• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 12 AL 25 DE SEPTIEMBRE DE 2005

escrito por Jose Escribano 27 de septiembre de 2005
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
233

Siendo nuestro principal objetivo como programa de promoción y atracción de inversiones el invitarlos a Chile a que hagan negocios con nuestros empresarios asociándose, impulsando joint ventures o implantándose de forma independiente, acceder de modo periódico a estas cifras les debiera permitir obtener un mayor rendimiento a las inversiones ya realizadas o por llevar adelante.

El pasado año 2004 Chile ganó un 6,1%, este año, al parecer, la evolución será muy similar. Esta situación podría señalarnos que es el momento oportuno para materializar la inversión proyectada abriéndose a un nuevo mercado.

En una economía abierta como la chilena, el crecimiento de las exportaciones e importaciones tiene un enorme valor cuando esperamos utilizar nuestra presencia en esta plaza como plataforma para desde aquí salir a otros mercados de la región o de Asia.

Solemos insistir en la relevancia de la estabilidad institucional de las naciones que nos atraigan, sin ella nos será más difícil acometer nuevos planes, la inestabilidad hace que los guarismos de desarrollo no se comporten razonablemente, lo cual afecta directamente a las empresas.

Asimismo, los números les consienten comparar uno o varios países cuando se está en dudas o en camino de tomar una decisión de inversión que lo conducirá a permanecer por un período más largo de tiempo en un punto determinado. Nos gusta cuando abordamos esta arista insistir profusamente en la solidez en que se apoyan los índices, ya que pueden ser fuente de equívocos que los hagan actuar de manera indebida. Así, tenemos que existen estados cuya economía crece a tasas muy altas pero bajo una ausencia de transparencia, rodeados de inseguridad jurídica y sin honrar sus compromisos.

Indicadores económicos atractivos y sanos nos dan una idea de las políticas económicas aplicadas por las autoridades en un momento determinado, lo que sin duda aporta seguridad a la inversión por realizar o la ya plasmada.

Para los que recién están tomando contacto con nosotros percatarse de estos y otros signos económicos les admite comenzar a habituarse con una economía que les puede ser desconocida o solo tener un conocimiento difuso de ella.

Enterarse en que se apoya la progresión – de sectores, de empresas, sus cantidades-, nos facilita cotejar con lo que ya conocemos, podemos establecer paralelos, podría derivarse de esto que decidamos comprar o asociarnos con empresarios locales.

A las empresas que gustan de hacer predicciones el ir manteniendo un seguimiento de los movimientos de la actividad económica de un país les puede facultar anticipar algunos movimientos que le otorguen ventajas para competir en mejores condiciones.

Existen otras relaciones objetivas, como, también, las que cada uno desde su particular prisma deseen extraer y aplicarlas a su actuación particular, en cualquier caso pensamos que este breve resumen nos debería servir de guía para entender un poco mejor lo que puede estar en el reverso y obrar conforme a lo que más nos convenga.

Acabamos aportando nuevos datos provenientes de organizaciones internacionales, que de seguro les servirán de ayuda.

El Fondo Monetario Internacional señaló que “la actividad económica en Chile continúa expandiéndose a un ritmo robusto”, elevando la proyección del crecimiento del PIB real de Chile en 2006 desde 5,4% a 5,8%, con lo que será el país que experimentará la mayor expansión en América Latina.

De otra parte, en un estudio realizado por el Instituto Fraser , afirma que Chile registra el mayor nivel de libertad económica de Latinoamérica y es una de las economías más abiertas del mundo, y ubica al país en la posición 20 de un ranking elaborado entre 127 naciones. Chile comparte su posición con Bélgica, Costa Rica y Hungría, con una nota de 7,4 puntos en una escala de 0 a 10. El desempeño de la economía local, que mejoró una décima respecto de su nota de 7,3 puntos del informe 2004, supera a rivales como Suecia (24), Japón (30), España (30) y Francia (38). A nivel de Latinoamérica, Perú es la economía mejor evaluada después de Chile, en el puesto 38, seguido de Uruguay en el 44 y Bolivia en el 59, que aparece empatada con México. Brasil, en tanto, ocupa la casilla número 88, mientras que Argentina aparece en el puesto 94.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: “CHILE POSEE GRAN POTENCIAL EN MERCADO DE BONOS DE CARBONO”

Los inversionistas extranjeros ya tienen puestos sus ojos en el mercado chileno. Y no precisamente por los buenos resultados de la bolsa, o como destino para levantar deuda, sino como una de las plazas más atractivas para las inversiones en bonos de carbono. “Las perspectivas para Chile son excelentes en relación al desarrollo de este mercado. Es uno muy reciente, y por lo tanto existe mucho riesgo e incertidumbre. Pero Chile se encuentra en una situación muy interesante, con gran potencial para desarrollar proyectos, y con un nivel de riesgo muy acotado en comparación con otros mercados como India”, señala el director de KFW Carbon Fund, Stefan Zeeb quien maneja una cartera de más de 20 de estos proyectos en Alemania. Estos instrumentos consisten básicamente en certificados de reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero, los cuales son adquiridos por empresas de países desarrollados las que descuentan así sus cuotas de contaminación. Y como es más fácil reducir las emisiones en mercados que no cuentan con tanta tecnología en sus industrias, Latinoamérica y en especial Chile surgen como los destinos más apetecidos por las empresas internacionales. “Los costos asociados a estos cambios tecnológicos en este tipo de mercados, no son tan altos, porque hay subdesarrollo tecnológico, y por tanto hay oportunidades disponibles a precios razonables”, señala el presidente de Deloitte & Touche Environmental, Carlos Daniel Silva. Un potencial que se incrementa al considerar los requerimientos del Protocolo de Kyoto, en el cual 40 países industrializados se comprometieron a bajar sus emisiones en un 5,2% en relación a los niveles de 1990 en el período comprendido entre los años 2008 y 2012. Y si bien ya hay empresas en Chile que han explorado estos procedimientos, como Nestlé y Agrosuper, aún existe desconocimiento respecto a los alcances y beneficios de este mecanismo, por ejemplo, a nivel tributario y de regulación medioambiental. Para Silva, es una tarea en la que deben incorporarse todos los rubros. “Todos los sectores tiene una responsabilidad, desde el gobierno que debe difundir la oportunidad que significa el incorporarse a este mercado, hasta consultoras como nosotros que somos asesores ambientales encargados de introducir una nueva racionalidad económica en la producción de los clientes, que no sólo sea cumplir con una norma, sino también aprovechar una oportunidad de mercado”, explica.

TODOCHILE: » ME DI CUENTA DE QUE LOS CHILENOS ESTAMOS BIEN PREPARADOS»

Jaime Uribe, tesorero del BBVA para Latinoamérica sentía que se le iba el tren. Por eso que desde hace un año que vive en Nueva York junto a su familia. Siempre había querido tener una experiencia internacional, pero por una razón o por la otra, la decisión se fue postergando. Hasta que en mayo del año pasado, el BBVA – entidad en que se desempeñaba como tesorero- le ofreció, seguir en el cargo, pero en Nueva York y para toda América Latina, salvo México. Y partió. Con las maletas bien cargadas. Porque asegura que tomar esta decisión con las mañas y exigencias que acarrea un profesional con ya 4 décadas en el cuerpo e hijos preadolescentes, le agrega sobrepeso al evento. Hubo que hacer fuerza. Los interminables papeleos y más trámites que debió resolver durante los primeros meses fueron extenuantes. Pero éstos ya forman parte de las anécdotas. Hoy, y tanto él como los suyos, están muchos más incorporados a esta nueva vida de lo que jamás habría imaginado. Hasta que después de 3 años, en el 2001, el BBVA lo llamó para que se asumiera como tesorero de la entidad. Y en mayo del año pasado, el banco le propuso irse a Nueva York para hacerse cargo de todas las tesorerías de América Latina, a excepción de la mexicana.

«Siempre quise irme para afuera, ya sea por trabajo o a estudiar. Y no sólo por perfeccionar mi carrera profesional, sino porque considero que es una muy buena experiencia familiar también. Hace algunos años estuve en conversaciones para partir a Hungría y Colombia, pero por una razón o la otra, la decisión se fue postergando. Hasta que apareció esta oportunidad, la que no sólo era muy buena en términos laborales, además de ser Nueva York una ciudad muy entretenida, sino que también era ahora o nunca. Porque mis hijos ya están mayores y si te los llevas tan grandes para afuera, después corres el riesgo de que se te queden allá», explica.

– ¿Es posible la integración con una América Latina tan diversa?
-Aunque hay realidades muy distintas entre un país y otro, todo tiene su precio. Lo que tiene mayor riesgo o peores condiciones se compra más barato, lo que está más avanzado exige un precio más alto. El inversionista norteamericano es muy sofisticado, está informado y conoce muy bien estas realidades y muchas veces las mejores oportunidades están en los países más complicados.

– ¿Le costó el intenso ritmo laboral de Nueva York?
– Allá se trabaja de un modo mucho más eficiente: de 8 a 6, pero de 8 a 6, nadie saca la vuelta y el almuerzo es corto. Esto último me ha costado bastante, porque uno en Chile normalmente almuerza con amigos y es el minuto en que te relajas un poco. En cambio, la costumbre norteamericana es bajar de la torre, comprarse algo bien plástico y comérselo en el escritorio. Pero me he dado cuenta de que que los chilenos estamos muy bien preparados. Allá me toca trabajar con lo mejor de lo mejor y los chilenos, además de contar con una buena educación, nos desenvolvemos en un ambiente laboral muy exigente.

TODOCHILE: FONDOS DE PENSIONES SE ACERCAN AL 70% DEL PIB

En sólo doce meses, la caída en picada del precio del dólar -más de $81- y la incorporación de casi 110 mil nuevos afiliados a las AFP hicieron que el patrimonio de los fondos de pensiones esté a punto de sobrepasar los US$ 70 mil millones, según las cifras de la Superintendencia de AFP a agosto. De esta forma, los ahorros previsionales de los 7,1 millones de trabajadores que confían su previsión a las AFP están a punto de alcanzar el 70% del Producto Interno Bruto (PIB) que genera Chile en un año. Como referencia, los bancos locales administran activos por US$ 103 mil millones. En concreto, el sistema tiene acumulados activos equivalentes a US$ 69.359 millones, 13% más que el valor alcanzado en agosto de 2004, cuando ascendía a US$ 61.222 millones. Pese a que el fondo C sigue siendo el más grande del sistema, representando el 50% de todos los activos que administran las AFP, ha cedido algo de terreno, ya que a agosto llegaba a casi al 54%. En contrapartida, la buena rentabilidad del mercado bursátil hizo que muchas personas se cambiaran a los fondos A y B, los más riesgosos en su cartera de inversión. Así, el tipo A pasó de ser el 7% del total en agosto de 2004, a más del 12% en igual mes de este año. En cuanto a la cartera de inversiones, las AFP han reforzado la tendencia a recortar la exposición de los fondos de pensiones en instrumentos del Estado. Mientras al octavo mes de 2004 las inversiones representaban el 20% del total de los ahorros, un año más tarde la cifra sólo llega al 17%. En cuanto a las inversiones extranjeras de las AFP -más de US$ 17.000 millones-, pese a que el dólar sigue mandando (captando el 66%), el euro se consolida como la segunda moneda, con 25%, y el yen, con 6%, figura tercero. Para evitar las fluctuaciones cambiarias, el 53% de las inversiones en divisas extranjeras tienen seguro de cambio, según detalló el informe de la Super de AFP a junio de este año.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

ESCOGEN A IEDE ENTRE LAS CUATRO MEJORES INSTITUCIONES DE POSTGRADO DEL PAÍS

La Escuela de Negocios Española (IEDE), especializada en formación ejecutiva en alta dirección, fue elegida entre las cuatro mejores instituciones de postgrado existente en el país, según el Ranking de los mejores MBA de Chile 2005, desarrollado por la consultora internacional MV-Amrop y publicado por Revista Capital. Con diez años de trayectoria en el mercado educacional chileno, IEDE es una Escuela de Negocios Internacional especializada en formación ejecutiva en alta dirección. Sus programas están orientados a formar ejecutivos y empresarios que sean líderes de opinión, siendo el perfil de sus alumnos personas que busquen impactar al mercado. Para ello sus programas tienen como énfasis el desarrollo de habilidades directivas, a través de su innovador método pedagógico que enfatiza el trabajo en equipo y un enfoque práctico sustentado en el análisis sistemático de casos.

ESPAÑOL DE VALLADOLID SALE ADELANTE EN CHILE

La historia de emprendedores españoles en Chile no es nueva. Prueba de ello es don Pedro Sánchez Gómez, nacido en la Provincia de Valladolid, quien llego a nuestro país el año 1945 con tan sólo 15 pesetas y que hoy las ha transformado en brillantes inversiones las cuales le han permitido dar trabajo a un gran número de compatriotas. Con 77 años de edad nos cuenta cómo fueron sus inicios y como ha debido convivir con los diferentes sistemas políticos del siglo pasado. En el Hotel Conde de Ansurez, una de sus propiedades y en compañía de un café bien cargado, éste experimentado empresario de ideas claras he individualista como el mismo se define, realiza una regresión y nos comenta que en sus inicios trabajo junto a un tío para luego administrar un quiosco en donde logró sus primeros ingresos, lo que le permitió estudiar óptica y desarrollarse en aquel rubro. Así comienza el exitoso desarrollo de sus negocios al otro extremo del atlántico. Con una marcada modestia y con el transcurso de los años éste emigrante español ha basado su capital en diferentes rubros, dentro de los que destacan la construcción de edificios, relojería, importador, taller fotográfico, compra y venta de propiedades y la hotelería. Es categórico en asegurar que el chileno es muy cálido y nunca se arrepentiría de haber escogido a Chile como la tierra que acogería sus sueños y esperanzas. En la actualidad reconoce que no todos los españoles que emigraron a Chile corrieron la misma suerte. Con claridad nos cuenta que el español exitoso, es aquel que trabajo y consolido sus proyectos acuesta del esfuerzo y la dedicación, dicha filosofía hoy le permite disfrutar junto a su familia y aún pensar en nuevas fuentes de negocios que puedan brindar seguridad para el futuro.

AGUAS ANDINAS COLOCARÁ BONOS POR HASTA US$170 MILLONES

Aguas Andinas (filial del grupo Agbar-Suez) emitirá en el mercado local dos nuevas series de bonos por hasta UF 5,2 millones, unos US$170 millones, con el objeto de refinanciar pasivos. La sanitaria informó a la SVS, que la medida se tomó en la sesión ordinaria de directorio celebrada el pasado 30 de agosto y que la colocación de las dos nuevas series de bonos serán con cargo al contrato de emisión de línea de bonos, registrado ante la entidad fiscalizadora el 10 de octubre de 2002. Asimismo, Aguas Andinas pagará el rescate anticipado obligatorio de la totalidad de los bonos serie A, sub-series A1 y A2, por un monto de UF 1,2 millones (unos US$39 millones), cuya emisión se encuentra inscrita en el Registro de Valores bajo el número 266. Adicionalmente, su filial Aguas Cordillera llamó a rescate anticipado de sus bonos serie D por el monto de UF 98.511 (unos US$3,2 millones), los que se pagarán el 3 de octubre próximo.

ENDESA COMPRA EN US$ 21 MILLONES 25% DE CENTRAL SAN ISIDRO

Endesa es ahora dueña del 100% de la central térmica San Isidro que, con una inversión de US$ 200 millones, se perfila como la primera planta eléctrica que operará con gas natural licuado en Chile hacia el 2008. Esto lo logró tras comprar en US$ 21 millones la participación que el socio inglés CDC Group PLC tenía en la firma a través de la sociedad Globeleq Chile Limitada, informó Endesa en un hecho esencial. Según explicó la eléctrica chilena -ligada a Endesa España y la mayor generadora del país- la sociedad con CDC Group PLC es una herencia de la época en que la Endesa era presidida por José Yurazseck. De hecho, esta participación de 25% antes pertenecía a una empresa energética norteamericana denominada Entergy.

ECONOMÍA

CENTRAL PRONOSTICA CRECIMIENTO ECONÓMICO DE HASTA 6,5% EN 2005

Una fuerte alza en sus proyecciones de crecimiento para la economía chilena realizó el Banco Central en su Informe de Política Monetaria de septiembre, al estimar un incremento del PIB de entre 6 y 6,5% para este año, superior al 5,25 y 6,25% estimado en mayo. En tanto, el instituto emisor estimó un crecimiento para el 2006 de entre 5,25 a 6,25%. El documento indicó además que las alzas del petróleo y de los servicios básicos (luz, agua, teléfono y transporte) han aumento el IPC hacia el 3% antes de lo previsto, esperando que se ubique en torno al 4% a principios del 2006. «Sin embargo se espera que la normalización monetaria de los próximo trimestres permitirá que el aumentó del IPC se transitorio y que retornará hacia el centro de la meta del 3% hacia el tercer trimestre del 2006». El Banco Central espera que para el 2006 se produzca un entorno de desaceleración sobre la economía mundial, con una leve baja en términos de intercambio y normalización del impulso macroeconómico en Chile y el mundo, coherente con una demanda interna de 6,2% para ese año. El documento también indica que la demanda interna sufrirá este año un aumento del 9,8% índice que indica que la actividad económica continúa en expansión, con mayor fortaleza que en mayo. Se ha mantenido además el crecimiento de la inversión, a la vez que el consumo crece de la mano de mejores condicione de mercado laboral.

INVERSIÓN DE AFP EN EL EXTRANJERO AUMENTÓ 31% EN EL ÚLTIMO AÑO

Producto de los flujos que envían a mercados extranjeros y de la rentabilidad de sus inversiones en esas plazas, las colocaciones de las AFP fuera del país aumentaron 31,1% en los últimos 12 meses terminados en junio. El alza, sin embargo, reajustada en pesos y calculada con el dólar de la fecha final, es sólo de 16%, precisó ayer un informe de la superintendencia de AFP. A junio, las AFP no habían copado el límite legal hasta el que pueden exportar recursos y disponían de casi US$ 1.300 millones para seguir enviando dinero al exterior. La inversión favorita de las administradoras en el extranjero es la de renta variable. Más de US$ 9 de cada US$ 10 que envían al exterior se coloca en acciones extranjeras o fondos que invierten en ellas. Así, de los casi US$ 17.700 millones que mantenían en otros países, las AFP invertían sólo US$ 651 millones en papeles de renta fija, que cayó 60%. El resto figuraba destinado a la renta variable, que subió 43% en el último año. Cabe destacar que entre las cinco carteras del sistema de multifondos, el fondo C es el que más destina dinero al exterior, dado que es el más grande (administra poco menos del 50% del total de activos del sistema). Sin embargo, el fondo que más exporta recursos como porcentaje del dinero que gestiona es el A. Dentro de este último tipo de instrumentos, aquél que las AFP usan con mayor intensidad es el servicio de los fondos mutuos. En éstos, las AFP colocan el 96% de lo que invierten en renta variable fuera de Chile. Los tres administradores de fondos preferidos de las AFP son Dimensional, Vanguard y Fidelity. El informe de la autoridad no detalla cuáles son las acciones individuales en las que estaban más expuestas las AFP en junio. Sin embargo, sólo el 0,6% de lo colocado en renta variable se invierte directamente en títulos de empresas.

VENTAS DE BIENES DE CONSUMO CRECIERON 7,1% EN JULIO

Una expansión real de 7,1% registró en julio el Indice de Ventas de Bienes de Consumo con respecto a igual mes del año pasado. De esta forma, durante los siete primeros meses del año este indicador acumula un crecimiento real de 7,4%, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Según el organismo, el principal crecimiento se observa en las ventas de bienes durables, que en lo que va del año registran un crecimiento de 16,5%, tras expandirse en julio a una tasa de 20,5% con respecto a igual mes del año pasado. El INE dijo que las líneas de productos con mayores incrementos dentro de las ventas de bienes durables fueron las de aparatos de uso doméstico (un alza de 19,4%) y los automóviles nuevos y usados (23,2%). En tanto, los bienes no durables acumulan en el año un alza de 5,5% en sus ventas, tras crecer un 4,2% en julio. Este incremento se explica principalmente por las mayores ventas de productos textiles, prendas de vestir y calzado, a demás de una expansión en las transacciones de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio, dijo el INE. Según línea de productos, la entidad dijo que de las 12 que componen el índice, 10 registraron crecimientos en sus ventas. Sin embargo, explicó que el 91,9% de la variación real de este índice se explica por las incidencias de las líneas artículos de uso doméstico, automóviles, textiles, ferretería, otros (computadores, joyas, artículos deportivos) y alimentos. Por tipo de comercio, el principal crecimiento de ventas en 12 meses se detectó en el comercio no especializado (con un 10,1%) «influido especialmente por los movimientos de las grandes tiendas», dijo el INE. A su vez, las ventas de supermercados (696 establecimientos encuestados) en los primeros siete meses de este año crecieron 7,6% en términos reales, luego que en julio anotaran una expansión de 11,8% real respecto a igual mes del año pasado.

CORREDORES BIOCEÁNICOS

LLAMAN A LICITACIÓN PARA REINSTALAR TREN LOS ANDES-MENDOZA

En los últimos meses del año será licitado el proyecto para la habilitación de un ferrocarril entre la ciudad chilena de Los Andes y la argentina de Mendoza, se informó oficialmente. El tren utilizará la misma vía de un ferrocarril que dejó de funcionar hace 30 años y su renovación y habilitación demandará una inversión de unos 260 millones de dólares, según estima el ministerio de Obras Públicas. La rehabilitación de un ferrocarril es una antigua demanda debido a las frecuentes interrupciones que durante los inviernos sufre la vía carretera entre los dos países. El paso Los Libertadores es la principal unión terrestre entre los dos países, por donde circula gran parte del intercambio comercial entre Chile y Argentina. Por las condiciones climática durante la temporada invernal el paso cordillerano cierra un promedio de 25 días por año, lo que provoca grandes pérdidas. Con el ferrocarril se estima que no habrá interrupción en el tránsito entre los dos países. La vía ferroviaria será destinada exclusivamente a carga y permitirá también la salida al Pacífico de mercaderías provenientes de Paraguay y Brasil.

CHILE – AUSTRALIA – NUEVA ZELANDA

CHILE, AUSTRALIA Y N. ZELANDA FUNDAN PACTO PESQUERO

Las bases de un nuevo pacto de protección pesquera fueron fundadas por Chile, Australia y Nueva Zelandia, tras finalizar en Canberra la primera reunión trinacional del futuro acuerdo del Pacífico Sur. La delegación chilena la encabezó Felipe Sandoval, subsecretario de Pesca, y Cristián Maquieira, director de Medio Ambiente de la Cancillería. Se aprobó dejar al jurel dentro de un régimen especial de conservación. Para administrar ese recurso, se considerará la «historia pesquera» de los países como factor relevante para explotar la especie. Habrá una nueva reunión en febrero en Nueva Zelandia, otra en agosto en Australia y una a fines de 2006 en Chile, donde se espera sellar el tratado.

CHILE – PERÚ

CHILE SE CONVIERTE EN PRINCIPAL DESTINO DE PERUANOS QUE SE VAN AL EXTERIOR

Informe de INEI señala que Chile ha desplazado a Estados Unidos como destino preferido por los peruanos para viajar por motivo de trabajo. El informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) no deja dudas al respecto. El vecino país del sur, Chile, al cual en los partidos de fútbol muchos consideran el enemigo número uno, es el destino preferido por los peruanos que desean dejar su tierra y conseguir unos dólares para ayudar a su familia. Según informó esta institución, en el primer semestre de 2005, Chile fue el primer país de destino de los peruanos pues se fueron a ese país 131,637 personas, lo cual representa un 20.4% del total. Le siguen Estados Unidos (20.3%), Bolivia (19.3%) y Ecuador (13.1%), entre otros. Además, el INEI informó que, en promedio, 1,149 peruanos se fueron diariamente del país en el primer semestre del 2005, lo cual representa un incremento de 39% con respecto al promedio de 826 personas que salieron diariamente del país en similar periodo del año pasado. Y es que, pese a que los indicadores económicos mostrarían una mejora de la situación en que se encuentran las personas, las filas que se forman todos los días en las embajadas de Estados Unidos, Chile y España para solicitar una visa cada vez son más largas. Según informó el jefe del INEI, Farid Matuk, aunque parezca irónico, es precisamente esa mejora económica lo que hace posible que puedan dejar el país. «Siempre hubo el deseo de emigrar, pero ahora es factible debido al crecimiento económico», sostuvo. De otro lado, Matuk afirmó que es más rentable para una persona irse al extranjero y enviar remesas, que comprarse un auto y dedicarse al servicio de taxi. Y es que, según la consultora Apoyo, las remesas a Perú sumaron 1,117 millones de dólares en el 2004, un crecimiento de 30 por ciento con respecto al año anterior.

UNIVERSIDADES CHILENAS

UNIVERSIDADES CHILENAS DE CLASE MUNDIAL

Pedro Pablo Rosso, Rector Pontificia Universidad Católica de Chile. Recientemente, un grupo de universidades (U. Católica de Chile, U. de Concepción, U. Católica de Valparaíso, U. Federico Santa María y U. Católica del Norte), con el apoyo de la Corfo, CPC y Asexma, creó la primera Oficina de Transferencia de Investigación, Otri Chile, para el procesamiento de patentes y transferencia tecnológica. Tal como manifestara el Presidente Ricardo Lagos en el acto inaugural, son los consorcios de este tipo, en el que interactúan universidades, sector privado y el Estado, los que han otorgado su dinamismo competitivo a países como Finlandia, Irlanda, Corea del Sur, Nueva Zelandia y otros. Otri Chile representa un hito en la transformación de nuestro país en una «economía del conocimiento». Sin embargo, otro de los grandes desafíos que enfrentamos es contar con el «capital humano» necesario para generar conocimientos e innovar, lo cual implica ampliar y fortalecer los programas de estudios avanzados, particularmente los de doctorado, donde se forman los futuros investigadores. En este ámbito, las universidades de investigación tienen un papel único, estratégico e insustituible.En nuestro país, sólo las universidades de Chile y Católica de Chile han sido consideradas en rankings internacionales. Ello, porque son las únicas del sistema chileno que cuentan con los cuerpos académicos, infraestructura y programas de estudios necesarios para proyectarse internacionalmente. Ambas podrían convertirse durante las próximas 2-3 décadas en universidades de «clase mundial», si les damos la oportunidad y los medios para lograrlo. La Universidad de Concepción podría ser la tercera candidata. Actualmente, estas universidades reciben un aporte estatal mayor que las otras que integran el Consejo de Rectores, medido en cifras absolutas y per cápita (por estudiante). Sin embargo, tanto los montos como los mecanismos de financiamiento no son los adecuados. Durante los últimos años, el Estado de Chile ha invertido 0,5 % del PIB en educación superior, tasa muy inferior a la de otros países emergentes. Las actuales transferencias vía aportes fiscales directos e indirectos sólo permiten cubrir parcialmente los costos operacionales de las universidades de investigación, necesariamente altos por el número de profesores de tiempo completo, la cantidad de laboratorios e instrumental complejo, las grandes bibliotecas y plataformas informáticas, y, sobre todo, la presencia de programas de doctorado con varios centenares de alumnos. En consecuencia, una proporción creciente del financiamiento requerido proviene de los aranceles de matrícula de carreras de pregrado, un modelo insostenible y único a nivel mundial. Por otra parte, las necesidades de inversión están siendo cubiertas mediante fondos concursables. Si bien esta modalidad tiene grandes ventajas, entre ellas la transparencia en cuanto a criterios de asignación y la rendición de cuentas, presenta la inconveniencia de obligar a las universidades de investigación a planificar en horizontes de corto plazo (quinquenales), en programas tales como los de Conicyt, Mecesup y otros. Para usar un ejemplo, la creación de un centro de nanotecnología, un área emergente en la cual Chile podría tener algunas ventajas comparativas, requiere un esfuerzo de largo aliento, en el que deben converger personas, planta física, equipamiento y gastos corrientes. Hoy no existen programas que permitan financiar iniciativas de ese tipo.

MAYORES EMPRESAS DE AMÉRICA LATINA

CHILE, DESPUÉS DE MÉJICO Y BRASIL, APORTA MÁS GRANDES EMPRESAS

Las ventas totales de Las 500 Mayores Empresas de América Latina, que año a año AméricaEconomía recoge en este ranking, saltaron en un sorprendente 19,6%. No sólo se trata de uno de los saltos porcentuales más altos en los 15 años que llevamos elaborando este estudio. También es la primera vez que las empresas registradas suman ventas superiores a la frontera psicológica del billón de dólares. Más de un millón de millones de dólares. En este caso, el efecto tipo de cambio se hizo notar: usar la divisa estadounidense como moneda de referencia, durante un año que tendió a la depreciación, favoreció especialmente a las empresas con gran proporción de ventas orientadas a los mercados domésticos. Pero fueron las empresas exportadoras, empujadas por el boom de los commodities, las principales impulsoras de este crecimiento. La mayor parte de este récord de dólares viene de las empresas mexicanas, responsables de US$ 442.000 millones de las ventas. No obstante, los ingresos de las corporaciones mexicanas tuvieron una leve caída –de 1,7%– frente a los del ranking del año anterior. Le sigue Brasil, con US$ 426.000 millones en ventas, un salto de 44,3%. ¿Sorprendente? No tanto como el 72,6% experimentado por las empresas colombianas y mucho menos que el 104,3% experimentado por las peruanas. Brasil, México y, en menor medida, Chile siguen siendo los que más empresas aportan al ranking. Colombia –que pasó de 18 en 2003 a 28 en 2004– amenaza con desplazar del cuarto lugar a Argentina, que a pesar de su recuperación económica disminuyó de 34 a 32 el número de empresas presentes en el ranking y sus ventas sólo crecieron en 2,5%. Este año, además, el club de Las 500 Más Grandes se hizo más selecto que nunca. Para entrar, las empresas debían presentar ingresos por sobre los US$ 464 millones, 28% más que el año pasado y más del doble de lo necesario para ingresar al ranking a principios de los 90.

FALABELLA Y CGE LIDERAN EL RANKING 1995-2004

Si de empresas controladas por familias se trata, en los últimos 10 años existen dos que marcan distancia: Falabella y CGE. Al ponderar sus resultados en los tres indicadores considerados en el estudio de la Universidad de los Andes empatan en el primer lugar con el mejor desempeño financiero entre las sociedades anónimas de mayor presencia bursátil. Los retornos sobre activos y patrimonio tanto de la firma de las familias Solari y Del Río,

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
GP MALASYA: SEBASTIAN PORTO REGRESA AL PODIO Y CAIDA DE DANI PEDROSA AL INICIO DE LA PRUEBA DE 250
siguiente
GRAN ÉXITO DE »EL GRIAL SECRETO DE LOS MEROVINGIOS» Y »EL SECRETO DE CRISTÓBAL COLÓN»

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano