Con todo, existe un grupo importante de países asentados en la mitad superior e inferior del globo que a pesar de estar en equinoccios diferentes y provenir originalmente de influencias distintas, iniciado el siglo XXI compartimos una identidad histórica y cultural. Los comienzos de esta aproximación hay que buscarlos en la Edad Media, siglos XII y XIII, aquí nace la idea de Occidente y de Europa, fue un periodo en que las aspiraciones mundiales de Europa crecieron con rapidez. El comercio aumenta, se da paso a la exploración, a la medición, a la observación, a los viajes, uno de ellos llevó doscientos años más tarde al descubrimiento de América, cuando se buscaba una ruta comercial a las Indias.
Asimismo, nace una visión de la religión más individual e interior, el hombre podrá comprenderse a si mismo si es libre de buscar el conocimiento allí donde este lo lleve, se señalaba que «al ampliar su propio conocimiento, el hombre se parece más a Dios». Idea que también viajó por los distintos lugares del mundo donde el universo europeo arribó, quedándose y enraizándose en alguna de las culturas locales que encontró.
La Semana Santa, en numerosas naciones del sur es vivida con gran devoción por los creyentes, quizás no con la expresividad europea manifestada a través de multitud de procesiones de hondo significado local, pero si existe el recogimiento respetuoso que esta fecha encierra la cual va acompañada de distintas solemnidades presididas por las organizaciones religiosas presentes.
En las antípodas europeas, ¿qué celebramos en Semana Santa?
Para unos, la muerte y resurrección de Jesús, se resalta el amor de Dios por todos los hombres, asunto de una enorme trascendencia en el momento presente en el que la soledad y el individualismo nos alcanzan con mucha fuerza, es muy beneficioso el abrigo de un Dios próximo a cada ser que nos ofrezca el don de la felicidad divina. La cruz nos hace ver el rostro de Dios y nos hace comprender el sentido del dolor que acompaña la vida de los hombres. En la cruz de Cristo el dolor y la muerte se abrazan con el amor y la vida.
Para otros, la figura de Jesús es la de un protagonista que ha marcado profundamente a la humanidad. Tanto es así, que aquellos cuya vocación este más concentrada en sus familias, trabajadores o empresas, si verdaderamente están entregados a ello de corazón, viven estos días con sobriedad y proximidad a los creyentes. El buen hacer aflora el amor por los demás, hay una luz que todo lo ilumina que permite percibir la belleza de las cosas, que es en definitiva lo que impulsa al ser humano hacia la divinidad.
Conocer la historia y cultura de los pueblos en los que se tiene interés en materializar una inversión o un negocio es una necesidad para cualquier empresario, emprendedor o profesional, mientras más se conozca el territorio que nos atrae, las posibilidades de que se generan conflictos interculturales disminuirá.
Los expertos distinguen el conocimiento real y el interpretativo. En el primero, más sencillo, se busca saber el significado de tabúes, colores, gustos, etc. El segundo es más complicado ya que esta rodeado de subjetividad, apela a nuestra capacidad de entender, advertir, observar y admitir las gamas de una cultura diferente a la nuestra. Su complejidad esta sujeta a la experiencia y el conocimiento que podamos tener, habrá vicisitudes que asimilaremos con menos esfuerzo, en cambio existirán otras que solo nos entrarán por el contacto con las personas del lugar. Para los que tengan poco tiempo, se asesoraran con personal técnico propio de la región.
Igual alcance tiene entender el concepto de contexto cultural alto o bajo, dependiendo de cual sea este podremos fijar nuestro acercamiento y establecer pautas de negociación y comunicación internacional.
En un contexto cultural alto, las palabras tienen menos importancia y más el contexto. Se utilizan menos los documentos legales, la palabra es determinante, ello hace que las negociaciones sean mucho más lentas. La posición social es determinante y el conocimiento sobre ella también. Por el contrario, en un contexto cultural bajo, los mensajes son explícitos, las palabras transmiten la mayor parte de la información. Los documentos legales se consideran indispensables.
El fenómeno de la globalización engloba al libre comercio internacional, al movimiento de capitales a corto plazo, a la inversión extranjera directa, a los fenómenos migratorios, al desarrollo de las tecnologías de la comunicación y a su efecto cultural.
Volviendo a la Semana Santa, tanto en la zona boreal como en la austral se viven estas fechas con fervor religioso, el centro de sus miradas es la figura de Jesús. Hace pocos días le preguntaban a una hermana religiosa que practica la pintura, ¿De qué color pintaría a Dios? Ella respondió, “del color del Amor”. ¿Qué color es ése? “Cada uno lo sabe dentro de sí”, dijo.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CHILE PROPONE LA INTEGRACIÓN DE LOS PUERTOS
Puertos integrados que involucren a toda la zona céntrica de América del Sur es el proyecto que presentará próximamente Chile para dar salida expedita a productos de Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. El anuncio lo hizo el ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, a propósito del anuncio de Bolivia de retomar la senda bilateral para tratar los temas pendientes con Chile. El plan será presentado oficialmente en la Cumbre de Cancilleres de la Comunidad Sudamericana, que se realizará en junio próximo en Santiago. Esto también implica el incentivo a emprendimientos conjuntos entre el sector privado de los países involucrados, con el fin de dar un mayor dinamismo a la actividad económica del núcleo participante en este proyecto. «Tenemos que pensar en grande, no en chico, y tenemos que pensar al futuro y no hacia atrás», puntualizó el canciller para expresar que el debate actual no pasa por revisar tratados, sino que por avanzar sobre la base de propuestas modernas. El tema ya fue conversado entre los Presidentes de Chile y Brasil, Michelle Bachelet y Luiz Inácio Lula da Silva, en la visita que la Mandataria hizo a ese país a comienzos de semana, según reveló Foxley. Para ello, el Ministerio de Relaciones Exteriores organizó una comisión de trabajo que comenzó a elaborar el proyecto. La conformación de puertos integrados, que demande el uso de la infraestructura y diseño de los corredores bioceánicos actuales, será una de las propuestas en que Chile basará el término de la mediterraneidad boliviana. De paso, se abre la posibilidad para que Brasil, Paraguay (otro país mediterráneo), Uruguay y Argentina también accedan a estos puertos integrados entre Santos (Brasil) y Antofagasta (Chile).
TODOCHILE: CHILE Y BRASIL SUSCRIBEN UNA ALIANZA POLÍTICO-ECONÓMICA
Una clave «alianza renovada» -de carácter político y económico- suscribieron los gobiernos de Chile y de Brasil, en la visita de Estado que realizó la Presidenta Michelle Bachelet al cumplir justo su primer mes en el gobierno. El compromiso se plasmó en la inmediata firma de un memorando de entendimiento que crea una comisión mixta permanente para enfrentar las dificultades en materia energética y la disposición -a nivel multilateral- de mantener las tropas de paz en Haití. La Presidenta fue recibida en el Palacio Planalto con honores del regimiento «Dragones de la Independencia» y una imprevista protesta de funcionarios públicos que -con petardos y lienzos- exigían reajuste salarial. Ambos mandatarios se reunieron por más de una hora y a la salida firmaron el memorando energético que insta a las autoridades pertinentes a una reunión a la brevedad. El Presidente Luiz Inácio Lula da Silva valoró que en 2005 el comercio bilateral traspasara los 5.200 millones de dólares anuales. Las inversiones chilenas en Brasil superaron ya los 4.000 millones de dólares. «Por medio de la alianza renovada que estamos lanzando hoy reafirmamos el compromiso de adoptar nuevos instrumentos que sinteticen mi compromiso en cooperación e integración», dijo el gobernante brasileño, país que está en el lugar 11 de las economías del mundo y que es la mayor de América Latina. Expresó su apoyo a la mantención de las tropas en Haití, calificando la iniciativa como un nuevo paradigma de la cooperación internacional y se declaró un aliado de Chile y de una América integrada. «Chile y Brasil -dijo- creen en una América del Sur que tiene fuerte vocación para la convivencia democrática y armoniosa entre pueblos unidos por la cultura y la historia». Resaltó la «contribución inestimable» de Chile para hacer realidad la Comunidad Sudamericana y dijo que «el diálogo que está manteniendo con Bolivia para normalizar las relaciones bilaterales simboliza una voluntad colectiva regional para superar las diferencias del pasado». Otro de los acuerdos suscritos establece reglas comunes para la autorización de residencia a los ciudadanos de ambos países. Resaltó los esfuerzos de ambos países por avanzar hacia la consolidación de una sola voz de América Latina y el Caribe, y pidió respaldo para la OEA y una reforma de Naciones Unidas. Ratificó el apoyo chileno a la aspiración de Brasil de ingresar como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y al Grupo de los 20, que componen países que exigen mayor apertura del mercado agrícola mundial en las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
TODOCHILE: EMPRESA CHILENA CONYMET ABRIRÁ OFICINAS EN MINNESOTA Y CALIFORNIA
La empresa antofagastina Conymet, una de las tres mayores fabricantes mundiales de tolvas para la minería, planea aumentar este año su presencia en Estados Unidos y desembarcar en Rusia, Sudáfrica y Zambia en 2007 y 2008. El gerente general de la firma, Manuel Medel Echeverría, explicó que producto de la alta demanda por equipos mineros en el país del Norte abrirán una nueva oficina en Minnesota para abastecer la minería de hierro y otra en California, estado reconocido por sus explotaciones auríferas y canteras. Conymet ya tiene una representación en Austin, Texas, y la idea es instalar allí una planta de ensamblaje para proveer de equipos a Canadá y el resto de Estados Unidos. Las otras áreas prioritarias de la empresa chilena -cuya matriz está en Antofagasta- es Rusia, donde tendrían una representación el próximo año. «Nuestros equipos se adaptan bien al frío extremo de las explotaciones y podríamos proveer de tolvas para la extracción de diamantes», comenta Medel. Y en cuanto a los países africanos, en especial Sudáfrica y Zambia, el plan es contar con presencia allí hacia el 2008. Conymet facturó US$ 61 millones en 2005, una cifra que prevé incrementar a cerca de US$ 80 millones este año. Según explicó Medel, el plan de inversiones para este año considera desembolsar unos US$ 14 millones para ampliar dos plantas en Chile y reforzar su presencia internacional. La firma posee más del 80% del mercado de tolvas para la gran minería en Chile, teniendo como clientes a gigantes como Collahuasi, Codelco Norte, Escondida y Candelaria, entre otros. Además la fabricante de tolvas exporta a cuatro continentes. Conymet opera seis plantas, cinco de ellas están en Chile: Calama, Santiago, Antofagasta, Alto Hospicio y La Negra (cerca de Antofagasta)- y una en Melbourne, Australia. Esta última instalación es fruto de la adquisición de una empresa en el país oceánico, Dunlop, durante el 2001 y que significó unos US$ 26 millones.
TODOCHILE: REGIÓN DE ATACAMA INVERSIÓN DE US$ 4 MIL MILLS. Y 6 MIL EMPLEOS
Sobre US$ 4 mil 200 millones serán invertidos en la III Región hacia 2010. Un monto nada despreciable que tiene como respaldo una serie de proyectos mineros e industriales que, luego de construidos, definitivamente le cambiarán la cara a una zona que en 2005 tuvo una tasa promedio de desocupación de 8%, según el INE. «Se espera que en los próximos años ésta sea una de las regiones que reciban más inversiones en el país», dice el intendente de la III Región, Rodrigo Rojas. Entre ellas, hay dos proyectos que ya están aprobados y que aportarán de forma importante con la generación de nuevas plazas: la mina Pascua Lama y la planta de alimentos de Agrosuper. Entre ambos suman inversiones de más de US$ 2 mil 200 millones y generarán, en su etapa operativa, nada menos que cerca de 4 mil 500 empleos. Si a estas iniciativas se agrega Cerro Casale -yacimiento minero de oro que aún no tiene fecha de construcción-, el número de empleos directos aumenta a 5 mil 850. Más aún, en la región existen una serie de pequeñas iniciativas que también aportarán de forma importante al empleo. Entre ellas está el proyecto Cerro Negro, de la Compañía Minera del Pacífico (CMP), filial de la CAP; el proyecto de explotación de una mina de titanio de White Mountain Titanium y la reapertura de la mina de oro Refugio. Todas estas iniciativas, de llevarse a cabo, harían que hacia 2010 esta región pueda llegar a tener pleno empleo. «Con la fuerza de trabajo disponible hoy y con los proyectos en marcha puede haber cifras de pleno empleo, aunque desde 2007 en adelante se espera que haya una migración en la zona, dado las importantes oportunidades que hay», dice Rojas.
TODOCHILE: ECONOMÍA Y KFW ALEMÁN PREOCUPADOS POR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
La ministra de Economía, Ingrid Antonijevic, recibió la visita del director para América Latina y el Caribe del Banco de Reconstrucción y Crédito Alemán (KfW), Rudiger Hartmann, y al director de la Agencia Regional para Bolivia y Chile, Stefan Zeeb. El KfW es un banco de propiedad del Estado alemán y de los estados federados, y ejecuta la cooperación financiera con Chile. Entre los proyectos que se desarrollan en la actualidad, están un programa de apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (Pyme); líneas de crédito ambiental; un programa de Microcréditos; un proyecto de manejo de residuos sólidos en la X Región; el proyecto de energías renovables y eficiencia energética, y un proyecto de conservación y manejo sustentable del bosque nativo. Durante la reunión con la secretaria de Gobierno se analizaron los alcances del proyecto de energías renovables y eficiencia energética, que busca reducir la barrera de la innovación tecnológica asociada a los proyectos de inversión en generación eléctrica con energías no convencionales, reducir el riesgo de la actividad de exploración geotérmica e incentivar el desarrollo de proyectos de eficiencia energética en el marco del Programa País de Eficiencia Energética. Asimismo, se informó a la personera de Estado acerca del detalle del proyecto de conservación y manejo sustentable del bosque nativo, el que tiene como objetivo trabajar con la Conaf, otras instituciones y los dueños de los bosques para propender a un manejo adecuado de estos. Para ello, se ayuda a los campesinos con asistencia para el buen manejo del bosque y apoyo a la comercialización; planes de raleo y plantaciones, y todas aquellas medidas que contribuyan a la sustentabilidad y valorización del recurso.
TODOCHILE: TAPEO EN EL BARCELONA, ESPAÑA EN EL CORAZÓN
Quizás son sus más de ochenta tipos de tapas, o tal vez sus pinchos, o los embutidos, las bocatas, escotes o mariscos. Probablemente la culpa sea de los tragos: el borgoña blanco, la sangría, el Glasgow o el Barza. O mejor culpar a todos y a cada uno de ellos. Culparlos sin duda por el éxito de El Barcelona, que cada día se vuelve más avasallador. Este restobar, pionero en tapas españolas y que comenzó funcionando en la calle Santa Beatriz, hoy tiene un reemplazante, bien climatizado, con mejor luz, y más amplio, pero con elementos del local antiguo. Las mismas paredes de ladrillo en bruto y, claro, la misma onda y el ambiente diverso que acoge desde jóvenes veinteañeros a adultos de edad avanzada. Es que El Barcelona tiene algo familiar e inclusivo que hace que todos puedan estar ahí sin sentirse incómodos ni fuera de lugar. Lo confirma el lleno total que todas las tardes y noches tiene este sitio, donde a veces la gente tiene que esperar por un lugar donde sentarse y, ojo, que el local tiene capacidad para 180 personas. Pero eso será hasta abril, ya que se abrirá un segundo piso con capacidad para 100 personas más, para que así todos puedan disfrutar libremente de una jornada de copas y tapas como España manda. Pero, ¿qué hace tan exitoso este lugar? Tesis hay de sobra: según su propietario, el curicano Jaime Landeros, comunicador audiovisual de profesión, una de las recetas es ser incluyentes, no sólo con el tipo de comensales, sino que también con la comida, que si bien es cierto es en casi un 90% española, donde destacan recetas como «los cojonudos», tapas de baguette untadas con aceite de oliva y con chorizo riojano, pimiento de piquillo, ají y huevo de codorniz ($ 1.200) y la Zarzuela Astalogo, una mezcla de lomo liso, pulpo y champiñones al merquén ($ 3.900). Cuenta también con influencias de cocina chilena, como la plateada de cerdo en la Plateada Barcelona ($ 3.200) y el cordero magallánico en las Chuletillas de Cordero ($ 3.500). Además hay guiños a la comida japonesa como el Neske, pincho de pollo teriyaki con cebollín ($ 1.200). Otras tesis posibles están relacionadas con la buena música que se escucha en el lugar (jazz, blues, flamenco y soul), con los precios accesibles ($ 8.500, consumo promedio p/p.), con la asertiva ubicación y -cómo no-, con los buenos tragos, donde al igual que en la comida hay una influencia española indiscutible, destacando entre ellos la Sangría Barcelona ($ 5.400 la jarra), la Sangría de Cava ($ 8.600 la jarra) y tragos largos como el Barza, que tiene whisky, triple sec, naranja y limón de Pica ($ 3.200). Además el local cuenta con una amplia carta de vinos que pueden tomarse por copa o botella.
Nota de Informativos.Net: 1 € = 628 $ (Peso Chileno)
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
CIUDAD ESPAÑOLA DE SALAMANCA FINANCIA PROYECTO DE COMUNA DE CHOL-CHOL
El Ayuntamiento de la localidad española de Villamayor, en la provincia de Salamanca, destinará 11.990 euros (cerca de 14.400 dólares) a un proyecto de ayuda a la mujer en la comuna mapuche de Chol-Chol, en la Novena Región. Según informó este jueves la Alcaldía de Villamayor, esta ayuda se enmarca en un programa de cooperación entre los dos municipios. La cantidad que se aportará supone el 0,5 por ciento del presupuesto municipal que el Ayuntamiento de Villamayor destina a cooperación al desarrollo. La municipalidad de la comuna de Chol-Chol a través de la gestión del alcalde Luís Huirilef Barra, ha creado el Departamento de la Mujer, cuyo fin es contribuir a mejorar las condiciones de vida de las mujeres de la población con la constitución de comités laborales para desarrollar actividades productivas. El objetivo de la cooperación entre el Ayuntamiento de Villamayor y la comuna de Chol-Chol es intentar mejorar las condiciones de vida de las mujeres mapuches de este pueblo chileno. Con esta iniciativa, Villamayor quiere ayudar a rebajar la alta tasa de desempleo femenino, la ausencia de formación y el desconocimiento de los derechos de la mujer, de la infancia o la salud. La comuna de Chol-chol se encuentra en la Novena Región de la Araucana y posee una de las mayores concentraciones indígenas de la zona.
OHL CONSIGUE CRÉDITO RÉCORD EN CHILE DE 334 MILLONES DE EUROS PARA AUTOPISTA
La filial de concesiones del grupo Obrascón Huarte Laín (OHL) ha protagonizado «la mayor operación de financiación bancaria estructurada en Chile», con un crédito de 334 millones de euros cerrado con un sindicato de bancos locales y destinado a la construcción de una autopista en el país. Según informó OHL, la financiación se ha sindicado al 100% en moneda local y comprende un tramo a tipo fijo, con vencimiento en 2012 y vinculado a las aportaciones al proyecto por parte del Ministerio de Obras Públicas chileno. Otro tramo a veinte años está asociado a riesgo tráfico, innovador en Chile, tanto por plazo como por el riesgo asumido por las entidades financieras. Adicionalmente, se ha realizado una cobertura de tipo de interés por todo el plazo de la deuda. Entre las entidades financieras locales que participan en la operación se encuentran Banco Santander Chile, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria Chile (BBVA), Banco del Estado de Chile, Banco BICE, ABN Amro Bank, Banco de Crédito e Inversiones (BCI) y Banco Security, mientras que los aseguradores de la financiación han sido Banco Santander y BBVA. OHL destacó que, por su importe y plazo, se trata de una de las operaciones más importantes de Latinoamérica en lo que a financiación de proyectos se refiere. Las obras de la Autopista Camino Internacional Ruta 60, de 92,3 kilómetros de longitud, cuya concesión pertenece en su totalidad a OHL Concesiones, empezaron en diciembre de 2005. Actualmente, OHL suma en Chile tres autopistas, con un total de 314 kilómetros de concesión, de las que dos -la Autopista del Sol y la Autopista de Los Libertadores, con 140 y 82 kilómetros, respectivamente- están en explotación y una, objeto del crédito, en construcción. La filial de concesiones del Grupo OHL gestiona un total de once autopistas, dos en España y nueve en el exterior (Brasil, Chile, México y Argentina), con 1.500 kilómetros de concesión. OHL considera Chile, donde está presente de forma estable desde el año 1978, como uno de sus mercados estratégicos, por la estabilidad social y económica del país y el buen funcionamiento de las autopistas, con un sistema de concesiones que ha cumplido ya diez años de historia.
ENDESA INVIERTE EN BONOS DE CARBONO EN CHILE
El relleno sanitario Santa Marta concretó la venta de bonos de carbono a Endesa España, operación que implicó US$ 18 millones. Esta operación que estuvo asesorada por la consultora Deuman – SGA, se enmarca en las nuevas exigencias establecidas por el Protocolo de Kyoto, cuyos bonos están certificados por la Organización de Naciones Unidas (ONU). El presidente del relleno sanitario, Guillermo Ruiz, explicó que durante el proceso natural de descomposición de la materia viva u orgánica, hay emanación de metano y dióxido de carbono, gases que provocan daños al planeta, como el calentamiento global y la disminución de capa de ozono. “A partir de julio próximo, Santa Marta será la mayor operación medioambiental de Chile que, gracias a los bonos de carbono, eliminará parte importante de estos gases, situándose a la vanguardia medioambiental al cumplir las exigencias del Protocolo de Kyoto. Los habitantes de Santiago podrán estar orgullosos de que sus residuos tendrán un tratamiento integral con alta tecnología amigable con el medioambiente”, precisó. Santa Marta vendió el equivalente a 1 millón de toneladas de CO2e (Equivalencia de Dióxido de Carbono), que representan el 100% de todos los CERs (Certificados de Reducción de Emisiones) generados por el relleno en el período 2006 a 2012. Ruiz recordó que Chile y Brasil son los países líderes en América Latina en la venta de certificados de emisión, que buscan satisfacer las demandas establecidas en el Protocolo de Kyoto, mientras que el gerente general de la compañía, Rodolfo Berstein agregó que el éxito de la licitación y posterior venta se debió a los altos estándares de calidad con que opera Santa Marta, similares a los más exigentes de los países europeos. Según explicaron que esta transacción permitirá a Santa Marta realizar nuevas inversiones en tecnología de punta para el proceso de captación, succión y quema del Biogás, ayudando asegurando así a un mejoramiento en la calidad del aire y una disminución en el efecto invernadero.
CTC PASARÁ A LLAMARSE TELEFÓNICA CHILE
Los accionistas de Telefónica CTC Chile no sólo deberán votar por una reducción de capital de $ 40.200 millones (unos US$ 75 millones) en la junta de accionistas, el próximo 20 de abril. Ese día también deberán pronunciarse sobre el cambio de nombre de la empresa, que pasará a llamarse Telefónica Chile, replicando la marca que la firma controlada por capitales españoles utiliza en los diversos países en los cuales tiene presencia. Para implementar el cambio, la empresa ingresó al Departamento de Propiedad Industrial el pasado 6 de marzo una solicitud de inscripción de la nueva marca, que aún está en trámite y en el marco de la cual hay plazo hasta el 23 de mayo para presentar oposiciones. Entre fines de 1997 y principios de 1998 la entonces CTC Chile intentó cambiar su nombre a Telefónica, en el marco del plan que buscaba homogeneizar sus operaciones en Latinoamérica. Sin embargo, se encontró con la oposición de Telefónica del Sur (del grupo Luksic), que defendió su marca sin conseguir la exclusividad, pues se estableció que la palabra es de uso común para las empresas que brindan servicios relacionadas con telefonía. Pero éste no será el único tema a abordar en la junta, pues también se informará sobre las prioridades de inversión que tendrá la compañía este año, entre las que se cuentan la infraestructura de redes, calidad servicio y un programa de líneas, que apunta a ampliar el uso de la capacidad disponible en la planta instalada. Otras áreas prioritarias serán la banda ancha, la expansión de Internet y la televisión. En este último caso, evalúa desarrollar negocios complementarios basados en la infraestructura de red, como la creación y distribución de contenidos audiovisuales, como por ejemplo, señales de televisión. El gerente general de la compañía, José Molés, anunció el año pasado que el plan es replicar en Chile el servicio de televisión interactiva Imagenio, que ofrece la compañía en España. Para ello, hay un plan de inversiones por US$ 200 millones en cuatro años. En el caso de la banda ancha, la idea es integrar plataformas y tecnologías xDSL, desplegar desarrollos inalámbricos (Wi-Fi) e incorporar nuevos servicios como televigilancia y seguridad, entre otros. La firma también seguirá desarrollando una red nacional e internacional de fibra óptica, que asegure la calidad de las comunicaciones de larga distancia. Al mismo tiempo, potenciará su red multiservicios. Otras áreas de interés es la comercialización de líneas, la telefonía pública y equipos terminales y las interconexiones con las empresas portadoras de larga distancia, empresas de telefonía fija y móvil, además de proveedores de servicio de Internet.
ECONOMÍA
BANCO CENTRAL DECRETÓ AUMENTO DE TASA DE INTERÉS A 5% ANUAL
El Consejo del Banco Central, en su reunión de política monetaria, decidió aumentar la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos base hasta 5% anual. El emisor explicó que el entorno externo para la economía local continúa siendo muy favorable, mientras que la demanda interna moderó su tasa de crecimiento. Sin embargo, detectó que la inflación anual IPC e IPCX -que excluye combustibles y perecibles- se ubicaron transitoriamente en la parte alta del rango meta del 3% en doce meses. Mientras, la inflación subyacente IPCX1 -que además excluye algunos servicios regulados-, así como otros indicadores, continúan bien ancladas en torno al centro del rango meta, añadió. Pese a ello, el instituto emisor consideró necesario realizar un ajuste a la tasa de interés bancaria, con el objetivo de evitar la tendencia inflacionaria. De hecho, estimó que, en el escenario más probable, ajustes pausados de la tasa de interés siguen siendo necesarios para mantener la inflación proyectada en torno a 3% anual. «La oportunidad de estos ajustes dependerá de las implicancias de las noticias de actividad, tipo de cambio y precios, sobre la trayectoria esperada de la inflación», precisó.
CHILE REGISTRA SUPERÁVIT COMERCIAL HISTÓRICAMENTE ALTO EN MARZO
Chile tuvo un superávit comercial de 2.198 millones de dólares en marzo, casi el doble que el registrado en igual mes del año pasado y el mayor en al menos una década, debido a la fuerte alza en el precio del cobre, la principal exportación del país. El Banco Central dijo hoy que las exportaciones alcanzaron en marzo un máximo de 5.112 millones de dólares, un 35,9 por ciento más que en marzo del 2005, mientras que las importaciones llegaron a 2.914 millones de dólares, un alza del 14 por ciento frente a igual mes del año pasado. Con las cifras de marzo, los envíos al exterior sumaron 12.212 millones de dólares en el primer trimestre del 2006 y las importaciones ascendieron a 8.218 millones de dólares en el mismo período, con un saldo positivo en la balanza comercial de 3.995 millones de dólares.
ASEXMA: CRÉDITOS PARA EXPORTACIONES AUMENTARON 11,3% EN 2005
En 11,3% aumentaron las colocaciones vigentes para las exportaciones en 2005 con respecto a igual mes del año precedente, según datos entregados por la Superintendencia de Bancos, y traducidos por Asexma. De esta forma, tales colocaciones llegaron a US$4.093 millones, representando 3,6% del PIB y el 10,1% de los envíos totales. A su vez, creció el total de crédito a empresas (exportaciones, importaciones y créditos en pesos) en un 22,8%, alcanzando en diciembre pasado, $33.000 millones. Esta caída respondería a los incentivos de precios instalados por el mercado, confirmándose por el hecho de que las tasas de crecimiento de los créditos en pesos, desde mayo último están creciendo en niveles de 2 dígitos (13,5%). Por su parte, los créditos a importaciones avanzaron de forma sostenida desde diciembre de 2003, ubicándose en US$1.446 millones el pasado año.
INSTRUMENTOS DE INVERSIÓN
Un positivo primer trimestre presentaron nuevamente los instrumentos de renta variable, tanto nacionales como extranjeros, constituyéndose una vez más como la mejor alternativa de inversión. Es así como los fondos mutuos externos fueron los más rentables del periodo, superando incluso el positivo desempeño mostrado por el mercado bursátil local. De este forma, los fondos mutuos de capitalización internacional registraron un crecimiento de 12,7% en los primeros tres meses de 2006, mientras que los fondos mutuos mixtos del exterior rentaron 10,4%. Este último instrumento de inversión fue superado levemente por la valorización de 11,1% experimentada por el IPSA -principal referente del mercado accionario local- que influyó de manera importante para que el Fondo A del sistema de pensiones, conformado en gran parte por posiciones en papeles de empresas locales, acumulara a marzo una rentabilidad de 10,6%. Cabe destacar que el Fondo A de las AFP fue el más rentable en el tercer mes del año al anotar un incremento de 2,4%. Por su parte, los fondos mutuos de capitalización nacional registraron un crecimiento de 8,1% en el primer trimestre, superando el rendimiento del índice IGPA, que avanzó 7,9%, y del Fondo B del sistema de pensiones, que creció 7,3%. En tanto, el Fondo C se valorizó 5,9% mientras que el Fondo D anotó un crecimiento de 4,2%. Cabe destacar que todas las alternativas de inversión transitaron por terreno positivo durante el primer trimestre, anotando la menor rentabilidad los depósitos a plazo a 90 días con una alza de 0,4% y la TIR de los bonos con un incremento de 1%.
RESERVAS INTERNACIONALES DE CHILE CAEN US$ 158,5 MILLONES EN MARZO
Las reservas internacionales de Chile disminuyeron en 158,5 millones de dólares durante el mes de marzo, en comparación con el mes anterior, al totalizar 15.971,3 millones, informó el Banco Central. Según el informe, la disminución se explica principalmente por una reducción de los depósitos del sector financiero por 1.177 millones de dólares en el organismo emisor y por vencimientos de pasivos en dólares del mismo Banco Central, por 210 millones. Tales disminuciones fueron compensadas en parte por otras operaciones en moneda extranjera que aumentaron las reservas en 1.229 millones de dólares, en su mayor parte correspondiente al pago anticipado de pagarés fiscales.
SEMANA SANTA
NEGOCIOS «BENDITOS» POR SEMANA SANTA
Todo el chocolate a la ‘parrilla’. La industria está lanzando ‘todo el chocolate a la parrilla’ y para Arcor Dos en Uno no es la excepción. «Para nosotros, significa un mes de venta adicional de chocolate, po