• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

escrito por Jose Escribano 21 de marzo de 2005
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
239

A su vez, el cobre, el mineral más exportado desde Chile alcanzó los US$ 1,553 la libra Los valores futuros también tuvieron importantes ascensos: a tres meses quedó en US$1,490 la libra; a 15 meses en US$1,313 la libra, y a 27 meses en US$1,217 la libra.
La Bolsa cerró con su tercera alza consecutiva. El IPSA cerró con una subida de 0,48% hasta 1.923 unidades, misma subida que registró el IGPA y que quedó en 9.233,53 puntos. En una sesión con negocios por $ 22.670 millones, se destacaron entre las más negociadas CAP, Enersis y CTC-A. Respecto a las acciones de Cencosud, que junto con las de Almacenes Paris han acaparado la atención del mercado el último tiempo, éstas cerraron con una subida de sólo 0,47%, en $ 917,66 cada una y con negocios por $ 1.031 millones, mientras que para la multitienda la jornada fue negativa: cerró con una baja de 0,25%, en $ 812 cada papel, con transacciones por $ 399 millones.
El último Informe de Política Monetaria (Ipom) continúa tomando fuerza en el Banco Central, su presidente Vittorio Corbo, afirmó que aunque “no tengo todavía una apuesta, lo más probable es que 2006 va a ser otro año bueno”. Destacó que la inversión continúa elevándose a tasas importantes, al tiempo que el consumo toma fuerza pese al fuerte incremento en el precio de los combustibles, lo que además ha sido reforzado por el fortalecimiento del mercado laboral. Aseveró que “vemos un año 2005 con bastante menos nubarrones que los que se veían a fines del año pasado”.
La producción física industrial se expandió en 5,8% anual durante enero, mientras que las ventas físicas totales anotaron una alza de 3,6% en doce meses, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por la Sociedad de Fomento Fabril. En tanto, el trimestre móvil noviembre-enero evidenció un incremento de 8,5% en la producción industrial y de 6,9% en las ventas totales respecto al mismo lapso del año anterior.
Los subsectores que en enero presentaron mayor incidencia positiva en el crecimiento de la producción respecto a igual mes del año pasado fueron: elaboración de otros productos químicos (17,7%); fabricación de celulosa, papel y productos de papel (9,9%), y elaboración de productos alimenticios (11,3%).

A su vez, el mayor dinamismo de las ventas del sector fue dado por los productos y conservas de carnes, pescado, fruta y legumbres (9,4%); los químicos (12%), y los alimenticios (7,6%). Mientras, los productos que mostraron una mayor incidencia negativa fueron la celulosa (-13,5%), los de refinación de petróleo (-3,4%) y tejidos, artículos de punto, ganchillo y otros (-12,3%).
El intercambio comercial en febrero sumó US$ 4.450 millones, lo que implicó un aumento de 29% en doce meses, la mayor tasa de crecimiento registrada en dicho mes en los últimos siete años, informó el Servicio Nacional de Aduanas.

Por bloques económicos, los destinos de las exportaciones nacionales que presentaron un mayor incremento en dicho periodo fueron Mercosur, con una alza anual de 56%, hasta US$ 174,1 millones (FOB); seguido del Nafta, con una variación de 36,6% respecto de igual mes del año pasado, al totalizar US$ 599 millones. Los envíos a la Unión Europea, en tanto, se empinaron 22,3% en doce meses, acumulando montos por US$ 618 millones, mientras que Asia experimentó una expansión de 8,3% en igual lapso, con ventas por US$ 749,2 millones. En cuanto a las importaciones, las provenientes de la Unión Europea registraron un ascenso en doce meses de 75%, con compras por US$ 387 millones en febrero. Las originarias de Nafta, se incrementaron 41,2% anual tras sumar internaciones por US$ 400,6 millones, mientras que desde Asia subieron 40,5% hasta US$ 366,3 millones. Por último, las adquisiciones desde el Mercosur se elevaron 38,4%, totalizando US$ 607,3 millones, con lo que mantienen la mayor participación.

Finalmente, en un 44% aumentó la inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe al sumar US$ 56.400 millones durante 2004, alza que no se presentaba desde 1999. De acuerdo al estudio elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), presentado por el secretario ejecutivo de la institución, José Luis Machinea, Chile con un crecimiento de un 73% fue uno de los principales receptores de los mayores flujos de capital foráneo, crecimiento que se encuentra por sobre Méjico o Argentina.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: INDUSTRIA LÁCTEA: FALTAN INVERSIONES

«Nuestras estimaciones nos permiten pensar que en 2005 vamos a crecer a tasas iguales o incluso superiores a las del año pasado. En el último tiempo ha habido una fuerte retención de vientres y existe una fuerte demanda por vaquillas preñadas. Eso muestra que los productores están apostando a crecer y a obtener un volumen mayor de leche «, detalla Ricardo Michaelis, presidente de Fedeleche. Sin embargo, asegura que la industria no crece a la misma tasa que lo hace la producción primaria y que esto, proyectado en el tiempo, podría implicar un riesgo para el sector, en la medida que no exista la capacidad instalada para procesar la cantidad de leche producida. «La industria, con algunas excepciones, se ha demorado en echar a andar proyectos de inversión que se traduzcan en una mayor capacidad de procesamiento y por otro lado, no ha cumplido con una tarea que tiene pendiente, que dice relación con la prospección de nuevos mercados para colocar los crecientes volúmenes de leche que se van a producir en el país «, afirma Michaelis. Al respecto, el presidente de la Asociación de Industriales Lácteos (Asilac) Patricio Lyon, explica que indudablemente hay inversiones que el sector va a tener que decidir si las realiza, pero asegura que ya hay varios proyectos concretos en marcha, como los de un grupo de productores de Osorno y otros que vinculan a productores e industriales. Agrega que las empresas han ido enfrentando las mayores producciones, pero que hay que desarrollar los mercados, ver a cuáles se va a atender, con qué productos y en función de eso determinar en qué se va a invertir. «Chile está enfrentando un cambio de circunstancia, de un país que tradicionalmente fue deficitario en productos lácteos a un país que es excedentario, por lo que hay que cambiar el switch y lo hemos venido haciendo en forma exitosa. El 2004 exportamos cerca de US$80 millones y las expectativas de este año son seguir creciendo, aunque hay incertidumbres importantes. No es materia de largarse a invertir si no se tiene los mercados para eso. Las empresas asociadas a Asilac han ido enfrentando esos mercados y en función de eso han desarrollado sus capacidades, con nuevas plantas e incrementos en sus procesos de producción «, afirma Lyon. Ambos personeros coinciden en que el atractivo precio al que se están transando los lácteos internacionalmente, permitiría que Chile compita con los países vecinos que tienen costos significativamente menores, como Argentina y Uruguay. Pero es necesario que la industria local reduzca considerablemente sus costos internos, sobre todo ante la eventual competencia de Brasil, que si sigue con su actual pauta de consumo interno y la evolución de su producción, será un país excedentario que competirá fuerte.

TODOCHILE: EE.UU. SE INSPIRA EN EL SISTEMA DE PENSIONES CHILENO

El gobierno norteamericano ha anunciado que reformará su sistema de seguridad social tomando como uno de sus modelos el sistema de pensiones chileno. Lo sorprendente es que el sistema actual de pensiones en EE.UU. es bastante similar al nuestro, y que, según me informó un participante en la reforma chilena, ésta se hizo tratando de adaptar el esquema norteamericano a las condiciones de nuestro país. El sistema de pensiones actual de EE.UU. tiene tres componentes: la seguridad social, las jubilaciones que ofrecen las empresas y los ahorros de las personas bajo los planes 401(k), Tiaa-Cref y similares. La seguridad social paga montos relativamente bajos, y los reciben todos los que hayan cotizado (un 12,4% del salario, con un tope máximo de US$90.000 de salario anual) por diez años. La seguridad social representa la única fuente de ingresos para los ancianos más pobres, por lo que significa un mecanismo de protección para todo norteamericano que haya trabajado. El sistema de seguridad social es de reparto, de manera que los actuales cotizantes pagan las pensiones de los jubilados. Una pequeña reflexión muestra que la seguridad social es bastante parecida a la pensión mínima en Chile, que está garantizada para todos quienes han cotizado veinte años en el sistema, independientemente de lo que hayan acumulado. Nuestra pensión mínima también está dirigida a quienes tienen menos ingresos, representa su fuente principal de ingresos y se financia con impuestos, es decir, se trata de un sistema de reparto, ya que la generación actual financia la pensión mínima de la generación anterior. Ambos sistemas tienen una importante componente redistributiva. La segunda componente de las pensiones de los norteamericanos son las que proveen las empresas. Hasta hace algunos años, las empresas grandes se comprometían a pagar las jubilaciones de sus empleados. Estas estaban amarradas a los sueldos de los trabajadores activos de la empresa. Con el tiempo, las empresas han terminado con más jubilados que trabajadores activos, que son quienes generan los excedentes que requiere la empresa para pagar las jubilaciones de sus pensionados. Esta enorme deuda ha causado la quiebra o cuasi-quiebra de muchas empresas y ha reducido la competitividad de sectores como el acero o las fábricas de automóviles. Por lo tanto, casi todas las empresas han cambiado sus pensiones hacia sistema de contribución definida (y no de pensión definida como el sistema antiguo), en que las empresas ayudan a los trabajadores a ahorrar en fondos mutuos con dineros que no están sujetos a impuestos a la renta. Cuando el trabajador se retira, puede comprar una renta vitalicia con sus ahorros. Este sistema es similar al chileno, ya que en nuestro país, los ingresos destinados a las AFP están exentos de impuestos y permiten comprar seguros de renta vitalicia que le dan un ingreso al trabajador retirado. Por último, en EE.UU. existen los ahorros voluntarios, también exentos de impuestos a la renta (con ciertos límites) y que equivalen a los ahorros previsionales voluntarios en nuestro país. Por supuesto que existen diferencias entre los sistemas, debido a que las tradiciones ­especialmente las legales- son distintas, pero la similitud esencial es evidente. Ambos sistemas cuentan con un piso mínimo a los ingresos de todos los ciudadanos que hayan trabajado un determinado número de años, independientemente de cuánto hayan contribuido en ese intervalo. Para quienes tienen mayores ingresos existen sistemas de ahorro con beneficios tributarios que permiten comprar una renta vitalicia al momento de jubilar. No es evidente, por lo tanto, por qué EE.UU. se inspira en el sistema chileno, aunque tal vez se explique por un desconocimiento de éste.

TODOCHILE: ACUERDO PARA CONSTRUCCIÓN BINACIONAL DEL TREN TRASANDINO

Los presidentes Néstor Kirchner y Ricardo Lagos firmarán el 14 de marzo una licitación conjunta para desarrollar el proyecto del Tren Trasandino Central, en el marco de una visita oficial que realizará el mandatario argentino. El ferrocarril uniría a ambos países por una ruta que atravesará la Cordillera de los Andes. El proyecto, que implicaría un costo de 300 millones de dólares, unirá la provincia argentina de Mendoza con Los Andes, tramo de 180 kilómetros. El anuncio fue realizado ayer por el propio mandatario argentino durante su discurso en la Fiesta Nacional de la Vendimia, la que se realizó en Mendoza y que contó además con la participación del vicepresidente argentino, Daniel Scioli. En el acto, también estuvieron los ministros de Infraestructura, Julio de Vido; del Interior, Aníbal Fernández; de Salud, Gines González García; y el Jefe de Gabinete, Alberto Fernández.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

PROSEGUR: EL TRANSPORTE DE VALORES REVELA SUS SECRETOS

Cuando la seguridad es un negocio, hasta el más mínimo de los detalles puede marcar una gran diferencia. De eso, las empresas que más pueden dar fe son las que se dedican a la riesgosa labor de transportar dinero. En Chile existen siete operadores, aunque dos dominan casi el 90% del mercado. Prosegur, que funciona desde 1979, y Brink»s, que empezó al año siguiente. Prosegur, que tiene su casa matriz en España -donde cotiza en bolsa-, y controla el 54% del negocio en Chile, abrió sus puertas y mostró sus medidas de seguridad. Pero sólo un poco, por razones obvias… José Antonio Labbé, responsable en Chile de la firma, aclara eso sí que la apuesta de la empresa es un servicio integral que va más allá del transporte de dinero. De hecho, contrario a lo que pudiera pensarse, el traslado de valores sólo reporta el 20% de los ingresos de Prosegur. El grueso está en los servicios de tesorería, detalla Labbé. La firma ofrece a sus clientes -casas comerciales, supermercados o cualquier empresa del retail- la posibilidad de encargarse de todo el dinero que captan. Los valores son contados por personal de Prosegur bajo la atenta mirada de cámaras, cuyos registros no se borran jamás y, en caso de duda -como la aparición de un billete falso-, pueden ser consultados por el cliente. De los 5.000 empleados de Prosegur, alrededor de 3.100 son vigilantes y sólo 200 son mujeres. Pero no es simple vestirse de azul, ya que -además de tener antecedentes económicos y policiales intachables-, se debe haber realizado el servicio militar (los hombres) y someterse a un exigente adiestramiento en técnicas de defensa personal y de tiro. Adicionalmente, deben sortear exámenes sicológicos internos y, tras un curso de instrucción inicial, un riguroso «test» a cargo del OS – 10 de Carabineros. En cada camión blindado, cuyo valor oscila entre los US$ 65 mil y los US$ 90 mil -dependiendo del equipamiento adicional-, viajan a lo menos tres tripulantes que cada mañana reparten el dinero que la firma custodia en sus bóvedas a cajeros automáticos, bancos, supermercados y tiendas. Para evitar fraudes, los tripulantes sólo conocen su ruta y el camión asignado cuando llegan a la zona de despacho. En ese lugar reciben las remesas, que anteriormente fueron «visadas» electrónicamente con respaldos. En el vehículo, petrolero, dotado con sistemas GPS y dirección hidráulica, existe una caja de seguridad cuya clave sólo permite abrir desde el computador de la central de la empresa. Los cortes en las bolsas de monedas -de 20 o 50 mil pesos- pesan entre 5 y 7 kilos cada una. Así, una carga normal de $150 millones puede pesar más de dos mil kilos. Prosegur realiza más de 1,5 millón de envíos al año y paga más de 4 millones de nóminas, detalla Labbé, quien precisa que la facturación de la firma el año pasado llegó a casi US$ 67 millones, un 15% más que en 2003. En la actualidad, la firma tiene 17 oficinas con bóvedas en Chile y una flota de 210 camiones que surten, entre otros puntos, más de 1.600 cajeros automáticos. En las oficinas, el dinero -que muchas veces supera los US$ 250 mil- se guarda en bóvedas cuyas paredes, techo y piso son de concreto con placas de metal en el medio y cables que alertan en caso de perforación. Y las puertas tienen un espesor de más de medio metro.

BBVA POTENCIA NIVEL DE CRÉDITOS PARA SECTORES EMERGENTES

El consejero delegado del grupo financiero español Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), José Ignacio Goirigolzarri, dijo que el objetivo del BBVA es dar prioridad al crecimiento crediticio y atender a nuevos segmentos de la población. «El BBVA ofrecerá servicios financieros a los segmentos no bancarios «, afirmó en Santiago el representante Goirigolzarri. Añadió que en América y, especialmente en Chile, hay una mayor demanda crediticia, proveniente de segmentos emergentes, «y es nuestra obligación, como institución financiera, satisfacerla «. Según informaron en la institución, Chile y México desarrollarán primero el nuevo modelo de atención, a través de créditos de consumo y otros servicios y, a partir de ellos, se extenderán a otros países de Latinoamérica. Goirigolzarri afirmó que Chile vive un escenario muy favorable para el desarrollo de los negocios y sigue ofreciendo un potencial de crecimiento por factores económicos, demográficos y de mayores posibilidades para la banca, precisó el comunicado.

ECONOMÍA

EL PESO SE ENCAMINA A SU INTERNACIONALIZACIÓN

El peso chileno está dando sus primeros pasos hacia el camino de la internacionalización. Según datos de bancos y brokers que operan en el mercado cambiario local, 30 a 50% de las transacciones diarias que se realizan entre esta moneda y el dólar son hechas por «no residentes «. ¿Quiénes son? Operadores extranjeros, principalmente del mercado de Nueva York, como brokers, hedge funds y bancos de inversión. El gerente de Finanzas de Santander Santiago, Fernando Massú, asegura que el mercado cambiario chileno mueve a diario un promedio de US$ 1.500 millones. De este modo, la demanda de los «no residentes» bordearía entre US$ 450 y US$ 750 millones. «Y a un ritmo creciente «, asegura el ejecutivo. Estos movimientos se efectúan principalmente a través de forwards, que son contratos de compra o venta de monedas, en un tiempo futuro específico y a un precio determinado. A diferencia de las opciones, este contrato es una obligación para quien tiene el derecho de compra o venta. «Definitivamente se está viendo una mayor internacionalización del peso. Y esto va relacionado con el comportamiento que tiene la economía chilena y el manejo que el Banco Central le está dando a ella «, asegura Ricardo Beroíza, gerente general de Tradition en Chile, uno de los principales brokers a nivel mundial. Para el ejecutivo, los hedge funds están participando cada vez más en el peso chileno, lo que genera una mayor liquidez en el mercado local. Y ésta podría aumentar aún más en la medida que se creen «notas» que vinculen el peso con el dólar, para permitir a organismos locales que no tienen líneas extranjeras participar del enorme volumen cambiario internacional. Otro de los factores que deja entrever esta mayor internacionalización es, precisamente, la llegada de grandes brokers internacionales a operar al país. Al arribo de Tradition -que se asoció con la Bolsa de Comercio de Santiago- se agrega Garban, que hizo lo propio con la Bolsa Electrónica de Chile. Y más a nivel regional, destaca también la presencia de López León. Todo esto se suma a la idea del Gobierno de lanzar bonos en pesos en el mediano plazo -idea, en todo caso, descartada para este año- y a la posibilidad de que compañías extranjeras, principalmente brasileñas o mexicanas, puedan emitir bonos en Chile en moneda local.

AUMENTA EL AHORRO EN CHILE

Un leve aumento registraron los indicadores monetarios que incorporan el componente ahorro: el M2A (dinero en circulación más cuentas a la vista y depósitos a plazo) se expandió en 19,7% en febrero y el M7 (todo tipo de ahorro) en 7,3% en doce meses, las tasas más altas en los últimos dos años. Según informó el Banco Central, el resto de los agregados monetarios, los más líquidos, mantuvieron sus niveles de incremento de variaciones de dos dígitos comparado con febrero del 2004: 23% el M1A (depósitos de ahorro a la vista, y cuentas corrientes) y 16% el circulante. La base monetaria anotó un alza anual de 15%.

CHILE – CUBA

LA «PEQUEÑA HABANA» SE INSTALA EN CHILE

Aunque nunca haya sido la intención, Cuba está realizando una exportación no tradicional. Profesionales de la salud y del área social, maestros, ingenieros y empresarios han convertido a Chile en un «mercado» que perciben como auspicioso para su desarrollo y abandonan la isla en busca de mejores perspectivas económicas. De acuerdo con las cifras oficiales del Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior, en nuestro país viven 3.200 cubanos. Pero según los propios isleños residentes aquí, la cifra sería bastante más abultada y fluctuaría entre cinco y siete mil. ¿Cómo llegan?, ¿cómo viven?, ¿cómo se organizan? Todos profesionales. Todos dispuestos a quedarse en Chile y echar raíces. Y todos, con una mirada crítica ­ pero no de censura­ al sistema que impera desde hace 46 años en la isla, desde el día en que Fidel Castro y sus tropas entraron triunfantes a La Habana y derrocaron la dictadura de Fulgencio Batista. El arribo de los cubanos a Chile tiene poco de la espectacularidad que suele revestir su llegada a las costas de Miami. Y los motivos también son diferentes de los llamados «balseros «. Porque los isleños que llegan en busca de nuevas perspectivas y horizontes a Chile vienen con sus papeles en regla y portan el único requisito: la carta de invitación extendida por un ciudadano chileno. «La carta invitación es uno de los procesos establecidos por el gobierno de Cuba para salir del país, además de las salidas oficiales de autoridades o delegaciones y la salida definitiva, que está dirigida a la reunificación de familias en el exterior. La posibilidad de salir de Cuba existe desde los años 80, cuando comenzó un proceso de apertura «, comenta Luis Martínez, avecindado en Chile desde el año ’96. Es a partir de entonces cuando se reflotó el vínculo entre Chile y Cuba, porque muchos chilenos (unos tres mil, según cálculos extraoficiales) vivieron allí y establecieron redes de amistad. «Cuando comienza la apertura, se retomaron esos contactos y los amigos chilenos que ya habían regresado animaban a los cubanos a venir a Chile. Se sabía que el país estaba creciendo y se vio que existía un campo de posibilidades. Pero todo surgió a través de vínculos de amistad «, agrega. Lo mismo afirma su compatriota Fernando Pita, que además añade otro elemento. «Si uno analiza todos los países de Latinoamérica, se ve que Chile es estable, transparente, que tiene poca corrupción. Es un país serio, que está bien económicamente y que tiene un mecanismo migratorio con reglas claras «. En los inicios de la revolución cubana, los líderes comenzaron a sentar las bases de lo que sería una nueva sociedad: nacionalización de empresas extranjeras, reforma agraria, viviendas asequibles, pagos mínimos de servicios, salud gratuita y educación para todos. Pero ese último noble objetivo parece tener hoy consecuencias indeseadas. «Creo que fue un malsano error de la revolución, aunque la intención haya sido buena. Me acuerdo que Fidel dijo en un discurso: ‘llegará un momento en que tendremos un ingeniero mecánico manejando un bus’. Ese momento ya llegó. Se gradúa un montón de profesionales y no tienen dónde ubicarlos. Puedes ir a Cuba y encontrar un profesional que está de jardinero en un centro turístico «, comenta Luis Martínez. «En Cuba el crecimiento profesional tiene un techo y se estanca. Son esos profesionales los que están saliendo «, agrega. Otro compatriota, Bruno Pérez, sostiene que la búsqueda de mejores horizontes se suma a los problemas económicos que empujan la emigración. «No es que Fidel me esté persiguiendo ni nada por el estilo… tú puedes discrepar del sistema, pero no es eso… Esa misma explosión de tener muchos técnicos, muchos profesionales, no tiene relación con la situación económica y la infraestructura del país. Las industrias están paradas, con cero producción porque no tienen materia prima, y entonces el profesional se pregunta qué hace con lo que aprendió. Y se va «. El primer destino de emigración entre los cubanos es, ¡lejos! Estados Unidos. Durante 20 años se trató de salidas políticas, de personas que resultaron perjudicadas con la revolución, pues les quitaron sus tierras o sus empresas, a ellos o a sus padres. Pero quienes han vivido únicamente bajo la revolución no pierden nada con salir de Cuba, abriéndose ahora a otros destinos, como Chile. Y creen que tienen mucho por ganar, al menos en lo que se refiere al desarrollo profesional. El problema, para muchos, es que después de emigrar no pueden volver a la isla. Sobre todo en el caso de los médicos, que fueron notificados públicamente de que se les impediría el ingreso por «desleales» con la revolución. Fernando Pita, licenciado en Física, salió de Cuba por razones oficiales ­para participar en un proyecto de investigación en el INTA­ y decidió quedarse porque ese fue siempre su objetivo. Casi recién llegado se trajo a sus padres y a su esposa. Pero aunque su familia puede visitar la isla, él está impedido. «He pedido permiso dos veces y me lo han negado, porque como salí por motivo oficial y no regresé, eso traba todo «.

REGION DE AYSÉN

AISÉN APUESTA AL CAVIAR, TURISMO Y LOS SALMONES

La cría de salmones, de esturiones (para la producción de caviar), el potenciamiento de zonas turísticas y el cultivo de cerezas fuera de temporada, son parte de la atractiva y hasta ahora desconocida oferta que tiene la Región de Aisén (XI) para los inversionistas. Estos atractivos prometen llevar a la región a transformarse en una de las de mayores posibilidades de crecimiento. Los beneficios tributarios que entrega el Estado por invertir en zonas extremas, sumado a la escasez de enfermedades de las especies y los grandes espacios para el cultivo y crianza de animales y peces, son las principales fortalezas de una de las zonas menos exploradas del país. Un crecimiento de 5,1% registró la XI Región de Aisén durante 2004. Este incremento fue uno de los menores dentro de las demás zonas del país, incluso bajo la media nacional de 5,9%. Y es que en esta alejada región de nuestro país no es raro encontrar reclamos sobre las pocas posibilidades que tienen de seguir creciendo. Elevados costos de transporte, falta de inversiones en sectores clave, escasa infraestructura productiva, entre otras, son quejas frecuentes. Pero en 2005, las puertas para la XI Región comenzaron a abrirse… y con fuerza. Por un lado, la acuicultura, especialmente el cultivo del salmón, se presenta como una de las posibilidades de inversión más atractivas para los empresarios ligados a esta área. Aisén posee actualmente el 19% de las exportaciones totales de salmón. Una cifra que, de aquí a 2010, esperan duplicar. «Tenemos 2 mil solicitudes de concesiones de agua y todas están en trámite «, explica el representante de SalmonChile en la XI Región, Carlos Odebret. Según cuenta el funcionario, la calidad de las aguas de esta región es su principal ventaja frente a las demás zonas productoras de salmón en el país. El turismo, especialmente apuntado a personas con altos ingresos, ha ido insertándose poco a poco en la región y los denominados lodges -lugares de descanso donde al cliente le entregan alojamiento y comida, además de programas de pesca- se hacen más famosos. Si hace cinco años recién estaban llegando a Chile, hoy sólo en esta zona hay cerca de 50 de estos lugares. «Cerca del 80% de nuestros clientes son extranjeros, principalmente norteamericanos y europeos, que vienen a pescar y están todo el día en eso «, cuenta Victoria Moya, dueña del lodge de pesca Mincho’s.

ARTE

EL FLORECIENTE NEGOCIO DE VENDER OBRAS DE ARTE

Los principales compradores de arte se siguen concentrando en Estados Unidos, Europa y, desde los ’80, también en Japón. «A éstos se han ido sumando mercados emergentes, como China, Hungría, República Checa y Turquía. Generalmente tiene que ver con la situación económica de los países: si está mejorando, mejora también para el mercado del arte; pero se dan también casos como el de Rusia, desde donde vienen grandes compradores que no reflejan la situación económica general del país «, explica Biddell. A finales de los ’80, sólo unas 500 personas en el mundo podían pagar más de US$ 25 millones por una obra de arte, y algunas decenas de miles podían pagar un millón. Según estudios de Merrill Lynch, sólo en Estados Unidos ese tipo de personas ha aumentado en un 14% a casi 2,5 millones, lo que ha expandido la demanda a niveles sin precedentes y anima a los analistas del sector a proyectar que este año se transarán US$ 30 mil millones en el mercado del arte. Esto ha generado que al negocio de los dealers, las galerías y las casas de subastas se integren ahora nuevos protagonistas que podrían disparar todavía más el mercado: son los llamados «fondos de inversión en arte «. De ellos podemos encontrar un precedente en la iniciativa de la empresa pública de ferrocarriles de Gran Bretaña, que en 1974, asesorada por Sotheby’s, invirtió US$ 75 millones en obras de arte, desde pintura clásica hasta porcelana china, para luego vender en los ’90 con un promedio de retorno anual de 13,1%. Si la institución hubiese esperado otros cinco años para vender, el retorno habría sido del 20%. Los altos márgenes de ganancia registrados por el mercado del arte no han pasado así no más, simple y estéticamente, ante los ojos de los inversionistas. Desde que comenzó la recuperación tras el crack de los 90, la inversión en obras de arte se ha vuelto tan atractiva como la bolsa, e incluso ya han aparecido índices que registran la evolución de las ventas de los artistas de todos los períodos. Entre los indicadores más respetados del mercado del arte está el Mei&Moses, creado por dos profesores especialistas en economía y arte de la Universidad de Nueva York, que arroja cifras que dicen que en los últimos 50 años el retorno promedio anual de las inversiones en obras de arte ha sido de 12,6%, lo que supera la rentabilidad de 11,7% que registra el índice bursátil S&P500. A nivel internacional, durante 2004 las casas de subastas se repartieron más de US$ 3.500 millones en ganancias.

ENERGÍA

EN 2008 INGRESAN AL PAÍS 165 MW DE ENERGÍA EÓLICA POR US$160 MILLONES

Más rápido de lo presupuestado entrará generación eólica al sistema eléctrico local. Esto, porque a más tardar en 2008 comenzará a inyectar energía en el Sistema Interconectado Central (SIC) un parque eólico por 60 MW y otro por 105 MW en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), lo que da un total de 165 MW de capacidad instalada. Ambas iniciativas suman una inversión de al menos US$160 millones. Pedro Gaete, director ejecutivo del Programa Energías Renovables de Chile Ðentidad encargada de gestionar, desarrollar y traspasar finalmente los proyectos a privados-, detalló que el primer desarrollo, Parque Eólico Lautaro, se ubica en la localidad de Coronel, VIII Región, zona donde se instalarán 60 MW. Agregó que la iniciativa se encuentra en construcción con el objeto de operar en 2008 y que el costo de inversión es de US$56 millones, y en 2007 estaría operativo 60% ó 70%. Al ser consultado respecto a quién operará dicho parque, detalló que inicialmente lo hará una sociedad de inversiones que se constituirá para tal efecto. Sin embargo, adelantó que el proyecto será traspasado seguramente a un operador-transmisor, uno de ellos sería CGE o también podría pasar directamente a manos de un cliente que requiera 90 MW para su consumo. En este sentido, fuentes de la industria detallaron que las empresa podrían ser las cementeras Bio Bio o Polpaico, las que poseen instalaciones cercanas a la localidad donde se instalan las unidades. La segunda iniciativa corresponde al Parque Eólico Nueva Mejillones, en la II Región. Este, consta de tres etapas, la primera de ellas con una capacidad instalada de 105 MW, los que entrarán al SING a fines de 2008; la segunda de 180 MW adicionales, los que se inyectarían al año siguiente; y la última fase de 230 MW en 2012, dando un total de 515 MW. El costo de la primera etapa asciende a US$103 millones. El proyecto con llave en mano será financiado por aportes del Banco Internacional de Desarrollo. La iniciativa la tomará una sociedad de inve

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
SKYPE: TELEFONIA IP (VOIP) GRATIS Y DE CALIDAD EXCELENTE
siguiente
MAS DE TORRENT ORGANIZA SUS PRIMERAS JORNADAS GASTRONÓMICAS DE SABORES DE L’ EMPORDÀ

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano