• Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 12 AL 18 DE SEPTIEMBRE DE 2005

escrito por Jose Escribano 17 de septiembre de 2005
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
224

Así, los últimos en llegar a suelo chileno han sido la Agencia de Noticias Reuter, y la banca JP Morgan. El primero trae su mesa editorial para estar más cerca de la región, el segundo desea apoyar desde aquí a la banca regional, ambos proceden de Miami, Estados Unidos. Estas decisiones no hacen sino avalar las tremendas transformaciones que están teniendo lugar haciéndonos en último término más competitivos.

Más ejemplos, hace pocos días dimos a conocer que la española Logisfashion, una de las más grandes empresas españolas en logística textil había decidido acercarse a América iniciando su introducción por Chile, su idea es atender los mercados de la región. O la alemana-española Software AG, del sector de las tecnologías de la información, que comercializa sus servicios entre nosotros y en otras regiones de Sudamérica.

No puedo olvidar a la Sevillana Agriquem, laboratorio nutricional de suelos, están haciendo un trabajo valiosísimo en la agricultura chilena y ahora comienzan desde nuestro territorio a incursionar en los estados vecinos.

Pero hay muchas otras, aquí tienen más nombres, Akso Nobel’s, Organon Division, Alico-AIG, Altec (Grupo Santander Central Hispano), BBVA (Latin American Pensions Unit), Beiersdorf, BHP Billiton, Cellstar, Citigroup, Cloros, Co2e.com, Equifax, Fast Food, Finning-Cat, Fluor Corp., GE Center of Excellence, Grupo Nueva, Harvard Business Review, Hatch, Hewlett Packard, Hydro-Quebec, IBM’s on demand Solution Center, Kodak, Maersk Sealand, Mincom, Nestlé, Falconbridge, Orica, Outokumpu, P&O Nedlloyd, Packard Bell, Phlelps Dodge, PPL Corporation, Principal Financial Group, Rio Tinto, Rodenstock, SNC Lavalin, Sodexho, Soluziona, Sp Group, Telefonica’s Atento, Telmex, TNT, Unilever, Unilever Best Fodds, Wachovia Bank, Xerox, Xstrata Copper o Zurich Group.

Citemos a las líneas aéreas Air France de Francia o Delta Airlines de Estados Unidos, tienen su central de reservas americana en Chile, existen otras nuevas compañías que están evaluando su proceso de introducción. Viajes El Corte Inglés mantiene presencia entre nosotros desde hace algunos años, entonces estaba junto a otros, ahora se ha independizado y ya piensa en extenderse al exterior.

¿Qué subyace tras todo esto?, ¿Por qué esta llegada de empresas tan importantes?

En el fondo del todo tras esta decisión de implantarse descansa un aprobado general para el país elegido, en este caso Chile, los requisitos más esenciales se cumplen plenamente, pasando a continuación a valorar otros más específicos del negocio de cada uno.

Observen la variedad de sectores en los que se encuadran cada una de estas compañías, muy heterogéneos, bancos, transportes, financiero, comunicaciones, tecnologías, alimentación, manufacturas, industrias, minería, enseñanza, fondos de pensión, etc. Una de las muchas lecturas podría ser que Chile está preparado para satisfacer necesidades tan diferentes y que para cada uno son muy importantes.

Digamos que para estas firmas la estabilidad institucional, la ausencia de violencia, incluido el terrorismo, es fundamental para implantarse, crecer y expandirse en cualquier zona geográfica. La seguridad jurídica es imprescindible para que los planes de negocio se puedan desarrollar, las leyes deben ser meridianas, transparentes y deben cumplirse inflexiblemente. Su ausencia evita que los estados progresen y la economía informal campea fortaleciéndose por sobre la formal.

A lo anterior se unen otras ventajas para la empresa extranjera, reducción de costes en tareas menos complicadas permitiéndoles reorganizarse de un modo distinto dedicando los recursos liberados a otras actividades, tales como investigación, desarrollo e innovación; sube la calidad de los servicios prestados; enriquece las tecnologías de la información; los profesionales y trabajadores ascienden en sus aptitudes y experiencias en origen; aprovechamiento de las competencias de los profesionales locales, etc.

¿Y qué gana Chile?

Por lo pronto, prestigio, el que sociedades tan renombradas con presencia global se decanten por nuestra tierra provoca un sentimiento de orgullo, que estamos integrados en el mercado mundial. Se relega a un segundo plano la ubicación geográfica, confirma que Chile cuenta con la infraestructura tecnológica adecuada para prestar servicios en cualquier lugar del planeta. Hay un reconocimiento a la calidad de las comunicaciones y transportes que nos acercan al mundo.

Además, hay aumentos de los ingresos de exportación en la balanza de servicios, se crean empleos, se mejoran los salarios, se renueva la calidad de las tecnologías, los trabajadores adquieren una mayor especialización, se optimiza la competitividad de los Recursos Humanos e indirectamente modernizan las exigencias en la enseñanza, etc.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: CORFO APRUEBA UN MILLONARIO PAQUETE PARA FONDOS DE RIESGO

Un fuerte impulso tendrá la industria de capital de riesgo en Chile en los próximos años. Esta es la gran apuesta en la que están empeñados tanto el sector público como los gestores y administradores de este tipo de inversiones, orientadas a pequeñas y medianas empresas (pymes), que requieren levantar capital para dar el despegue de proyectos que pueden tener una gran rentabilidad en el largo plazo. En esta línea, la Corfo aprobó la incorporación de dos nuevos fondos a su programa de capital de riesgo, el cual permite multiplicar hasta cuatro veces la capacidad de inversión de las pymes con alto potencial de crecimiento. Se trata de Halcón II, administrado por Econsult Administradora de Fondos de Inversión -ligada a Hernán Cheyre y José Ramón Valente-, y «Crecimiento Agrícola», que administra Subsole. Ambas entidades suman activos disponibles por US$ 33 millones que, sumados al primer fondo de esta nueva línea de recursos -Precursor-, llegan a US$ 50 millones. Subsole Capital de Riesgo creo el primer fondo de inversión enfocado exclusivamente al mundo agrícola del mercado. «Crecimiento Agrícola» fue creado por la compañía frutera Subsole y más de una decena de inversionistas privados, los que contaban con un capital de US$ 3 millones para su puesta en marcha. Sin embargo, el fondo fue uno de los beneficiados por el aporte de la línea de financiamiento de empresas de capital de riesgo de la Corfo, el que aportará US$ 9 millones más. Éste tiene como plan de negocios el invertir en tres áreas: la producción de pequeños agricultores, empresas agroindustriales pequeñas y proyectos de investigación y desarrollo del sector agrícola, según cuenta el subgerente general de Subsole, José Miguel Fernández. Roberto Hempel, gerente de intermediación financiera de la Corfo, explica que el anterior programa de apoyo a capital de riesgo que realizó la estatal data de fines de los noventa y tiene cinco fondos que aún no se liquidan, ya que sus duraciones son, en promedio, de 15 años. A diferencia de la primera línea, donde la Corfo y los aportantes tenían una relación «uno a uno», en los tres nuevos fondos la participación estatal crece. Por cada peso de los inversionistas la Corfo puede aportar hasta $3. El ejecutivo adelantó que se encuentran evaluando otra decena de iniciativas similares, las que, de materializarse, alcanzarían un total de US$250 millones en activos disponibles para invertir en los próximos 4 años. En tanto, Halcón II cuenta con US$21 millones en recursos financieros destinados a ser invertidos en pymes de cualquier sector productivo. El fondo tiene cuatro aportantes: Econsult, una empresa vinculada al grupo de Álvaro Saieh, Invesco -entidad ligada a la Cámara Chilena de la Construcción- y el grupo Fernández León.

TODOCHILE: CHILE, UN PERRO CADA CINCO HABITANTES

Según estudios realizados por académicos de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, Unicit, la población de mascotas en la Región Metropolitana es de un 62,9% con un promedio de 1,2 animalitos por vivienda. Estos datos dejan en evidencia que existe un perro por cada cinco habitantes. Investigaciones demográficas de este tipo son fundamentales para poder mejorar la calidad de vida de los animales. En este sentido, según un grupo de científicos londinenses, los animales sienten al igual que los seres humanos, por ende es necesario considerar sus sentimientos a la hora de realizar campañas o de debatir leyes relativas a ellos. El estudio de la Unicit, seleccionó a siete comunas de la Región Metropolitana representativas por estrato, para hacer un catastro real de la situación. En este aspecto se dejó ver que de acuerdo al nivel socioeconómico no hay grandes diferencias en cuanto al valor que se le da a una mascota. Sin embargo, la diferencia la marca el tipo de vivienda, pues la existencia de mascotas en casas es superior a aquellos que habitan en departamentos u otro tipo de vivienda con sólo un 4,4%. La importancia y el cariño que se les da a los animales son factores determinantes a la hora de realizar este tipo de estudios. Los beneficios que genera tener una mascota de compañía tienen relación con la parte afectiva y la salud de su amo. “Sólo en Santiago más del 50% de las viviendas tienen mascotas, de ese total el 97,5% es considerada como parte del núcleo familiar, dato que deja de manifiesto el rol fundamental de la mascota en la familia”, señala Patricio Moreno, Veterinario del portal desde donde responde consultas las 24 horas del día, junto a un equipo de profesionales.

TODOCHILE: AIR FRANCE INICIA VUELO DIRECTO A CHILE

A partir de noviembre la aerolínea Air France iniciará vuelos directos entre Paris y Santiago. La compañía anotó un alza del 15% en sus ventas en Chile, entre abril y junio de este año (el primer trimestre aeronáutico para la contabilidad de la compañía). Y según informó el gerente general de la firma en el país, Jean-Christophe Durrieux, las expectativas con que trabajan para el segundo semestre de este año es llegar a un alza del 40% en las ventas, influida por las nuevas operaciones.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

ESPAÑOLES COMPRARÁN MÁS MADERA EN LA ZONA

La creciente demanda de madera que se registra en España, para la construcción de muebles y viviendas, motivaron la visita a la Región del Biobío de unos 14 empresarios, pertenecientes a la Asociación Española de Importadores de Madera (Aeim), que agrupa a 160 distribuidores del país europeo. Ellos representan el 80% del mercado maderero español. La visita a empresas forestales obedeció a una invitación de ProChile. «España se ve como muy buen mercado. Hay un aumento importante de la demanda de madera», dijo el director regional de ProChile, Carlos Sánchez, quien junto al gerente de Corma, Emilio Uribe, se reunieron ayer con los importadores europeos. El secretario general de la Aeim, Alberto Romero, dijo que la demanda por ese producto en España crece a tasas de entre 6 y 7% anual en los últimos años. Les interesa contar con pino radiata, que se ha posicionado muy bien en el mercado español y que se utiliza en la industria del mueble de exportación. Admitió que la mayoría de los compradores que integran la delegación vienen por primera vez a Chile y no tiene experiencia en negociaciones con empresarios nacionales, «pero todos sabemos que éste es un país serio, estable y que cumple con sus compromisos». El español Alberto Romero dijo que las exportaciones de Chile en el primer semestre de este año alcanzaron 15% de madera de alta calidad, limpia y libre de nudos, a precios muy competitivos e incluso algo inferiores al del pino amarillo, una especie que se da al sur de Estados Unidos, de similar calidad. Las expectativas de los españoles son ampliar la compra con más maderas aserradas, tableros alistonados, contrachapados y maderas decorativas. Deben cubrir las necesidades de la construcción de viviendas, e industria del mueble de exportación. El secretario general de la Asociación Española de Importadores de Madera, Alberto Romero, dijo que una de las funciones del gremio es la difusión de la madera como un producto ecológico y renovable. Dijo que profesionales en España, especialmente arquitectos, no se atreven a usar la madera en sus obras, porque desconocen las propiedades, beneficios y ventajas, en especial del pino radiata chileno. Destacó el nivel de desarrollo que en esta materia existe en Chile y la madurez y seriedad del país, el respeto y cumplimiento de sus compromisos. Han hecho negocios con países como Bolivia u ofertas de maderas exóticas de la Amazonía, pero algunos pedidos nunca llegaron. El comercio de productos forestales con España tiene importancia para Chile, no sólo porque es uno de los principales mercados de destino en Europa, sino también por la diversidad y tipo de productos que demanda junto con la potencialidad que ofrece. Durante los últimos cinco años se observa una mejora en los envíos a ese país, liderados por la maderas elaboradas, aserradas de coníferas y manufacturas destinadas a la construcción, como puertas, ventanas, marcos, construcciones prefabricadas, tableros de fibra (MDF), contrachapados, perfiles y molduras de coníferas, madera elaborada, y contrachapada.

LOS BAUZÁ VAN POR MÁS

Las cosas en la isla de Mallorca no andaban bien y a los 16 años Lorenzo Bauzá Juan tomó la decisión más importante de su vida: dejar su España natal y unirse al grupo de inmigrantes que un sacerdote estaba formando para viajar al «nuevo mundo» en busca de mejores oportunidades laborales. A principios de siglo desembarcó en la nortina ciudad de Combarbalá, un poblado donde había una fuerte actividad comercial. Y aunque sus primeros pasos empresariales los dio en la venta de frutos secos, a poco andar compró tierras en la zona para dedicarse a la actividad agrícola. Allí sembró las primeras semillas de lo que hoy es un holding agroindustrial que maneja 1.000 hectáreas de plantaciones en las regiones Metropolitana, III y IV y factura cerca de US$ 15 millones anuales. Si bien su hijo Lorenzo Bauzá Álvarez no se ha alejado de la gestión del conglomerado, son sus tres nietos -Lorenzo, José Miguel y Rodrigo- los que están en el día a día y encargados de diversificar las áreas de inversión de la familia. Entre los planes más inmediatos que manejan los hermanos Bauzá están el debut el próximo año en el competitivo mundo del vino, donde esperan sorprender al mercado con un mosto ultrapremium en el que tienen puestas muchas esperanzas, y sumarse al boom de la exportación de carne. En paralelo, están trazando las primeras líneas de la incursión en un nicho totalmente diferente: un proyecto ecoturístico que desarrollarán en un predio que tienen en la IV Región. «Nos apasiona el rubro agrícola y sentimos la responsabilidad de hacer crecer el negocio familiar», comenta Lorenzo Bauzá Fernández, el mayor de la tercera generación y vicepresidente del holding. Tras 80 años de historia, la actividad empresarial de los Bauzá se ha diversificado. En 1925, su abuelo Bauzá Juan invirtió en la compra de tierras en Vallenar, las que destinó a la ganadería, lechería y a la elaboración de vino dulce, conocido con el nombre de «Pajarete». Tras morir su padre, y con tan sólo 23 años, Bauzá Álvarez quedó a cargo de los negocios familiares y se focalizó a producir pisco.

SOLUZIONA ESTABLECEN ALIANZA PARA EXPORTAR SUS TECNOLOGÍAS A LA INDIA

Tras el establecimiento de diferentes alianzas de negocios con cuatro importantes empresas Indias después de acompañar al presidente Lagos en su visita por la región oriental, Soluziona decidió extender aún más su presencia en India trabajando en la expansión de la empresa hacia nuevos mercados. Para ello, Soluziona estableció un importante acuerdo con la firma The Odysium, como puerta de entrada a la nación asiática. Con más de un año en el mercado indio, The Odysium -empresa de capitales chilenos, españoles y norteamericanos- ha centrado su trabajo en dos importantes áreas: animación en 3D, enfocada a series de televisión, animaciones gráficas y películas; y a la creación de aplicaciones para celulares, área de negocio no menor considerando que en India el mercado actual de telefonía móvil alcanza los 55 millones de personas. Dada la excelente posición que ambas empresas tienen en sus respectivos países y a la atracción de mercados como el de India con más de 1.000 millones de personas y mano de obra muy económica, y como el de Chile, donde está incrementándose a pasos agigantados la telefonía móvil y sus aplicaciones, ambas empresas decidieron establecer una alianza de integración que considera la entrada de The Odysium a Chile a través de Soluziona y de Soluziona a India a través de The Odysium. Como proveedores de una tecnología innovadora para celulares -que recién están empezando a utilizarse en potencias como Alemania y Estados Unidos-, The Odysium pretende ingresar al mercado Latinoamericano, a través de Chile, con PromoGames, aplicación que permite hacer promociones mediante juegos creados para cada empresa. Si bien aún no se definen los canales de llegada -gratuitos o pagados- la idea es posicionar marcas en los usuarios, ya sea a través de juegos temáticos o recetas, animación enfocada en el marketing. Para Marcelo Seguel, Managing Director The Odysium, el ingreso de la empresa a la región utilizando a Chile como puerta de entrada es fundamental, dado que “el mercado chileno de telefonía móvil está creciendo aceleradamente, por lo tanto, la rentabilidad de juegos, aplicaciones y mensajería es alta para las empresas, ya que permite a sus usuarios utilizar el celular como una herramienta más, aparte de internet, pudiendo interactuar con sus empresas a través de ellos.” Soluziona, por su parte, ha comenzado a expandir sus soluciones integrales a todo el mercado indio, enfocándose en el sector telecomunicaciones. Gracias a su presencia en toda América latina y España, y al conocimiento y experiencia en consultoría TI, se espera que el acceso a esta nueva economía sea rápido y duradero.

OHL NEGOCIA CRÉDITO DE BANCOS LOCALES

La concesionaria OHL recurrirá al mercado de capitales local para financiar la Autopista Los Andes, iniciativa que considera inversiones por unos US$ 350 millones. Según el gerente general de la compañía, Robert Somerhoff, aún están en conversaciones con los bancos por lo que no es posible saber si cerrarán la operación este año o el próximo. De concretarse, sería una de las mayores operaciones financiera del año de las concesionarias viales. En el segundo semestre de 2005 la sociedad concesionaria Talca-Chillán, ligada a Cintra, colocó un bono de US$ 170 millones y en el último trimestre el grupo de cárceles III colocaría US$ 125 millones. Sin embargo, la operación de OHL tiene un ingrediente adicional, pues cubrirá las necesidades totales de la concesión (32 años), a diferencia de lo que normalmente hacen las concesionarias que recurren a un crédito puente y luego toman financiamiento permanente. El decreto de adjudicación de la autopista fue publicado en octubre de 2004 pero aun no se inician las obras por retrasos en la entrega de información al MOP y dificultades en las expropiaciones. No obstante, Somerhoff confirmó que los trabajos partirán en octubre próximo, como anunció hace pocas semanas el MOP, aun cuando las expropiaciones no lleguen al 60% del total del tramo poniente. Las obras comenzarán en la ruta 5 hacia Quillota, empezando por el puente Aconcagua, con un plazo máximo de 24 meses de construcción. El tramo oriente sólo se iniciaría en 2006. Así, la autopista -de 112 kilómetros de largo- tendrá 3 años de retraso sobre lo estimado originalmente, por lo que la compañía podría pedir compensaciones.

ECONOMÍA

IMPUESTOS APORTAN 74% DE LOS INGRESOS DEL FISCO

El «factor cobre» no es lo único que explica el superávit que logró el fisco en el primer semestre del año, llegando al 2,9% del Producto Interno Bruto (PIB). De hecho, tres de cada cuatro pesos que recibió el Estado se originaron por una mayor recaudación tributaria, que repuntó 20% respecto de igual período de 2004. ¿La razón? Los chilenos están gastando más en bienes y servicios y las empresas mejoraron sus utilidades durante la primera mitad de este año. Gracias al fuerte dinamismo de la demanda interna en el primer semestre, aumentó considerablemente la recaudación de los dos componentes más importantes de la torta de ingresos fiscales aparte del cobre: el IVA y el impuesto a la renta. Esto se traduce en que casi uno de cada tres pesos que entraron netos al fisco en los primeros seis meses de este año los aportó el IVA; esto es, casi 15% más que en igual período del año pasado. En tanto, el impuesto a la renta -que representa el 23% de los ingresos públicos- avanzó 37% este período. Pero este acelerado ritmo de crecimiento en los ingresos tributarios totales del Estado no se replicaría durante la segunda mitad de 2005. Según el informe de la Dirección de Presupuesto, pese a los significativos repuntes en la recaudación del pago provisional mensual que hacen las empresas, al IVA, a los tributos a actos jurídicos -como timbres y estampillas- y al comercio exterior, se está manifestando «una gradual desaceleración» en el segundo trimestre del ejercicio. El Gobierno estima que el ritmo más lento de repunte de la demanda interna y las importaciones, sumado a una base comparativa más alta, van a hacer que se haga más nítida una moderación en el crecimiento de los ingresos tributarios durante los segundos seis meses de este año.

ARANCEL EFECTIVO DE JUNIO ALCANZÓ 1,9%

El arancel efectivo pagado por las importaciones chilenas durante el mes de junio fue de 1,9%, manteniendo el valor registrado en el pasado mes de mayo. Durante junio, los productos provenientes de Europa y Asia tuvieron una disminución en los aranceles pagados en Chile, en tanto NAFTA y América Latina mantuvieron los del mes anterior. La mayor alza fue experimentada por Grecia, debido a que más del 80% de las importaciones provenientes de este país cancelaron un arancel positivo. La mayor disminución benefició a Venezuela, ya que el 60% de las importaciones provenientes de este país ingresaron libres de arancel durante junio. En total, los productos que ingresaron con preferencias arancelarias representaron cerca del 50% de la canasta importadora. Durante el mes de junio un 77% de las importaciones se realizaron desde países con los cuales Chile tiene en vigencia preferencias pactadas bilateralmente. En el caso de América Latina, la tarifa efectiva mantuvo el valor mostrado desde abril, es decir, un 0,8%, destacando una significativa disminución en el caso de Venezuela, debido a un descenso en las importaciones de aceites y derivados del petróleo, los cuales pagan la tarifa general de internación, compensado por un aumento de las importaciones de productos que cuentan con preferencias arancelarias. Esta disminución se vio compensada por las alzas en los aranceles efectivos de Paraguay, Uruguay, Colombia y Perú.

CORREDOR BIOCEÁNICO

AGUA NEGRA SERÁ INCENTIVO PARA INVERSIONES EN EL PUERTO DE COQUIMBO

Bajo las condiciones actuales, el terminal marítimo puede satisfacer adecuadamente los requerimientos impuestos por las exportaciones frutícolas. Sin embargo, la habilitación del corredor con la Argentina, cambiará el escenario, no descartándose la ampliación de frentes de atraque. La demanda de infraestructura del puerto de Coquimbo está concentrada en la temporada estival, coincidente con el arribo de cruceros turísticos y la exportación de frutas, alcanzando durante esos meses una utilización del 70%. Estudios indican que sobre ese porcentaje aumentan las horas de naves a la gira con los consiguientes costos económicos para las navieras, razón por la cual, los terminales marítimos que presentan estas características deben realizar inversiones para que esto no ocurra. Sin embargo, pasada la temporada de exportaciones frutícolas la infraestructura del puerto es utilizada en actividades paliativas, como la descargada de pesca industrial y acopio de minerales y granos. Ante esta situación, el directorio de la empresa portuaria apoya la propuesta del Comando de Defensa del Puerto que busca transformar a Coquimbo en una terminal que preste servicios a los buques factorías que operan en aguas internacionales. «El día en que se anuncie la construcción del túnel Agua Negra es una certeza que seis meses antes de su entrega el puerto ya estará en condiciones de recibir el flujo de exportaciones trasandinas porque el capital privado ya habrá invertido», señala el gerente de la empresa portuaria Coquimbo, Miguel Zuvic, al analizar posibles inversiones en materia de infraestructura. El plan maestro de desarrollo del puerto de Coquimbo considera nuevos frentes de atraque a un costo relativamente bajo porque, a diferencia de otros puertos, la bahía ofrece condiciones de abrigo excepcional, evitándose la construcción de molos de abrigo que encarecen cualquier proyecto. El puerto de Coquimbo está emplazado en diez hectáreas de terreno. Cuenta con seis bodegas con cuatro mil metros cuadrados. Se estima que no sería necesario construir nuevos lugares de acopio, pues las tendencias mundiales demandan más explanadas para almacenar contenedores que cumplan como requisitos una excelente iluminación, seguras y con conexiones eléctricas para refrigeración

CHILE – SUDÁFRICA

CHILE Y SUDÁFRICA ALCANZAN ACUERDO PARA PONER FIN A DOBLE TRIBUTACIÓN

En Pretoria, capital administrativa de Sudáfrica, el sdubsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Cristian Barros, junto al Viceministro de ese país, Azis Pahad, concluyeron una reunión de consultas políticas, en la que se formalizó la aprobación, por parte del Senado sudafricano, del acuerdo que pone fin a la doble tributación. El convenio fue uno de los varios temas que se trataron durante la cita y se enmarca, además, dentro de algunos de los asuntos que abordarán los Presidentes de Chile y Sudáfrica, Ricardo Lagos y Thabo Mbeki, respectivamente, cuando se encuentren en octubre, con motivo de la Cumbre de Líderes Progresistas, la que se desarrollará en ese país, que ya lleva 11 años viviendo en democracia tras el Apartheid. El acuerdo permitirá, entre otros mecanismos, fortalecer los lazos bilaterales, la promoción de las inversiones y el crecimiento, la facilitación y diversificación en el intercambio comercial, como también la identificación de aquellas áreas específicas de cooperación económica. El intercambio comercial entre Chile y Sudáfrica durante el 2004 fue de US$ 133,8 millones, representando un 12% del total registrado por nuestro país con el continente africano, en donde Sudáfrica es nuestro tercer socio comercial, después de Angola y Nigeria. En este mismo ámbito, y tras la consulta sudafricana respecto de poder contar con la cooperación chilena en materia de negociación de TLCs, Barros expresó que «estaríamos contentos de poder compartir las experiencias mutuas respecto de los acuerdos comerciales que hemos negociado, como también aquellos que se encuentran en vías de serlo».

CHILE – MÉJICO

TLC CON MÉXICO EL MÁS EXITOSO DE LOS SUSCRITOS POR CHILE

Hace 15 años, Chile y México ni siquiera mantenían relaciones diplomáticas y el comercio bilateral era muy limitado. De acuerdo a la información del Banco Central, en 1991, las exportaciones nacionales hacia dicho país apenas superaban los US$43 millones, mientras que las importaciones sobrepasaban los US$123 millones. Hoy, el panorama es diametralmente distinto. El Tratado de Libre Comercio (TLC) que suscribieron los dos países el 17 de abril de 1998 y que entró en vigor en diciembre de 1999, como una profundización del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) existente desde 1992, goza de mucho prestigio. Los datos así lo demuestran: el saldo de la balanza comercial pasó de ser deficitario en cerca de US$90 millones en 1992, a ser superávitario en más de US$727 millones en 2004; consecuencia de envíos chilenos a México por US$1.314,2 millones el año pasado, siendo 15 veces más que los embarques realizados a comienzos de la década pasada. Más aún, las internaciones provenientes de México alcanzaron los US$587,2 millones en el último ejercicio, triplicando a las realizadas en 1992. Este año, el avance se ha mantenido con vigor. Durante el primer semestre, nuestras ventas hacia México sumaron US$710 millones con un incremento anual de 22%. En ese plano, sólo Brasil (con embarques por US$766 millones) lo supera como destino latinoamericano de nuestros envíos. Mientras, las compras chilenas a esa nación totalizaron US$314,5 millones, evidenciando una alza de 4%. En tanto, entre 1994 y 2004, Chile acumuló inversiones en México por más de US$127 millones. A su vez, la nación norteamericana ha materializado en nuestro país inversiones por US$290,5 millones en ese lapso. Así las cosas, ProChile estima que las ventas a México debieran totalizar US$1.683 millones este año, esto es, un avance sobre 28% en 12 meses. Por su parte, las internaciones totalizarían US$698 millones en igual lapso, subiendo 12,5% respecto a 2004. Con esto, el intercambio bilateral cerraría con una cifra récord de US$2.381 millones. Estas cifras se sustentan en un pacto bilateral amplio. Gracias a la suscripción del ACE y del TLC, casi la totalidad (99,7%) del comercio entre ambas naciones está libre de aranceles. El jefe del Departamento de Nafta en ProChile, Manuel José Prieto, hizo hincapié, en que dado que Chile posee acuerdos comerciales con cada uno de los países del bloque, está la posibilidad de potenciar los envíos no tradicionales. ÒHay una tremenda flexibilidad para poder transitar con mercadería entre estos tres países al momento de cumplir las reglas de origen», condición que eleva a este mercado como uno de los más atractivos para nuestros exportadores. Puntualmente, el caso de México es notable. Según Prieto, el TLC con ese país ha sido el más exitoso de los suscritos por Chile. ÒEl crecimiento del comercio ha sido espectacular; hemos colocado una cantidad enorme de productos no tradicionales, siendo un mercado clave para industrias locales como el sector lácteo y carnes», argumentó.

PETROQUIMICA

ENAP CONSTRUIRÁ PLANTA DE ETILENO

Una nueva planta de etileno en la Refinería Enap Biobío permitirá asegurar el abastecimiento para la industria transformadora del plástico. El gerente general de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), Enrique Dávila, anunció que el proyecto de construcción de una planta de etileno en la Refinería Biobío se encuentra en la fase de prefactibilidad. Hacia fines de año se definirá la entidad que financiará el total o parte de la iniciativa, que demandará una inversión de entre 800 a 900 millones de dólares. La nueva unidad está pensada para producir unas 400 mil toneladas de etileno y 400 mil toneladas de polietileno sobre la base de nafta, insumos que se utilizan en la industria elaboradora del plástico. En un encuentro para analizar el tema, que se realizó en Santiago, dijo que se está haciendo el estudio de la inversión, de la tecnología por utilizar y de los socios. Existe ya un acuerdo con Petroquim. Se estima que una vez definida la licitación de la inversión se construirá la planta. Con este proceso, la petrolera prevé que la fábrica para abastecer de materia prima a la industria del plástico, estaría en operaciones a fines de 2009. Hay que incorporar a nuevos socios que cuenten con tecnologías probadas a nivel internacional y también empresas con experiencia comprobada en la industria de petroquímica, que es una cadena de valor que genera trabajo y desarrollo para un país, dijo el experto consultor estadounidense, Gary Adams, quien se reunió con ejecutivos de la petrolera para analizar detalles de este mercado. Agregó que el mercado petroquímico real, no es el petróleo, etileno o gas, sino las bolsas del supermercado, jeringas, gomas, plásticos para artículos electrónicos, tapas de botellas, transporte, y una cantidad productos que en su mayoría son, además, desechables, lo que hace qu

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
QUEENADREENA: 31 DE OCTUBRE EN BARCELONA, SALA SIDECAR.
siguiente
AEROLÍNEAS DEL SUR ABRE RUTA CALAMA Y EN LA MIRA BUENOS AIRES

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano