A lo dicho se debe añadir que este guarismo tan elevado de “aziendas” italianas ni siquiera se ha conseguido en actos similares realizado en países donde la emigración proveniente de la península itálica es más acentuada que en Chile.
Comprenderán que alcanzar una cantidad tan elevada de firmas presentes no es un trabajo ejecutado con un par de meses de antelación, muy por el contrario, responde a una presencia de más de tres años en ese zona europea promocionado por toda la geografía las oportunidades ofrecidas por las regiones chilenas a quienes se avecinen en ellas. Se acudió tantas veces fue necesario a los distintos encalves que demostraron mayor interés por la oferta chilena en un trabajo “puerta a puerta” lo que nos ha valido conseguir empresarios amigos asunto muy valioso al momento de tomar la decisión de invertir.
Igualmente, esta labor se llevó y continúa adelante muy de la mano de la representación diplomática chilena en Italia, encabezada personalmente por el Embajador el que junto a sus colaboradores tienen gran mérito en este desempeño. Posteriormente se ha unido ProChile la institución responsable de las exportaciones de Chile, de enhorabuena ya que el pasado año 2004 se incrementó el comercio entre italianos y chilenos un ¡48%!
Atención merecida en este resultado le pertenece al Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea.
Así, el quehacer conjunto de las tres organizaciones chilenas ha impulsado este logro, viéndose fortalecido por el mensaje que nos corresponde transmitir, esto es “Chile su mejor apuesta” o “Chile país plataforma”, asentado sobre bases firmes conseguidas por el buen hacer de los sectores público y privado chileno, corroborado por instituciones económicas internacionales independientes.
Hay más. ¿Qué resultados ha habido con posterioridad a esta visita?
Acaso esta es la parte que justifica los esfuerzos desplegados por la mayoría de los que intervienen habitualmente tanto en Italia como en Chile, permite medir si ha valido la pena, si el mensaje es el adecuado, si otras opciones países tan de moda son más atractivas que la impulsada por Chile, si los equipos responden a las expectativas que se forman las compañías italianas y chilenas, y algunas más.
Digamos que concluido el primer seguimiento señala, que del total de asistentes existen 82 emprendimientos en marcha, ¡el 50%! de los que tomaron parte encontraron una o más oportunidades susceptibles de ser estudiadas para su puesta en marcha.
Del otro 50%, al menos 40 manifiestan su deseo por iniciar una actividad comercial de export-import. Los que no encontraron lo que buscaban no descartan regresar a otras regiones chilenas en busca de esa ocasión que les permita iniciar actividades.
Les anticipo que alguna de las empresas con planes ya regresó este mes de abril a concluir acuerdos con su contraparte local.
De las 82 iniciativas en curso, tuvimos el honor de entregar una relación de 17 de ellas en una fase de mayor avance a SIMEST, sociedad italiana para el desarrollo y promoción de las empresas en el exterior, la idea es solicitar su apoyo financiero para la internacionalización, el monto estimado conjunto de este grupo de desarrollos superaría los US$ 100 millones de dólares.
Asimismo, aprovechamos nuestra visita para entrevistamos con varias de ellas, están absolutamente ilusionados con sus distintas iniciativas, tienen un deseo enorme de entrar en una fase de operatividad.
Durante lo que resta de 2005 se harán presentaciones, talleres y mesas redondas en varias regiones italianas las que serán presididas por la Embajador de Chile, el objetivo será continuar ampliando la cercanía con instituciones y empresas italianas, estamos convencidos que esta vecindad acelerará el conocimiento mutuo, particularmente, los aspectos culturales trascendentes al momento de formalizar los negocios que surjan.
No cabe duda que las empresas europeas están actuando en varios frentes, Chile, indudablemente, es uno de los que cuenta en las listas de preferencia, curiosamente también para los asiáticos.
Nos preguntamos con razón ¿si Chile puede ser un punto de encuentro entre empresas del Asia –Pacífico y la Unión Europea?
Pareciera ser que sí.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: «EXISTE GRAN LIQUIDEZ DISPONIBLE PARA FINANCIAR PROYECTOS EN CHILE»
Una mirada sumamente optimista sobre el futuro del financiamiento de las empresas chilenas, tanto en costos como en plazos, y tanto en el mercado local y como en el internacional, tiene el director de Citigroup Global Market, Juan Carlos Cavallini. Afirma que el 2004 fue «muy bueno» en todos los productos: se colocaron bonos corporativos por más de US$ 2.000 millones en Chile, y algo menos, pero siempre interesante, en el mercado internacional, monto que se suma a los más de US$ 5 mil millones que se obtuvieron en créditos sindicados. «El nombre hoy día es la liquidez, hay mucha disponible para financiar proyectos en Chile», asegura. Y destaca que ella viene dada, en nuestro país, fundamentalmente por tres actores que canalizan ahorro: las AFP, con más de US$ 58 mil millones a enero último; las compañías de seguros, que disponen de alrededor de US$ 18 mil millones, y los fondos mutuos, «un jugador nuevo» que a fines del año pasado ya contaba con unos US$ 11 mil millones. «A mediados del año pasado colocamos un bono por 16 millones de UF, unos US$ 400 millones, a lo que hace tres o cuatro años nadie hubiese apostado», señala como ejemplo. Asegura que «la liquidez es el fundamento de un mercado de capitales desarrollado», y el nuestro, dice, «ha tenido un avance impresionante, que está para quedarse, no es un boom del momento».- ¿En qué fundamenta esa confianza? – En la liquidez que hay en el mercado, y suponiendo que Chile mantiene su buena nota crediticia y el crecimiento de los últimos años. Nuestro sistema de fondos de pensiones es relativamente nuevo, lo que entra es más de lo que sale, y se han hecho cambios que benefician el ahorro, como los multifondos, el APV. Además, tener un mercado de capitales local activo le da confianza a los inversionistas extranjeros. Es un círculo virtuoso. En infraestructura, por ejemplo, es importante para los consorcios poder financiarse a largo plazo y en UF, que es como vendrán sus ingresos.
TODOCHILE: LEVANTAN SALVAGUARDIAS CONTRA SALMÓN CHILENO EN EUROPA
El próximo miércoles 27 de abril se levantarán las medidas de salvaguardias aplicadas al salmón chileno por la Unión Europea y que empezaron a operar el 4 de febrero pasado. Así lo informó el canciller Ignacio Walker, quien manifestó su satisfacción con la noticia y el exitoso resultado del reclamo chileno ante la Organización Mundial de Comercio (OMC). El nuevo reglamento fue publicado hoy en el Diario Oficial de la Unión Europea. Las salvaguardias se determinaron a petición de productores de Irlanda y Escocia y consideraban un mecanismo de asignación de cuotas, más un precio mínimo a todos los envíos de salmón que lleguen al bloque. El director de la asociación de salmoneros, Víctor Hugo Puchi, destacó a radio Cooperativa que «la industria del salmón no ha tenido ninguna responsabilidad en el daño que pudo haberse producido en los mercados europeos». Esta decisión, a juicio de Puchi, «nos demuestra una vez más que estando Chile inserto en una política de apertura del comercio exportador, gran parte de nuestro éxito depende de cuán bien lo hagamos exportando y hemos aprendido en numerosas oportunidades que es fundamental tener una conducción intachable en abordar los mercados».
TODOCHILE: BRASILEÑA ALUSA INGRESA COMO OPERADOR DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA
El consorcio brasileño de transmisión eléctrica Alusa-Cemig salió al paso de Transelec. La compañía presentó la mejor oferta para adjudicarse la construcción de la emblemática línea Charrúa-Temuco por US$ 59 millones de inversión y 196 kilómetros de extensión. Este resultado, la convierte en la primera transportista eléctrica en disputarle mercado a la canadiense Transelec, en el Sistema Interconectado Central (SIC) tras la aprobación de la ley Corta Eléctrica. “Estamos muy contentos por haber presentado la mejor oferta para la ejecución de este proyecto. Vamos a abrir una empresa chilena con trabajadores chilenos, porque este es nuestro primer paso en el país”, dijo el director de Alusa, Guilherme de Godoy de visita en Chile, junto al también director, José Lázaro Alves, quien puntualizó que Chile es el primer país que abordarán en su proceso de internacionalización. Ambos ejecutivos estuvieron presentes en la apertura de las ofertas económicas que realizó ayer la Dirección de Operaciones del Centro de Despacho Económico de Carga, (CDEC-SIC), momento clave para definir la compañía ganadora dentro de las cuatro precalificadas: la colombiana ISA, la española CYMI -filial del Grupo Dragados-, Transelec y el consorcio brasileño Alusa-Cemig. ¿El resultado? El Consorcio brasileño sorprendió a todos al presentar el menor valor anual para la explotación por tramo de la línea Charrúa-Temuco durante los 20 años que dura la concesión, que ascendió a US$ 6,5 millones. La segunda mejor oferta fue presentada por Transelec por un precio anual superior en US$ 800 mil dólares por sobre la propuesta brasileña. El positivo resultado de esta licitación internacional era, precisamente, lo que perseguía el emblemático proyecto de ley corta eléctrica aprobado a comienzos de 2004: promover las inversiones en transmisión, con un retorno seguro de 10% por sobre la inversión y abrir este mercado -controlado en el SIC por Transelec- a nuevos competidores. Pero los objetivos de Alusa en Chile no terminan con este proyecto. La semana pasada, la transportista junto a la empresa Vatech se adjudicó un contrato otorgado por Transelec para la instalación de dos subestaciones por un valor de US$ 16 millones, las que deberán estar operativas en 2006, explicó el director de la firma Guilherme de Godoy.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
MIGUEL TORRES INAUGURA PLANTA QUE DUPLICARÁ SU PRODUCCIÓN
La empresa vitivinícola Miguel Torres celebró sus 25 años en Chile, y específicamente en Curicó, inaugurando una planta embotelladora de unos 8 millones de euros y que le permitirá a la empresa del homónimo español casi duplicar su producción. La infraestructura de unos 6 mil 249 millones de pesos le permitirá subir sus exportaciones desde 3,3 millones botellas anuales a más de 6 millones, todo en un plazo estimado de 3 a 4 años, dijo el privado. Al corte de cinta llegó el amigo personal del viñatero, el Presidente Ricardo Lagos, que además compartió la cita y el recorrido con los trabajadores de la planta. La actividad y la presencia del Primer Mandatario en esta empresa, ubicada a sólo un par de kilómetros de la ciudad, rompió la planificación de la Fiesta de la Vendimia, que a esa hora –a las 11 de la mañana- tenía programada otro evento oficial en otra importante vitivinícola, como es Viña Los Robles. Pese a ello, el vigésimo quinto aniversario de Torres en Curicó tuvo la presencia de todas las autoridades. A su llegada, Lagos reservó algunos minutos para conversar con el empresario antes de iniciar el recorrido. En el acto, el anfitrión destacó la cualidad de esta tierra y de su gente, factores que a su juicio han sido claves en la importancia que tiene en la industria nacional. El Presidente, por su parte, resaltó el trabajo, “la visión”, “el empuje” y “la perseverancia” del hispano, que llegó para quedarse en esta tierra “incluso en momentos con números rojos”, sin embargo hoy esta empresa –dijo- es un ejemplo para imitar en el tema de exportaciones. Lagos recordó que en 1989 Chile exportaba por 35 millones de dólares; en el 2000 llegó a 530; y el año pasado envió 835 millones de dólares. Por eso es que dijo que confía en que lograrán la meta de los mil millones de dólares para el ejercicio en curso. El Mandatario auguró que con empresas como la de Torres se aprovecharán bien los acuerdos económicos internacionales y se traerán interesantes dividendos para la economía local. Lagos agregó que por ello es importante la labor de los empresarios y trabajadores, para que juntos logren que el sello de Chile en el mundo sea sinónimo “de calidad y excelencia”. Para avanzar en esta línea planteó la creación de consorcio tecnológicos en las áreas de la vitivinicultura, lácteos, forestal y carne, para lo cual el Estado plantea disponer recursos iguales a los que pudiese destinar el sector privado, concluyó.
FOSIS Y SERNATUR CONCRETAN ALIANZA CON PAIS VASCO
«Visión territorial del Turismo en la zona costera de la Región del Maule» es un proyecto que cuenta con financiamiento del Gobierno Vasco y donde tres instituciones se unen para contribuir al desarrollo de la economía de esta Región. Estas instituciones son: la Agencia de Desarrollo Española Bidasoa Activa, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, Fosis y el Servicio Nacional de Turismo, Sernatur. El objetivo del proyecto, además de contribuir a fomentar la economía local, es la asociatividad entre los empresarios y microempresarios del territorio costero, fortaleciendo las potencialidades y generando redes de contacto y trabajo conjunto. Las comunas en las cuales se realiza este proyecto son de la zona costera de la Región del Maule, cuyo turismo tiene distintos grados de desarrollo y diferente nivel de infraestructura y servicios. A partir de esto, se ha realizado un trabajo conjunto con los municipios, integrando las comunas a un solo territorio. El proyecto a la fecha ha realizado las siguientes acciones: fortalecimiento municipal en el área del desarrollo local, fortalecimiento de los microempresarios respecto a su capacidad de gestión y mejora de sus servicios y fortalecimiento de la sociedad civil respecto a la toma de conciencia del turismo como una actividad económica que beneficia a la comuna en general.
EJÉRCITO SUSCRIBIÓ CONVENIOS
Un importante convenio firmó el Ejército de Chile con la Universidad Europea de Negocios y la Escuela de Negocios Española, Iede. A través de la implementación de este convenio, se configuraron y materializaron entre las casas de estudio y la rama castrense una serie de mecanismos de cooperación e intercambio docente que permitirán especializar a los integrantes del Ejército en áreas relacionadas con la alta dirección, administración y gestión pública, brindándoles beneficios para acceder a los programas de pregrado y postgrado de las instituciones educacionales. De esta forma, se verán directamente favorecidos los militares chilenos pertenecientes a todos los institutos de formación militar, tales como la Academia de Guerra, la Academia Politécnica y otras escuelas.
FIRMAN CONVENIO ENTRE AMCHAM Y LA ESCUELA DE NEGOCIOS ESPAÑOLA, IEDE
Luego de sostener diversas negociaciones para que los profesionales y directivos que conforman las más de 500 membresías y empresas asociadas a la entidad norteamericana puedan acceder a los cursos impartidos por la entidad educacional en Chile, quedó sellado el acuerdo entre ambas instituciones, lo que permitirá que los profesionales que se desenvuelven en las empresas asociadas a The Chilean American Chamber of Commerse accedan a estudios de postgrado, donde se incluyen los programas de Doctorado, MBA Master en Dirección General de Empresas, Master de especialidad en Marketing, Finanzas y Recursos Humanos, así como diplomados, cursos y seminarios. Tanto el gerente general de Amcham Chile, Jaime Bazán, como el rector de la Escuela Española de Negocios (IEDE), Jorge Monsalves destacaron el acuerdo suscrito indicando que a través de él se seguirá fomentando el libre comercio y la inversión entre Chile y Estados Unidos, con enormes beneficios para ambos países a través del intercambio cultural que éste significará para los directivos y profesionales ligados a Amcham. Para mayores informaciones, tomar contacto con la Dirección de Difusión de la Escuela de Negocios Española IEDE-Chile (www.iede.cl).
OCIO EN MADRID
CHILENO ABRIÓ EL BAR DE MODA EN MADRID
Los tres últimos meses han sido diferentes en Madrid. Ahora existe una forma aún más entretenida de sobrellevar las frías noches del invierno europeo: el bar. Luke Soy Tu Padre. Su dueño es el publicista chileno Mariano Cubillos Hernández, quien dejó el país el 2000 para probar suerte en el medio ibérico. Y aunque el local lo inauguró en diciembre para aprovechar la temporada de fiestas de fin de año, siempre vaticinó un comienzo con cifras negativas, debido a que ese es un período como el que se vive acá en marzo. «El primer mes pensé que iba a salir para atrás, debido a que comenzamos en la cuesta de enero, donde la gente anda muy apretada de plata», aseguró. Pero la historia fue distinta. Desde el primer día logró ganancias que lo han ayudado a pagar los préstamos bancarios -unos US$ 17 mil- que usó para sacar adelante el negocio, cuya administración comparte con el connacional Simón Faverio. Ahora proyecta facturar unos US$ 80 mil en 2005. «El bar está muy bien, está de moda en un circuito que no es tan comercial, pero es toda una onda», agrega. Cubillos explica que este es un negocio que va por temporadas, pero que deja una rentabilidad del 20% al mes, ya que factura alrededor de US$ 1.900 por fin de semana. A contar de ahora las ventas deben mejorar, ya que «en invierno la gente prefiere un buen café en sus casas, pero en verano es al revés y su punto de reunión más común es un bar», acota. Cubillos estudió Publicidad en Santiago y viajó a España para hacer un postgrado de creatividad publicitaria en la Universidad Autónoma de Barcelona. Volvió a Chile en abril de 2004, pero no logró acostumbrarse. Entonces renació en él la idea de levantar su propio bar y en agosto del año pasado regresó a España. En cuanto bajó del avión Cubillos comenzó la frenética búsqueda del lugar ideal para emplazar el proyecto. Así encontró un viejo local en el conocido barrio gay de Chueca y decidió invertir cerca de US$ 9 mil en alquiler y remodelación. Muchos se imaginan que al entrar al local se encontrarán con espadas y capas -estilo Guerra de las Galaxias-, pero en su lugar se enfrentan a un ambiente diametralmente opuesto. «El nombre no tiene pies ni cabeza, sólo se me ocurrió», comenta. Unos US$ 7 mil destinó para poner azulejos blancos en todas las paredes del bar, asemejando un baño gigante. «Hay mucho tráfico de clientes y la gente se va rotando. El espacio es pequeño, pero entretenido», agrega. Una tina encontrada en la calle y una bicicleta son algunos de los adornos que acompañan a los visitantes en Luke Soy Tu Padre, que junto a música independiente británica puesta por Cubillos -quien está aprendiendo a ser DJ- y varios melómanos sentados en torno a sus tragos, completan el paisaje. «Pensamos en vender piscolas, pero no hubiese tenido mucha aceptación en los españoles», dice. Aún así, comentó que «tenemos guardado uno de 46 grados por si alguien se quiere sentir como en casa».
ECONOMÍA
PARTE NUEVA FACTURA CON MÉRITO EJECUTIVO
A partir del pasado 15 de abril empezó a regir la ley que otorga mérito ejecutivo a las facturas, facilitando su cobro por parte de los pequeños y medianos proveedores que hasta el momento veían extendidos unilateralmente los plazos de pago incluso hasta 120 días después de efectuada la transacción. Con la entrada en vigencia de la normativa, las facturas, facturas de ventas y servicios no afectos o exentos, facturas de compras, liquidación-facturas y guías de despacho deberán emitirse con tres copias obligatorias adicionales al original. Hasta el momento sólo debían emitirse duplicados y triplicados. Con la nueva normativa, el cuatriplicado tendrá el título ejecutivo. A juicio del Servicio de Impuestos Internos (SII), será una buena oportunidad para que las micro, pequeñas y medianas empresas puedan acceder a una importante reducción de los costos financieros si deciden conseguir liquidez monetaria y/o capital de trabajo por la vía de ceder sus facturas antes de su vencimiento a las empresas de factoring.
EXPORTACIONES INDUSTRIALES AUMENTARON 14% EN PRIMER BIMESTRE
Un aumento de 14% experimentaron las exportaciones industriales durante el primer bimestre de 2005, al totalizar US$2.010 millones, lo que representó un avance en los retornos de US$247 millones, en relación a enero-febrero de 2004, según anunció ayer la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). De acuerdo al informe elaborado por el Departamento de Estudios del gremio industrial, el Indice de Cantidad tuvo un leve crecimiento de 2% en comparación con el primer bimestre de 2004. ÒEste incremento estuvo acompañado de un repunte de los precios, los que anotaron una alza de 11,8%, impulsados por los productos químicos, como refinados de petróleo y Metanol; por los Tableros y Molduras de Madera, y por productos metalmecánicos, como el acero y las manufacturas metálicasÓ, expuso. De esta forma, la Industria explicó 38% del total de las exportaciones chilenas, las que fueron lideradas por la Minería, que aportó 53%. Más atrás se ubicó la Agricultura con 9%. En febrero, los precios anotaron una alza de 13,6% respecto al mismo lapso del pasado ejercicio, manteniendo la tendencia al alza de los últimos 14 meses. Los volúmenes, en tanto, registraron una caída puntual de 2,2% en el citado mes, afectados por bajas en el Sector Forestal (producto del cierre de la Planta Valdivia de Celulosa Arauco) y Químico (por un retraso en un embarque de Metanol). Con estos resultados, febrero anotó un crecimiento en valor de 11,0%.
BANCA CHILENA GANÓ US$ 346 MILLONES DURANTE TRIMESTRE INICIAL DE 2005
La banca chilena acumuló en el primer trimestre de este año beneficios netos de 200.731 millones de pesos (346,08 millones de dólares), que suponen un aumento interanual del 2,09 por ciento, informaron hoy fuentes oficiales. La rentabilidad neta del sistema sobre capital y reservas se situó en el 18,3 por ciento en el período, precisó el informe de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. El Banco Santander Chile, controlado por el grupo español Santander Central Hispano (SCH), se mantuvo en el primer lugar con beneficios de 53,960 millones de pesos (93,03 millones de dólares) y una rentabilidad del 21,14 por ciento. En el segundo lugar se situó el Banco de Chile, cuyo socio mayoritario es el Grupo Luksic, con beneficios de 40.839 millones de pesos (70,41 millones de dólares) y una rentabilidad del 12,62 por ciento. El Banco BBVA, controlado por el grupo español Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), alcanzó un beneficio de 8.270 millones de pesos (14,25 millones de dólares) y su rentabilidad se situó en el 13,21 por ciento. El Banco del Estado, única entidad estatal del sistema financiero chileno, anotó beneficios de 10.433 millones de pesos (17,98 millones de dólares) y su rentabilidad fue del 10,27 por ciento. Las colocaciones (créditos) totales llegaron a finales de marzo a 67.868,31 millones de dólares, con un aumento del 1,94 por ciento respecto del mes anterior, del 4,76 por ciento en lo que va de año y del 12,90 por ciento en doce meses. Los créditos de consumo se incrementaron en un 3,11 por ciento respecto de febrero, en un 6,33 por ciento en lo que va de año y en 18,85 por ciento en doce meses. Los préstamos hipotecarios aumentaron en un 1,89 por ciento respecto de febrero, en un 3,44 por ciento desde diciembre y en 20,39 por ciento en doce meses, precisó el informe.
CHILE – COREA DEL SUR
FUERTE IMPACTO DE TLC CON COREA EN SU DEBUT
Considerado el más dinámico de los tratados de libre comercio (TLC) suscritos por Chile en el último tiempo, el acuerdo con Corea del Sur cumplió su primer año de vigencia. Y lo ha hecho en grande. El cobre, el yodo, la carne de cerdo y los vinos son algunas de las exportaciones chilenas que más crecieron en este mercado asiático durante 2004, llevando los envíos a una explosiva expansión de casi 75% respecto del año anterior, según las cifras del Banco Central. Mientras que los automóviles, los teléfonos celulares y los artículos computacionales están dentro de los productos coreanos que más han aumentado su ingreso a nuestro país durante el período, ayudando así al incremento de 30% en las importaciones desde el «tigre asiático». Para el gerente de comercio exterior de Sofofa, Hugo Baierlein, exceptuando al cobre, que a su juicio actúa como agente distorsionador, «las cifras van demostrando que éste ha sido un acuerdo muy beneficioso para Chile», ya que ha conseguido que productos como el metanol y la harina de pescado mantengan sus buenos resultados, pero ha logrado que otros como el molibdeno, la carne de cerdo, los vinos y el jugo de tomate se disparen. En efecto, las exportaciones de carne de cerdo llegaron a casi US$ 40 millones, lo que representa un aumento de 63% respecto a 2003, mientras que en el caso del molibdeno sus envíos crecieron más de 416% y los jugos de tomate más de 1.000%. A la hora de las comparaciones, el TLC con Corea se ha mostrado como el más dinámico de los recientemente firmados por Chile, ya que el intercambio comercial entre ambos países se disparó en casi un 59% duran te 2004 -totalizando más de US$ 2.522 millones-, cifra superior al conseguido por el TLC con EE.UU. en su primer año (30%), y el casi 20% logrado por el acuerdo con la UE. Sin embargo, Baierlein dice que este acuerdo «ha crecido fuerte porque, en general, son productos de bajo valor agregado».
CHILE – BRASIL
CHILE Y BRASIL REDUCIRÁN A CERO LOS ARANCELES PARA EL SECTOR AUTOMOTOR
Los tentáculos comerciales que está abriendo Chile son amplios y no deben dejar ningún espacio sin atención. Y en esa dinámica el contacto con Brasil es prioritario. Por eso viajó a ese país el jefe de la Dirección Económica (Direcon) de la Cancillería, Carlos Furche, cuyo periplo de tres días culminó con el compromiso de liberalizar aun más el comercio bilateral de automóviles. «Le ofrecimos a Brasil liberalizar todo nuestro mercado automotor, a cambio, en parte, de que nosotros tengamos acceso para nuestras camionetas», comentó. Los tiempos para que esto ocurra podrían ser, en la práctica, casi inmediatos. «Siempre es complejo hablar de plazos, pero está claro que si llegamos a un acuerdo será muy breve el plazo. Estamos hablando de semanas, de un mes», mencionó Furche. Actualmente, Chile permite que dos mil buses y 15 mil automóviles fabricados en Brasil entren con arancel cero cada año. La liberalización total se alcanzaría, según convenios anteriores, recién a partir de 2006, pero la idea es adelantar su vigencia. Furche dijo que parte de la estrategia se relaciona con el Plan Transantiago de transporte público de la capital, pues la mayor parte de las nuevas flotas de microbuses provendrá de Brasil. Y mientras más barato lleguen, mejor, piensa. Según cifras de la Asociación Nacional Automotriz (Anac), Brasil es el tercer mayor proveedor de automóviles de Chile, tras Japón y Corea. Brasil aporta el 18% de los 27 mil autos que se vendieron en Chile en 2004. Desde ese país marcas como Chevrolet, Fiat y Ford envían unidades hacia el mercado chileno, dicen en la Anac. Chile pretende que Brasil permita el ingreso de camionetas (aquí se ensamblan unidades de Chevrolet) libres de arancel, lo que según Furche no se relaciona con el impedimento que sufren esos vehículos en su ingreso a Colombia. La Direcon pidió también mejorar el acceso a Brasil de frutas y vinos.
CASA PROPIA
CASEN: 70% DE LAS FAMILIAS CHILENAS VIVE EN CASA PROPIA
De cada 10 familias en Chile siete viven en su propia casa. Así de altas son las cifras, según la Encuesta de Caracterización So-cioeconómica (Casen) de 2003, informó el Ministerio de Planificación (Mideplán). La comparación es en relación con la Casen de 1990, cuando el 61,2% de los hogares ocupaba una vivienda de su propiedad. Hoy es de 69,9%. El porcentaje restante corresponde a viviendas arrendadas y cedidas. El sondeo se basó en las respuestas de la familia principal que habita una casa, por lo que quedaron excluidas de la muestra aquellas personas que viven allegadas. En 1990, el 0,8% de las familias del país ocupaba sus viviendas de modo irregular (por ejemplo, en tomas), lo que descendió al 0,3% en 2003. Si se evalúa el panorama según los ingresos socioeconómicos, prácticamente no hay diferencias entre los quintiles (población total seccionada en cinco partes, según su nivel de ingresos). Por ejemplo, en el quintil de menores ingresos el 70,2% es dueño de su vivienda (versus el 53,1% que lo era en 1990), mientras que en el sector de mayores recursos los propietarios llegan al 66,6% (en comparación con el 65,4% de hace 15 años). Los tres quintiles que hay en medio de ambos, relacionados con la clase media en general, presentan porcentajes superiores al 70% como propietarios de las viviendas que ocupan. De acuerdo con la Casen, el 42,7% de los hogares propietarios de la vivienda en que residen lo hizo con algún beneficio estatal. De ese porcentaje, casi el 60% obtuvo la ayuda entre 1990 y 2003 y casi el 30% entre 1974 y 1989. Sobre la calidad de las viviendas, el 81% está en la categoría «buena», que implica construcción sólida, y sólo el 6,8% está «deficitaria». Además, el 87,5% tiene acceso a alcantarillado (el 74,5% lo tenía en 1990), el 91,7 posee acceso a agua (en 1990 era 87,1%) y el 98,8% presenta conexión a luz eléctrica (92,3% hace 15 años). «Estos resultados muestran los frutos de las acciones que en materia de vivienda han llevado a cabo los diferentes gobiernos de la Concertación», dijo la titular de Mideplán, Yasna Provoste.
BANCA
BASILEA CUESTA HASTA US 60 MILLONES
Un esfuerzo considerable deberán hacer los bancos, sobre todo los más pequeños, para implementar los nuevos requisitos de capital incluidos en el acuerdo internacional de Basilea II, que busca afinar la medición y la gestión de riesgos de las entidades financieras en el mundo. Según estudios elaborados por el economista Christian Larraín y el ingeniero civil José Miguel Cruz, la banca chilena tendrá que desembolsar entre US$ 40 millones y US$ 60 millones en total para adoptar todos los cambios contenidos en la «Hoja de Ruta» definida por la superintendencia del área (SBIF) y el ente emisor para aplicar progresivamente los nuevos estándares de Basilea II. En este costo se incluye la capacitación de personal, la contratación de nuevos profesionales y la construcción o adaptación de los sistemas de información, entre otros. El plan de las autoridades consta de tres etapas, las que deberán ponerse en marcha entre el segundo semestre de este año y el primero de 2007. Según Larraín y Cruz, en nuestro país se aplicarán los enfoques más modestos y sencillos de Basilea II, sin perjuicio de que, a partir de 2007, los bancos que quieran podrán adoptar versiones más sofisticadas. Claro que los costos de aplicar este acuerdo son muy inferiores a los beneficios que representará tanto para las entidades financieras como para los reguladores y, en alguna medida, los clientes. De partida, como las normas contenidas en el acuerdo serán el estándar internacional en el largo plazo, los expertos consideran positivo que Chile invierta y se ponga «a tono» en esta materia. Como tener Basilea II mejora la imagen del sistema financiero local, es muy posible que su progresiva adopción afecte positivamente el riesgo-país, el acceso a los mercados financieros mundiales y signifique un menor costo de fondo para los bancos. A juicio de Larraín, el acuerdo de Basilea II dará mayor autonomía y libertad a los bancos, porque cada entidad tendrá que desarrollar sus propios modelos de riesgo, sobre la base de la naturaleza de sus operaciones. La administración de la banca también debiera verse beneficiada, porque en adelante los directores serán responsables frente a la SBIF, lo que implicará que estén inte