La calificadora de riesgo Moody’s que junto a Standard and Poor’s y Fitch Ratings son las tres más importantes del mundo en su especialidad, después de 10 años subió las perspectivas de Chile desde “estables” a “positivas”, opinión muy valiosa para inversionistas y agentes financieros en general. En la práctica, esto quiere decir que la entidad puede mejorar durante los próximos 18 meses la clasificación soberana del país, situada actualmente en la categoría «Baa1», la octava más alta dentro de las 21 que maneja la agencia estadounidense
La nota asignada a Chile sigue siendo Baa1, pero la mejora en la percepción de Chile de una parte abarata las condiciones en que el país puede endeudarse en el exterior y de otra reconoce la calidad de la conducción económica. Según Moody’s, la fortaleza de Chile para cumplir con sus compromisos se deriva de un buen manejo político, instituciones financieras sólidas, amplias reformas estructurales, una política económica que permite un crecimiento más estable y un déficit de cuenta corriente manejable.
Standard and Poor’s elevó en enero de 2004 la calificación de Chile a la nota A, al mismo nivel de países desarrollados como Grecia y otros emergentes estrella, como Hungría y Botswana. Esa A está a sólo dos grados del AAA que ostenta Estados Unidos, considerado el deudor más seguro y solvente del mundo.
En tanto FitchRatings, si bien mantuvo la categoría «A menos», elevó de «estables» a «positivas» las perspectivas
La clasificación de riesgo soberano pretende medir la capacidad de pago de las deudas y de generar las divisas necesarias para un cumplimiento normal de las obligaciones. En esta materia la situación chilena es una de las mejores de su historia, destacando el equilibrio de la cuenta corriente, aspecto más bien extraño en un país en desarrollo, donde la lógica indicaría un uso mayor de recursos externos para financiar la inversión. Sobresale también el dinamismo exportador y el superávit en la balanza comercial, en un marco de política cambiaria libre y de reservas internacionales del Banco Central de cerca de 16 mil millones de dólares. La deuda externa es moderada, en especial la del sector público, el que, además, presenta un superávit del 2,2%, que contrasta con la situación de la mayoría de los países.
Se dice que con la nueva clasificación de riesgo aumentará la inversión extranjera y se reducirá el costo de fondos. Esto último es seguro, aunque lo primero depende más de las oportunidades objetivas de emprender negocios en el país.
Asimismo, el riesgo país de Chile, medido como el «spread» pagado sobre los bonos del Tesoro de Estados Unidos, cayó a un nuevo mínimo histórico de 59 puntos base, 1 menos que el anterior, anotado el 1 y 8 de febrero de este año.
Con esta cifra, Chile se consolida como el país con menor «Riesgo País» en toda América Latina. El segundo país más seguro de América Latina es México con un spread de 159 puntos base, 7 pb menos que al cierre de 2004; Perú ocupa el tercer lugar, con 240 (+20); Colombia se ubica como cuarto, con 359 (+27); Uruguay quinto, con 382 (-6); Brasil sexto, con 405 (+23); y Venezuela séptimo, con 469 (+58). Argentina sigue siendo el país más riesgoso, con 4.925 (+222).
Cuanto más bajo sea el riesgo soberano, menor es el coste de financiación que afrontan tanto el Gobierno como las empresas chilenas en el momento de solicitar créditos en el extranjero.
Según JP Morgan, los 5 bonos soberanos chilenos tienen ‘spreads’ inferiores a los 58 puntos base. El que vence en 2008 es el de menor riesgo (36,36 pb), seguido del 2007 (36,41 pb), 2009 (40,21 pb), 2012 (54,02 pb) y 2013 (57,93 pb).
Estas calificaciones ponen al país por encima del resto de América Latina y de varias naciones europeas y asiáticas de medio desarrollo, y lo mismo se observa en los índices que ligan el crecimiento con el grado de libertad en la política e institucionalidad económicas. Con algunos altibajos menores, es posible afirmar que estos indicadores de progreso se vienen dando desde la década de 1980, es decir, hace más de 25 años.
Chile crece respetando las mismas reglas del juego que un empresario europeo o estadounidense, transformándose en un socio seguro, fiable y en una de las plazas más atractivas para invertir.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: NUEVA LÍNEA DE CAPITAL DE RIESGO DE CORFO
Orientada a Pymes en expansión, la nueva línea incentiva la participación de los fondos de inversión en la gestión de las empresas y permite multiplicar hasta cuatro veces la capacidad de inversión de dichos fondos. La Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, ha puesto en vigencia una nueva línea de capital de riesgo, orientada a pequeñas y medianas empresas con alto potencial de crecimiento, otorgando el primer aporte al naciente Fondo de Inversión Privado Precursor, administrado por Gerens Capital S.A. Una característica importante de este nuevo financiamiento, que lo distingue de la anterior línea de capital de riesgo de CORFO, es que va dirigido a empresas de menor tamaño, rebajándose el patrimonio de las Pymes elegibles de UF 500 mil a UF 100 mil. Otra diferencia significativa es que permite triplicar los aportes de la entidad estatal a los fondos de inversión; vale decir, si hasta ahora CORFO y un fondo colocaban partes iguales en un proyecto, ahora la institución pública puede hacerlo en el equivalente al 300% del aporte privado. Es según este reciente esquema que CORFO comprometió una línea de crédito hasta por UF 375.000 al nuevo Fondo de Inversión Privado Precursor, monto que se desembolsará en la medida que se vayan materializando las inversiones. Con un aporte privado de UF 125.000, la flamante entidad totaliza UF 500.000 en recursos financieros, destinados a ser invertidos en pequeñas y medianas empresas que demuestren encontrarse en etapas tempranas de desarrollo en nichos de mercado en crecimiento o tener proyectos de expansión importantes. Según la nueva modalidad de financiamiento de CORFO, el fondo Precursor -diseñado para una vigencia de diez años- tomará participaciones minoritarias de propiedad, poniendo énfasis en el control de la gestión y administración financiera de los proyectos en los que concrete inversiones. Con el apoyo a este fondo de inversión, CORFO inicia una nueva etapa en su política de fomento a la industria de capital de riesgo, con el propósito de ayudar a la capitalización de las PYMES.
TODOCHILE: BOLAÑO RECIBE, A TÍTULO PÓSTUMO, EL PREMIO CIUTAT DE BARCELONA
La novela 2666, de Roberto Bolaño, editada por Anagrama, ha sido galardonada con el premio Ciutat de Barcelona de literatura castellana. Se reconoce así, a título póstumo, la categoría literaria del escritor chileno, que falleció en julio del 2003. El jurado destacó que 2666 es «una novela extraordinaria destinada a marcar un hito en la futura narrativa de las literaturas hispánicas». El Ciutat de Barcelona de danza ha recaído en el espectáculo Öleles,de Jordi Cortés y Damià Muñoz, por «la perfecta simbiosis con que han resuelto fundir orgánicamente en un espectáculo dos estilos muy diferentes». Para el jurado, «la excelente interpretación y una dramaturgia ajustada al milímetro conforman un espectáculo unitario, de impecable puesta en escena». Por otra parte, el Ciutat de Barcelona de investigación tecnológica ha sido otorgado al trabajo de investigación interdisciplinar en el estudio de apneas obstructivas del sueño, realizado por Raimon Jané, Jordi Solà y Pere Artís, de la UPC, y José Antonio Fiz y Josep Morera, del hospital Germans Trias i Pujol. El premio Ciutat de Barcelona de investigación científica ha correspondido al trabajo de desarrollo clínico de una vacuna contra la malaria, a cargo de Pedro Alonso, del Centre de Salut Internacional del hospital Clínic de Barcelona.
TODOCHILE: ESPAÑOLES GANAN LA CARRERA MÁS DIFÍCIL DE AMÉRICA
A las 13:10 del jueves, llegan los dos kayaks de España. Los argentinos sintieron el gasto y los españoles aprovecharon el momento para dar el zarpazo. La mujer del equipo, Mónica Aguilera, resume que lo más difícil del Desafío fue simplemente “todo” y Francisco López se acuesta en el cemento caliente para entrar en calor. Su reloj marca 91 horas, 49 minutos y 13 segundos. Sólo 22 de los 40 equipos lograron cruzar la meta con el recorrido completo. El mejor chileno es Cassio Menetue, que salió del agua a las tres de la mañana y se ubicó décimo. Ya en la tarde del viernes, llega Cosacos Líder-Tur Bus. Cruzar la Patagonia argentina y chilena en una carrera de expedición de cinco días es un cuento para no creer. Son las vacaciones soñadas de los deporte-aventureros. Aunque, como dice uno de ellos, “no somos anormales, también nos gusta echarnos en una playa”. “Soñé que no teníamos comida en toda la carrera. Fue terrible”, cuenta Verónica Schauenburg antes de su primer Desafío de los Volcanes. No era para menos. Por delante tenía 500 kilómetros de preocupación. Debía atravesar lagos y ríos en kayak. Recorrer distancias enormes en mountain bike. Hacer trekking por bosques, montañas y glaciares. Todo, dormitando migajas de tiempo. Y una pesadilla le agregaba un desvelo más a instantes de la largada. En una playa del lago Huechulafquén, cercano a Junín de los Andes, en la provincia de Neuquén, Argentina, cuarenta equipos de cuatro deporte-aventureros -con al menos una mujer entre ellos- provenientes de trece países se alistan para zarpar. Es una multitud de veraneantes poco comunes a la imaginación. Llevan trajes de neoprén con un número en el pecho y están cargados de barras energéticas y jugos isotónicos. La carrera de expedición Desafío de los Volcanes es la más exigente de Latinoamérica, se corre en la Patagonia y une a Argentina y Chile. Esta vez desde Junín de los Andes hasta Valdivia. En su quinta edición, tiene un incentivo extra y una dificultad mayor que las anteriores. El ganador se lleva 30 mil dólares del botín total de 60 mil. Y, por primera vez, el ingreso a Chile es por un paso fronterizo inhabilitado que utilizaban los pioneros y bandidos hace más de un siglo. Los corredores tienen que redescubrirlo.
TODOCHILE: ARGENTINOS Y CHILENOS, UN ABRAZO EN LA CORDILLERA
La expedición que cruza los Andes para conmemorar la batalla de Chacabuco llegó a la frontera con Chile. A lomo de mula, y encabezada por el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, la delegación argentina fue recibida por autoridades chilenas con quienes descubrieron bustos de los libertadores José de San Martín y Bernardo O’Higgins. «Esto es fundamental para la integración con Chile, cuando el acuerdo minero todavía está pendiente. Acá hay mucha emoción y alguna lágrima rodó por las mejillas», le dijo a Clarín Gioja desde la cordillera. «Fue muy emocionante. Nos tocó un día con mal clima, pero demostramos un gran espíritu. Trajimos la representación del Congreso argentino para apoyar la integración», agregó otro de los integrantes de la travesía, el titular de la Comisión de Relaciones Exteriores de Diputados, Jorge Argüello. La expedición coronó así la travesía que partió el miércoles desde San Juan para emular el cruce que San Martín hizo por la ruta de Los Patos, en 1817. El encuentro entre argentinos y chilenos ocurrió en las altas cumbres andinas, en el límite exacto entre ambos países, en el área que se conoce como Valle Hermoso. Por allí, San Martín y sus hombres cruzaron los Andes para iniciar la campaña que concluiría con la liberación de Chile y durante la que se libró la batalla de Chacabuco, de la que el sábado se cumplieron 188 años. Los argentinos llegaron al punto de encuentro con más de 80 expedicionarios, entre militares y civiles. Entre ellos, estuvieron los diputados Alicia Castro, Federico Pinedo, Heriberto Mediza y Ruperto Godoy. A más de 3.500 metros de altura, las dos delegaciones compartieron las estrofas de los himnos, se abrazaron emocionados y se sacaron centenares de fotos para documentar el encuentro.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
ESPAÑOLA ALDEASA OBTIENE PRÓRROGA DE CONCESIÓN POR 10 AÑOS EN CHILE
La española Aldeasa ha obtenido la prórroga del plazo de concesión de locales comerciales en régimen fiscal «duty free» que explota en el aeropuerto «Arturo Marino Benítez» por un período de 10 años, a partir del 6 de julio de 2005. Según comunicó hoy la empresa española, dedicada a la venta en aeródromos, a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de España, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) ha firmado el acuerdo de resolución por el que otorga la prórroga a Aldeasa junto con la Dirección Nacional de Aduanas. La DGAC ha autorizado también la ampliación de las superficies de las tiendas, de las que es titular la filial Aldeasa Chile, tanto de las de llegadas como de las de salidas internacionales. De esta forma, las tiendas de llegadas pasarán de ocupar una superficie de 212,5 metros cuadrados a una de 818 metros cuadrados y la de las de salidas se ampliarán de 641 metros cuadrados a 1.026. El aeropuerto «Arturo Marino Benítez» ofrece actualmente su servicio a más de seis millones de pasajeros.
ESPAÑA ENTRE LOS PAÍSES CON MAYOR TRÁFICO AÉREO CON CHILE
Los destinos internacionales con mayor tráfico fueron Madrid, Buenos Aires, Sao Paulo, Miami y Lima, todos sobre 100.000 pasajeros en el año. El tráfico aéreo internacional en Chile creció un 5 por ciento en 2004 respecto del año anterior, al totalizar 3.634.273 pasajeros, informaron hoy fuentes oficiales. No obstante, según el informe de la Junta de Aeronáutica Civil, en diciembre el tráfico aéreo internacional cayó el 1,1 por ciento interanual, con un movimiento de 307.935 pasajeros. Las compañías Lan Chile, Aerolíneas Argentinas, Varig y American Airlines, concentraron una participación del 71,8 por ciento del mercado durante el 2004, precisó el informe. En cuanto al tráfico nacional, la Junta señaló que el 2004 aumentó el 4,4 por ciento, con un total de 2.984.599 pasajeros. En diciembre, el tráfico nacional anotó un crecimiento del 7,2 por ciento respecto de igual mes de 2003, con 281.422 pasajeros. El transporte aéreo internacional de carga totalizó 21.634 toneladas en diciembre, que supone un crecimiento de un 9,1 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior, y acumuló en 2004 un crecimiento del 2,1 por ciento.
BBVA POTENCIARÁ SU NEGOCIO DE CONSUMO EN EL MERCADO CHILENO
Bancarización es la palabra clave del año. En un sistema en el que prácticamente todos los segmentos objetivos cuentan con toda la gama de productos financieros disponibles, la alternativa lógica tiene que ver con llegar a aquellos sectores que todavía no están atendidos. Que no están “bancarizados”. En este contexto se enmarca el último anuncio hecho por BBVA, el segundo banco del mercado español y el quinto en colocaciones en Chile. Su consejero delegado, José Ignacio Goirigolzarri, anunció un nuevo plan de crecimiento global para los mercados de España, Estados Unidos y Latinoamérica. En esta región la meta del banco es llegar a los segmentos menos atendidos. Chile fue uno de los mercados seleccionados para comenzar esta experiencia y expandirla desde ahí al resto de Latinoamérica. Y para lograrlo BBVA planea potenciar su negocio de consumo. “El grupo ha seleccionado a Chile para desarrollar un modelo de atención a esta población a través de la financiación al consumo y otros servicios, en una aproximación gradual a cada mercado y con un modelo de negocio diferenciados”, informó el banco hispano a través de un comunicado de prensa. De esta forma, la institución de capitales españoles es la segunda que manifiesta sus intenciones de bancarizar en nuestro país, tal como lo hiciera a mediados de enero Francisco Luzón, consejero y director del grupo Santander para América Latina. ¿Qué pasa en Chile? BBVA ya cuenta con equipo que está trabajando a toda velocidad en implementar este plan. Fuentes del mercado bancario señalan que un ejecutivo chileno de otra institución de la plaza se puso a la cabeza de este equipo para liderar los esfuerzos de la entidad bancaria. Sin embargo, trascendió que todavía no se habrían alcanzado definiciones sobre cómo se implementarán la nueva estrategia. No obstante, la opción que se estaría manejando sería la de ampliar su oferta de productos para llegar a nuevos segmentos de la población sin necesariamente tener que contar con una división especial para ello. Del total de personas que componen la fuerza laboral en Chile, sólo 21,6% ocupa productos o servicios financieros. En número de cuentas corrientes, por cada diez habitantes hay una, mientras que en México y Brasil esa relación sube a 2,8 y 4,5 respectivamente. La última arremetida de los bancos en el área consumo es, en parte, una respuesta al agresivo ingreso de las multitiendas al negocio del crédito. En Chile se da un fenómeno único, en que el número de tarjetas de crédito bancarias es prácticamente la mitad del total que existen en el retail, las que no tienen ningún tipo de regulación respecto de sus cobros. Algunos analistas afirman que la falta de confianza en estas instituciones es determinante a la hora de elegir entre los plásticos de un banco o de una tienda por departamento o supermercado.
INSTITUTO CERVANTES COLABORARÁ EN DIFUSIÓN DEL LIBRO EN CHILE
El ministerio de Cultura de Chile y el Instituto Cervantes se comprometieron a colaborar en programas de creación, desarrollo y difusión del libro y la lectura en español, a fin de ir construyendo una red de lectores para hacer de Chile un país de lectores. El ministro de Cultura de Chile, José Weinstein, y el director del Instituto Cervantes de España, César Antonio Molina, firmaron hoy un acuerdo que permitirá la difusión del libro y la lectura en español. En una carta de intenciones, el ministerio de Cultura de Chile y el Instituto Cervantes se comprometieron a colaborar en ’’programas de creación, desarrollo y difusión del libro y la lectura en español, a fin de ir construyendo una red de lectores para hacer de Chile un país de lectores’’. Las celebraciones del Año Iberoamericano de la Lectura así como del Cuarto Centenario de la publicación del ’’Quijote de la Mancha’’ ha impulsado a Chile y España a buscar acuerdos para ’’estrechar los vínculos culturales comunes y estimular la cooperación en los campos de la educación y la cultura’’, señala un comunicado del Ministerio chileno de Cultura. El Instituto Cervantes apoyará la puesta en marcha del Plan Nacional del Libro y la Lectura que prepara Chile en el contexto del Año Iberoamericano de la Lectura, dijo a EFE Jorge Montealegre, secretario ejecutivo del Consejo Nacional del Libro y la Lectura en Chile. Entre las actividades programadas durante el año se hallan los ’’2.000 quijotes de la Lectura, jóvenes que promoverán y llevarán la lectura a todos los rincones de Chile’’, precisó Montealegre. También la empresa ’’Metro’’, que gestiona el subterráneo de Santiago, dedicará dos de sus vehículos de tráfico diario a Cervantes y a la poetisa chilena y Premio Nobel Literatura (1945), Gabriela Mistral, cuyas obras y vida serán recordadas con afiches y extractos de sus poemas en el interior de los vagones, indicó. El Año Iberoamericano de la Lectura es una celebración que se acordó en la XIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebró en noviembre de 2003 en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).
ECONOMÍA
CHILE CRECERÁ 5,4% Y LA REGIÓN 4% EN 2005
Latinoamérica tendrá un robusto crecimiento este año, pese a que se producirá una baja en las exportaciones, pronosticó el Consensus Forecast. El organismo proyecta una expansión de la zona de 4% para 2005 y de 3,7% para 2006. Chile será capaz de anticipar la desaceleración que sufrirá el crecimiento mundial en los próximos meses, expandiéndose un sólido 5,4% este año y 4,9% el próximo. La entidad prevé que el Banco Central continuará restringiendo la política monetaria para frenar las presiones inflacionarias.
DESTACAN ENVÍOS EN PAÍSES Y BLOQUES CON ACUERDOS COMERCIALES
El 66% de las exportaciones chilenas durante el 2004 fueron destinadas a países o bloques con los que hay acuerdos vigentes, lo que implicó un crecimiento de 48,2% en relación al mismo período, informó la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. De esta forma, los acuerdos con Unión Europea, Estados Unidos, Mercosur, México, Canadá, Comunidad Andina, Centraomérica, Corea del Sur y EFTA acumularon un total de US$20.756,8 millones mientras que los países sin acuerdos como China, Japón e India sumaron un total de US$10.703,3 millones. Según el estudio del cuarto trimestre del 2004 de Direcon, los envíos de cobre predominan en 5 de los 7 principales socios comerciales, excepto Estados Unidos con forestales y maderas y la Comunidad Andina con Productos químicos. Las importaciones en tanto, alcanzaron a US$22.956,2 millones durante el 2004, creciendo un 27,3%, lo que implicó que la balanza cerrara en un superavit histórico de US$9.044,3 millones. En este sentido, el petróleo fue el bien que más aumentó con un 34,9% seguido por los bienes intermedios sin considerar el petróleo (28,2%), los bienes de capital (27,1%) y la internación de bienes de consumo con 22,5%. El origen de las importaciones se distribuyó en 77,1% desde países con programas de liberalización arancelaria vigente y 22,9% desde regiones sin acuerdos económicos. Desde la óptica individual, durante el 2004 la Comunidad Andina fue la que más creció con 56,1%, seguido por Estados Unidos con 32%. Entre los origenes sin acuerdo, destacó el crecimiento de Australia y Nueva Zelandia con 57,1% y China continental con 43,2%.
SISTEMA FINANCIERO: SBIF Y BANCO CENTRAL DAN PAUTA PARA BASILEA II
La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) y las máximas autoridades del Banco Central de Chile dieron a conocer ayer la llamada «hoja de ruta» para que los bancos locales se guíen en la incorporación de los nuevos requerimientos de capital de Basilea II. Este acuerdo internacional tiene por objetivo armonizar de una mejor manera los requisitos de capitalización con el riesgo real que los bancos tomen. Entre las novedades a nivel local se cuentan requerimientos de capital más ajustados a los riesgos, un reconocimiento explícito que tendrán que hacer las entidades del riesgo operacional y una reducción de los requisitos de capital por riesgo de crédito para varios tipos de exposición. Según el superintendente Enrique Marshall esta repartición realiza labores coordinadas con supervisores bancarios de Holanda, España y EE.UU., donde residen las casas matrices de bancos que operan en el país.
ARANCEL EFECTIVO DISMINUYÓ A 2,1% EL 2004
A 2,1 por ciento disminuyó el arancel efectivo pagado por el total de importaciones durante el año 2004, cifra inferior a la alcanzada en el 2003 cuando llegó a 3,2 por ciento, según informó la Cámara de Comercio de Santiago. De acuerdo al informe, la reducción del arancel efectivo se debe principalmente al aumento del intercambio con países con los cuales Chile tiene pactados acuerdos comerciales, tales como Europa y Estados Unidos, que pasaron a representar un 36 por ciento de las importaciones totales. En total, los productos que ingresaron con preferencias arancelarias representaron el 74 por ciento de la canasta importadora. El resto de las importaciones pagó el arancel general del 6 por ciento. En general, los bloques se mantuvieron estables durante diciembre, produciéndose algunas bajas. Destaca el caso de Mercosur donde la disminución alcanzó siete décimas porcentuales, pasando de 0,8 a 0,1 en diciembre. Con respecto a Estados Unidos, el arancel registró un valor de 1,2 por ciento en diciembre, manteniendo la tendencia decreciente de los cuatro últimos meses. Cabe recordar que en dicho mes se cumplió un año de vigencia del Tratado de Libre Comercio, lo que ha significado una constante baja en los aranceles efectivos pagados por los productos provenientes de ese país. En el caso de América Latina, la tarifa efectiva se mantuvo en 0,8 por ciento, llegando a un promedio anual de 0,7 por ciento. Durante el mes en estudio un 74 por ciento de las importaciones se realizaron desde países con los cuales Chile tiene en vigencia preferencias pactadas bilateralmente. Dicha cifra es igual a la registrada en el mes de noviembre, lo que explica que el arancel efectivo se haya mantenido en un 2,2 por ciento en diciembre. Según zonas de comercio, los grandes bloques mostraron un comportamiento similar respecto de los aranceles promedio. Las tarifas ad-valorem de la Unión Europea presentaron una leve alza, anotando un valor de 1,0 por ciento. De los principales exportadores de la Unión Europea a Chile, España, Italia, Alemania y Francia, los dos primeros mantuvieron sus aranceles efectivos en un 0,7 por ciento. Alemania presentó una baja de 1,4 a 1,0 por ciento y Francia registró un alza de 0,7 a 1,1 por ciento. El resto de los países de la Unión Europea mostraron una tendencia a la baja en sus aranceles. Por ejemplo, Bélgica registró una baja desde 1,5 a 1,0 por ciento en diciembre, la misma situación se dio en Luxemburgo donde el arancel bajó de un 3,6 a un 2,8 por ciento. Por otro lado, en las alzas destaca Inglaterra, que en noviembre había anotado un arancel de 1,6 por ciento y aumentó hasta un 2,0 por ciento.
CHILE – JAPÓN
JAPÓN NECESITA DE UN TLC CON CHILE PARA CONTRAPESAR HEGEMONÍA DE CHINA
Apurar el tranco. Básicamente ése es el mensaje que Osamu Sasaki, presidente de la Cámara Chileno Japonesa de Comercio e Industria, da respecto al eventual TLC entre ambos países. Y es que según explica este ejecutivo japonés, su país está quedando en desventaja frente a otros mercados con los cuales Chile sí tiene acuerdos, como Estados Unidos, Corea del Sur y la Unión Europea. También advierte que China va más adelantado que Japón en este proceso con Chile, por lo que con mayor razón hay que acelerar el paso. Las delegaciones de Chile y Japón realizaron en Tokio la primera reunión del grupo que elaborará un estudio para ver la factibilidad de concretar un acuerdo comercial. -¿Qué gana Japón con tener un TLC con Chile? «Japón también tiene que buscar los socios en la cuenca del Pacífico. Desde el punto de vista geográfico, Japón está muy cerca de los países asiáticos, y China también. Y hoy China se convierte en un país gigantesco en el sentido de que ellos tienen mucha demanda de muchas cosas. En ese contexto, China está buscando alguna hegemonía dentro de los países asiáticos y también fuera de Asia, sobre todo en aquellos países que tienen los recursos naturales, tales como aquí Chile, Brasil y Argentina. Ellos también apuntan a aquellos países como socios». «Entonces nosotros también tenemos que competir con ellos. Por eso nuestra preocupación es que China está más adelantada que Japón en cuanto a un TLC con Chile; está más o menos un año más adelante». «Dimos un paso muy importante cuando en APEC el Presidente Lagos y el primer ministro Koizumi llegaron a un acuerdo para crear un estudio. Lo importante para nosotros es acelerar ese proceso. Porque a su vez con China en APEC llegaron a un acuerdo para iniciar una negociación oficial. Entonces yo calculo que en un año Japón está detrás de China». -Entonces el hecho de que Chile tenga un TLC con Corea del Sur y haya iniciado las negociaciones con China ¿es un incentivo para que Japón acelere el proceso? «Desde hace tiempo Japón ha sido un país bastante presente en Chile. En la década de los ’70 y ’80, sobre todo en lo que es bienes y equipos, Japón fue uno de los primeros países que exportaban a Chile bienes y equipos en el sector industrial, sobre todo energético y también siderúrgico. Y después, mientras que Japón estaba en un sentido dormido, diría que Corea del Sur, Europa y Estados Unidos se convirtieron en competencia para Japón, en términos de bienes y equipos, en todo. Nosotros tenemos gran desventaja contra ello. Ellos ya tienen tratados de libre comercio». «Un ejemplo simple es el caso de los automóviles: Japón es el segundo productor de automóviles en el mundo y Estados Unidos es el primero. Después que en Estados Unidos entró en vigor su tratado con Chile, nosotros empezamos a tener problemas. A pesar de todo, siempre seguimos manteniendo nuestra presencia, sobre todo en el mercado automovilístico, pero con sacrificios. Nosotros sabemos que una vez que perdemos el mercado, luego recuperarlo es sumamente difícil, casi imposible. Entonces tenemos que mantener nuestra presencia». «Además, Japón exporta bienes y equipos para proyectos. Estos equipamientos se pueden producir en Europa, Estados Unidos o Corea del Sur. Estas son tres competencias fundamentales para nosotros, pero ellos tienen tratados de libre comercio, entonces automáticamente nosotros tenemos 6% de desventaja en los impuestos de internación. Eso es muy grave para nosotros». «Entonces, gracias a Dios estos proyectos requieren un tiempo bastante largo; o sea, para construir una planta de centrales normalmente toma tres años, entonces nunca es tarde para nosotros, pero hay que hacerlo, porque en caso contrario perdemos la oportunidad». -¿Cuándo cree que podrían iniciarse las negociaciones? «Cuando antes mejor. Podríamos aprovechar el encuentro de APEC en Corea del Sur, porque los mandatarios se reúnen».
CHILE – FRANCIA
AVANZA CONVENIO PARA EVITAR DOBLE TRIBUTACIÓN ENTRE CHILE Y FRANCIA
El consejo de ministros de Francia aprobó un proyecto de ley que ratifica el convenio suscrito con Chile en materia fiscal, que tiene como objetivo evitar la doble imposición y prevenir la evasión y el fraude fiscal en impuestos sobre la renta y el patrimonio. El texto firmado en París en junio de 2004, está inspirado en documentos de la Organización de las Naciones Unidas y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y se espera que permita reforzar los intercambios económicos y comerciales entre los dos países. Por ser un tratado internacional, debe ser remitido a los congresos de ambas naciones para su ratificación y posterior entrada en vigencia. En el caso de Chile, el documento no ha sido enviado aún al Congreso Nacional. El convenio señala que este se aplica a los impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio exigibles por cada uno de los Estados contratantes o sus autoridades locales, cualquiera sea el sistema de exacción. Precisa que considera a los tributos que gravan la totalidad o parte de la renta o del patrimonio, incluidos los impuestos sobre las ganancias derivadas de la enajenación de bienes muebles o inmuebles, sobre el importe de sueldos o salarios pagados por las empresas, así como los relativos a las plusvalías.
REGIÓN DE ATACAMA
ATACAMA: POLO DE DESARROLLO – JULIA SALAS DIRECTORA REGIONAL DE CORFO
Atacama se perfila como un interesante destino de inversiones en el norte de Chile. Desde 1999, la dirección regional de Corfo en conjunto con la intendencia desarrolla un programa destinado a atraer y concretar inversiones productivas en la zona, para generar nuevos y mejores empleos y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Esta apuesta no ha sido infundada. Diversos estudios dan cuenta de las especiales condiciones con que cuenta nuestra región: sus bahías protegidas y ricas en material orgánico la transforman en una zona apta para el desarrollo acuícola; sus playas vírgenes y de arenas blancas la hacen atractiva para el desarrollo turístico e inmobiliario; sus montañas esconden los secretos de la minería, la principal actividad productiva regional. También sus favorables condiciones de clima y suelo, junto con su aislamiento natural, hacen de sus valles transversales zonas privilegiadas para el cultivo de especies de contratemporada, y brindan la posibilidad de producir durante todo el año, prácticamente sin limitaciones y en óptimas condiciones sanitarias. Al preguntarnos si Atacama puede convertirse en un polo atractivo para la instalación de