salud. O el impulso al desarrollo digital de las empresas con iniciativas como la simplificación de los trámites empresariales en línea; el desarrollo de medios de pago y la consolidación del portal de Tesorería y del sitio de compras públicas, Chilecompra. Sobre este último, Carlos Álvarez destaca que ya hay 90.000 proveedores inscritos y que prácticamente todos los servicios están utilizando el sistema. «Se está avanzando en la incorporación de las municipalidades» pero reconoce que lo que aún no está operativo es el remate inverso de propuestas para las compras públicas, que le significaría un ahorro mayor al sector público. «Esto será parte de la implementación del próximo año», explica Álvarez. Alfredo Piquer, también miembro del Grupo de Acción Digital y presidente de la ACTI, que aglutina a las empresas de tecnologías de información, dice que «lo que ya está -disponible en Chilecompras- apunta a la parte más relevante del sistema: la transparencia y la igualdad de oportunidades para ver las ofertas». A lo que Álvarez remata: «Lo crucial es el cambiar las prácticas de compras del Estado. Estamos hablando de 688 instituciones demandantes, 90.000 proveedores, de los cuales la mayoría son pymes. La meta inicial del proyecto era cerrar 2004 con 60.000 proveedores».Para los promotores de la Agenda, claramente el foco ha sido la masificación. Y específicamente la alfabetización digital «que hoy vemos con muy alto dinamismo», según Carlos Álvarez. El coordinador de las tecnologías de información explica que ya es posible contar unos 290.000 alfabetizados digitalmente durante un año y medio, lo que da holgura para cumplir la meta de 500.000 para el año 2005.

PUBLICIDAD


GRANDES TIENDAS Y EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES CONCENTRAN PUBLICIDAD

Lejos los rubros que más invirtieron fueron las grandes tiendas (con 2.778.191 UF) y las empresas de telecomunicaciones (2.695.511 UF), ambas acumulando 14% del total de lo invertido en publicidad. A ellas le siguieron los bancos, con 1.552.987 UF; automóviles, con 1.106.333 UF, y supermercados, con 917.151 UF. Otros sectores que destacaron fueron las empresas constructoras e inmobiliarias y los juegos de azar, los que elevaron considerablemente su inversión en doce meses. Contrariamente bajaron su inversión los detergentes para la ropa, los canales de televisión y los antigripales y analgésicos. La sociedad que más invirtió fue Lever Chile, la que totalizó 1.255.659 UF, sin embargo ello significó una disminución de 22% respecto a doce meses antes. A ella le siguió Nestlé Chile, con 968.580 UF, también con una baja (-14%) respecto a un año atrás. En el tercer puesto se situó Falabella, con 961.832, la que subió en cerca de 130 mil UF (15%) su monto de enero-agosto 2003.Otras firmas que se ubicaron en los primeros lugares fueron Procter and Gamble Chile (con 895.268 UF), Telefónica CTC Chile (838.524 UF) y Comercial ECCSA (con 741.551 UF), todas con aumentos respecto al ejercicio anterior. Entre los principales incrementos destacaron Banco Santander, la Iglesia Católica y LÕOreal, mientras que redujeron su monto Coca-Cola de Chile y Almacenes Paris.

INFRAESTRUCTURAS

SE LICITA PUENTE BICENTENARIO

El próximo 15 de diciembre se recibirán las ofertas técnicas y económicas para licitar uno de los proyectos más emblemáticos del MOP: el Puente de Chacao, que unirá Chiloé con el continente. El coordinador de concesiones del MOP, Camilo Rojas, señaló que la iniciativa, que tendrá un costo de aproximadamente US$350 millones, Òdebe tener todas las especificaciones técnicas para poder construirse de manera de soportar el peso y la carga. Pero primero se debe licitar, elegir un concesionario y este deberá determinar si es factible su construcción. Durante la ejecución del proyecto, el Estado garantizará las obras, pero terminadas estas, el puente operará como una concesión común y corrienteÓ. Los grupos interesados en el denominado Puente Bicentenario y que ya han sido precalificados son: Grupo Skanka, Grupo Vinci -que va acompañado de Belfi-, Challengers -compuesto por Delta, Cleveland y Purgis- y el Consorcio Puente Bicentenario. Además, el MOP presentó ante la Cámara Chilena de la Construcción la cartera de negocios 2005-2006, compuesta por 17 proyectos por US$914 millones y el estudio de otras 12 iniciativas, por otros US$989 millones. En esta destaca la primera concesión hospitalaria. ÒVemos con mucho interés los 17 proyectos que están presentando, porque estos van a permitir un empalme suave entre el término de las grandes obras viales y la iniciación de un nuevo s

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
CARMINA BURANA, LA MAGIA Y LOS MISTERIOS DE LOS TIEMPOS MEDIEVALES (ZGZ/MAD)
siguiente
CANCELADO EL CONCIERTO DE THE JUNGLE BROTHERS EN BARCELONA

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano