• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE SEMANA DEL 1 AL 7 DE MAYO DE 2006

escrito por Jose Escribano 9 de mayo de 2006
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
171

En la actividad que abre la jornada, la Presidente Bachelet recibirá el premio Nueva Economía Fórum 2006, que otorga la organización homónima de debate y análisis, y que en su modalidad institucional premió al Parlamento Europeo. El Fórum señaló que con su premio quería reconocer el carisma de estadista de Bachelet y sus esfuerzos «en pro de un nuevo orden mundial, caracterizado por la incansable búsqueda de la paz, la alianza y el entendimiento entre civilizaciones, el desarrollo económico, la promoción del papel de la mujer en la sociedad, la cohesión y el equilibrio social«. También destaca la especial contribución de la Mandataria en el fortalecimiento de las relaciones entre Chile y España.

La concesión de estos galardones se decide tras consultar a más de doscientos representantes de la política, la economía y la sociedad civil española, que forman parte del «Círculo de Confianza» de Nueva Economía Fórum, organización independiente creada en España en el 2000.

¿Qué está sucediendo con la inversión española en Chile?

A pesar de que la inversión extranjera directa de la empresa española en América Latina habría caído al tercer lugar en el año 2005, por delante se situarían Estados Unidos y Holanda, España es el mayor inversor mundial en Chile, y ocupa el primer lugar europeo en Brasil, Argentina, Colombia, México y Venezuela, en todos los casos superada por Estados Unidos. La situación, por el contrario, es negativa en otros países como Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Honduras, El Salvador y Perú, donde su posición puede calificarse de discreta.

Las Pymes españolas están llegando mes a mes a establecerse entre los chilenos. La totalidad de las regiones chilenas cuenta con presencia hispana, se han integrado perfectamente, abarcan múltiples sectores, la mayoría con intenciones de abordar desde Chile otros mercados, con mucha prudencia pero sin bajar la guardia, activos constantemente.

El pasado año en Chile no hubo grandes fusiones o adquisiciones, pero si algo mantuvo su excelente ritmo fueron las inversiones productivas, entre las que sin duda destaca la PYME española.

Nadie duda del gran aporte de la inversión española al desarrollo chileno, importantes infraestructuras físicas y en telecomunicaciones han sido ejecutadas por estas empresas, indispensables para insertarse y competir en los mercados globales. Hasta ahora desde que se adjudicó la primera concesión de obra, el Túnel El Melón, en 1993 hasta 2004, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha licitado 49 proyectos por un monto total de cerca de US$ 6.700 millones. Ha habido obras de infraestructura vial urbana, interurbana, aeropuertos, puertos, embalses, cárceles, recintos deportivos y otra infraestructura de edificios, en muchos de ellos han sido españoles los que han ganado el concurso. Y esto recién comienza.

En el primer cuatrimestre del año 2006 han visitado Chile más de 100 empresas españolas, este mes de mayo se esperan delegaciones de Cataluña, Castilla –León , Viticultores, y presencia en Salón Edifica, además, de los que lo hacen de forma individual y otros que prefieren la confidencialidad de sus movimientos.

Según el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en 2005 España realizó compras a Chile por valor de 896,6 millones de euros (1.075 millones de dólares), mientras las exportaciones supusieron 487,2 millones de euros (585 millones de dólares), con lo que el saldo comercial fue negativo para el país europeo. Estas cifras pueden y deben mejorarse mucho más, la alta figuración de empresarios españoles y el interés de los chilenos por abrirse un puesto en la “puerta de entrada” a la Unión Europea, hacen que exista un formidable espacio para aumentar flujos en ambos sentidos.

La confianza que los chilenos hemos logrado en España se ve sustentada en clasificaciones como la recientemente dada a conocer por la consultora de finanzas multinacional, Coface, A2, la mejor marca de América Latina en el estudio Riesgo País 2006, apoyada en los positivos fundamentos macroeconómicos, como inflación, excedente del presupuesto fiscal, crecimiento y desempleo. Lean esto que sigue, “Chile está en un índice de impagos menor que el promedio de América Latina e incluso, que el promedio mundial, hecho que demuestra que es un socio confiable y que las empresas en general cumplen con sus compromisos de pago. Una circunstancia que estaría permitiendo a Chile “crecer más fácilmente, a través de sus exportaciones a nivel mundial”.

En una encuesta realizada recientemente, los españoles figuran entre los ciudadanos de trece países que más se fían de los demás y un mayor número de amigos y familiares atesoran, esto se conoce como capital social, sus efectos positivos repercuten a nivel individual y social, pues mejora el funcionamiento de la democracia y las instituciones. Sin duda alguna, los chilenos deseamos contarnos entre esos amigos, tienen todo nuestro reconocimiento y afecto.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: MERRILL LYNCH ATERRIZA EN CHILE

Fue luego de casi un año de riguroso análisis de mercado que Merrill Lynch decidió aterrizar en Chile mediante un acuerdo con la corredora nacional Celfin Capital. «Podríamos haber entrado nosotros en el negocio, pero queríamos movernos rápido y tener un ‘partner’ estratégico como Celfin para utilizar sus recursos y contactos ‘en terreno’ con clientes corporativos», afirma James Quigley, presidente de Merrill Lynch Internacional. A su vez, Celfin se beneficiará de la alianza con Merrill Lynch debido a la presencia de éste en los mercados internacionales y la tecnología de sus productos financieros que podrán aplicarse a nivel local. La llegada de Merrill Lynch a Chile forma parte de una tendencia mundial, según el ejecutivo, quien admite que a medida que mejoran los mercados en la región, se ven cada vez más las joint ventures y adquisiciones que permiten la llegada de bancos de inversiones internacionales. A través de la información que aportará Celfin, Merrill Lynch espera «identificar las oportunidades que están bajo la superficie» en Chile. Quigley considera que a las compañías extranjeras que desean invertir en el país les falta información sobre todas las opciones que ofrece Chile: «Se tiende a generalizar y no se conoce más que las grandes compañías». Hace sólo seis meses que James Quigley fue asignado como la cabeza del banco de inversiones norteamericano Merrill Lynch en América Latina. Y ya se sienten los cambios.
-¿Por qué Chile?
«Si quieres marcar terreno en América Latina, no hay un mejor lugar para empezar que Chile. En este país la economía está muy fuerte, el sistema de previsión es avanzado, el Banco Central parece gozar de una tremenda independencia, las políticas son muy competentes, y tanto las grandes compañías como la pequeña y mediana empresa son muy aptas globalmente».
-¿Cuál es la potencialidad actual de nuestro país?
«Algunos pueden estar en desacuerdo, pero creo que hay que aprovechar la fuerza de la moneda chilena en comparación con el dólar. Las empresas chilenas deben hacer uso de su buena administración y buenas marcas, tienen que crecer en el exterior y hacer adquisiciones afuera, como lo ha hecho Singapur».
-¿Se han cumplido las expectativas de crecimiento del país?
«Es loable ver que Chile ha logrado mantener su crecimiento con una moneda crecientemente apreciada, que puede ser un freno para el crecimiento. Creo que necesita diversificar su producción, sus exportaciones y sus ventajas comparativas más allá de los recursos naturales».
-¿Seguirá siendo China el motor de crecimiento mundial?
«China ha manejado bien su economía, pero ha manejado la percepción de su economía aún mejor. La gente tiende a perder de vista que mientras la economía china es de US$ 2 trillones, la de EE.UU. es de US$ 12 trillones. La meta de China es duplicar su economía para 2020 a US$ 4 trillones, pero si miras la tasa de crecimiento de 4,8% de EE.UU. y la analizas secuencialmente hasta 2020, llegaría a ser una economía de US$ 20 trillones. Sin duda EE.UU. sigue siendo el motor del crecimiento global».

TODOCHILE: PROPONEN QUE CHILE SEA PLATAFORMA MANUFACTURERA

“Las pymes que exportan no tienen la capacidad para llegar a más mercados, por lo que se deben crear estrategias para que aprovechen las ventajas de los TLC firmados por Chile”, asegura Hernán Pitto, socio de servicios tributarios de Ernst & Young. Una solución: que Chile sea plataforma manufacturera, asociándose en las distintas etapas de producción con empresas extranjeras, pero manteniendo el certificado de origen en Chile. “La idea es agregar el valor suficiente a los productos para cumplir origen, aprovechando las capacidades industriales de otros. Ya existen posibilidades claras en el área textil”, explica. Ya que muchas pymes no son capaces de producir grandes cantidades, bajo esta fórmula podrían reducir costos y así abastecer la demanda externa. Pero esto, dice Pitto, tiene que ser un trabajo a gran escala. Y la manera de hacerlo es a través de los consorcios de exportación. “No vamos a aprovechar nuestros TLC si la pyme no se asocia, pero hasta el momento no se ha hecho un esfuerzo verdadero ni en el sector privado ni en el Estado”, aclara.

TODOCHILE: EMPRESAS CHILENAS,SEGUNDA OLEADA DE INVERSIONES EN PERÚ

Si bien el conteo de los votos de la elección presidencial del Perú, hasta el momento, anticipa que los competidores en segunda vuelta serán los candidatos más alejados del mundo empresarial ÐOllanta Humala y Alan García-, el ánimo de los inversionistas chilenos en el país vecino sigue siendo muy positivo, e incluso han anunciado cuantiosas inversiones en ese país. Lo anterior, tanto por el buen momento económico que atraviesa Perú, como también porque las turbulencias políticas de este país -salvo la experiencia de Lucchetti-, no han logrado afectar las rentabilidades de los distintos negocios y, por lo mismo, las ganas de seguir invirtiendo. De acuerdo a informaciones de las propias empresas, los chilenos ya han colocado alrededor de US$ 5.000 millones en Perú. Y esta bonanza debiera continuar, pues según las recientes proyecciones del Fondo Monetario Internacional, FMI, el PIB de Perú, que el año pasado creció 6,7%, este ejercicio debiera situarse en un incremento de 5%. Mientras que el ingreso per cápita debiera elevarse desde US$ 2.812 en 2005, a US$ 3.000, en 2006, pasando a US$ 3.121 el próximo año. Lo anterior, sin contar que Perú es un atractivo mercado de 28 millones de personas, duplicando prácticamente a Chile en términos de población.

TODOCHILE: MERLUZA: UNA ESPECIE ESTRATÉGICA

Cada día parte de Santiago de Chile un avión con 20 toneladas de merluza austral en sus bodegas. Destino, Mercamadrid: el mercado central de abastos de la capital, el mayor de Europa y la primera lonja de pescados del mundo en número y variedad de especies ofertadas; más de doscientas, frente al centenar que se comercializa en la de Tokio, que supera a Madrid en el tonelaje total trasegado. Estas cifras, y el hecho de que España sea, tras Japón, el segundo consumidor mundial de pescado per capita, convierten a la ‘merluccius australis’ en «una especie estratégica tanto para España como para Chile», subraya Eric Goles, presidente de CONICYT. La base de datos de pesquerías de la FAO describe a la merluza austral, merluza del sur, maltona, merluza española o pescada de los canales, como «de cuerpo más estilizado que el de otras especies de merluza». De color gris acero en el lomo, más claro en los lados y plateado en la zona ventral, se concentra en aguas del extremo sur de Argentina y Chile, en ambos océanos, y en torno a Nueva Zelanda. Dicen los técnicos que la merluza austral de criadero, en los escasos ensayos realizados hasta ahora, promete un «alto rendimiento en cautividad y escaso descarte», lo cual apuntala su enorme potencial comercial tanto en Europa como en América. Si el proyecto hispano-chileno fructifica, su valor económico estaría más que garantizado y podría compensar la disminución en las capturas extractivas. En el 2003, las capturas globales fueron de unas 56.000 toneladas, lejos de las casi 75.000 registradas en 1988.

TODOCHILE: IMPULSAN TURISMO EN CABO DE HORNOS

EuroChile en conjunto con Corfo comenzaron a trabajar en la segunda parte del proyecto que busca consolidar a Cabo de Hornos como destino turístico, a través del uso sustentable de sus atractivos naturales, culturales e históricos. Esta iniciativa dará continuidad al trabajo de diagnóstico e investigación realizado durante 2004 y 2005. En esta segunda fase la idea es lograr cuatro objetivos. El primero, desarrollar al menos cinco productos ecoturísticos comercializables que incorporen las rutas escénicas y marítimas de Puerto Williams, Puerto Navarino y Cabo de Hornos. Para operacionalizar los productos se va a hacer un catastro de los proveedores turísticos y además formular mecanismos de promoción. Otro objetivo es fortalecer, a través de la capacitación y asistencia técnica, a pequeños empresarios y otros miembros de la red de ecoturismo de Cabo de Hornos. Por otro lado, se va a implementar, a nivel piloto, las zonas de uso público de uno de los productos turísticos desarrollados, a través de un diseño y demarcación de senderos, instalación de señalética básica, guías interpretativas e información normativa o de prevención de riesgos para el visitante. El último punto es crear y facilitar los procesos participativos para el desarrollo de normas e instrumentos de regulación que permitan el establecimiento y la organización de la actividad ecoturística en dicho territorio. En la primera fase se lograron concretar importantes avances. Se realizaron dos expediciones marítimas donde participaron más de 20 científicos y se ratificó la diversidad biológica de la zona. Además se apreció la precaria condición de la oferta turística local. Por ejemplo, en Puerto Williams no se contaba con la mínima capacidad de alojamiento para los turistas, por lo que, gracias a iniciativas privadas, se promovió la construcción del Hotel Lakutaia en las afueras de la ciudad, con una inversión proyectada de más de US$ 5 millones. Asimismo se iniciaron las negociaciones para adjudicar concesiones en Isla Hornos y Bahía Wulaía a importantes grupos turísticos nacionales.

TODOCHILE: SE PROYECTA RESERVA DE LA BIOSFERA EN ZONA DE POTENCIAL ENERGÉTICO

Más de 4 millones de hectáreas abarcaría la futura reserva de la Unesco que Chile y Argentina planean crear entre Villarrica y Futaleufú, área de alto potencial hidrológico donde se emplazan reservas naturales por ambos lados de la cordillera, pero también de privados. Ambos países pronto iniciarán las consultas para que las comunidades locales se pronuncien sobre la idea. En los próximos días la Corporación Nacional Forestal (Conaf) presentará a la Intendencia de la Región de Los Lagos un mapa con las 2 millones 400 mil hectáreas que Chile aportará para crear la primera reserva de la biosfera transfronteriza con Argentina, que se extenderá desde Villarrica hasta Futaleufú. La cantidad de tierras que aportarían los argentinos sería equivalente a la chilena, por lo que se espera que la superficie total alcance a 4 millones 800 mil hectáreas. Según el jefe provincial de la corporación en Osorno y uno de los coordinadores del proyecto en la Décima Región, Héctor Adriazola, los estudios para el proyecto, en ambos países, deberían estar concluidos el marzo del próximo año. En esa fecha los informes serán enviados a la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), entidad internacional a cargo de otorgar el estatus de reserva de la biosfera, para que sean visados. “Aquí lo que nos interesa conservar es el bosque siempreverde, la pluviselva valdiviana o los bosques templados lluviosos, como quieras llamarlos. Además, es una zona de nacimiento de muchos ríos, el Valdivia; el Bueno; el Maullín; el Petrohue; el Yelcho, el Futaleufú, entre otros”, Adriazola recuerda que la iniciativa surgió el año pasado en un seminario que se realizó en 2005 en la localidad argentina de Trivellin, oportunidad en que se llegó a la determinación que pese el área incluida en la futura reserva requería de un plan de manejo común. Aparte de la rigurosidad a la hora de mantener la condición de área protegida, la ventaja la tendrán los pequeños productores y empresarios del turismo, ya que productos como quesos, leche, mermeladas y carnes podrán comercializarse en el mercado interno o internacional con una etiqueta que certifica su origen “condición que les otorga valor agregado”, precisó el funcionario de Conaf.

TODOCHILE: DESCUBREN NUEVA ESPECIE DE ESCORPIÓN EN LA ALTA MONTAÑA DEL VALLE DE ELQUI

Una nueva especie de escorpión fue descubierta en la alta montaña del valle del río Elqui, en la Región de Coquimbo. Denominada científicamente como Brachistosternus perettii, su identificación fue producto de trabajos de colaboración entre investigadores del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia de Buenos Aires, el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York y el Departamento de Biología de la Universidad de La Serena (ULS). Los especímenes a partir de los cuales fue descrita la especie fueron capturados en la Cordillera de Doña Ana, entre 3.000 y 3.600 metros de altura. Según los antecedentes disponibles a la fecha, se trata de una variedad de escorpión endémica de esta zona montañosa y árida, donde la vegetación está constituida por arbustos de estepa y las temperaturas sufren fuertes oscilaciones entre el invierno y el verano. Los ejemplares son relativamente pequeños -tienen entre seis y siete centímetros de longitud- y de color marrón oscuro. Se ocultan bajo piedras durante el día, en sectores rodados, con presencia de plantas conocidas como «varillas», desplegando su actividad en la noche. Con este descubrimiento aumentó a 33 el número de especies chilenas de escorpión, la mayoría de ellas distribuidas en la región desértica y semidesértica del país. Hasta hoy el hallazgo sólo había sido descrito en la publicación científica especializada Studies on Neotropical Fauna and Environment de Alemania. El género Brachistosternus, al que pertenece la nueva especie, se halla en las planicies áridas de Sudamérica y en la zona andina compartida por Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Según el profesor Jaime Pizarro, del Laboratorio de Entomología Ecológica de la ULS, en el Norte Chico suelen encontrarse especies endémicas de lugares muy específicos, lo cual, se supone, puede deberse «a un aislamiento reproductivo extremadamente antiguo», relacionado con cambios en el paisaje, tales como el surgimiento de las cordilleras de Los Andes y de la Costa, o los valles transversales, que han segmentado los espacios naturales a lo largo de millones de años. «Por ejemplo, el cordón montañoso de Doña Ana es un valle dentro de la Cordillera de los Andes, o sea, es una isla biogeográfica dentro de otra». La flora y fauna de los paisajes áridos y semiáridos del Norte Chico -que constituyen una transición entre el Desierto de Atacama y la zona central de clima templado- están siendo arduamente estudiadas.

INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE

ENDESA INVERTIRÁ 3.225 MILLONES EN CHILE

Endesa Chile y el Grupo Matte construirán 4 centrales hidroeléctricas al sur de Santiago de Chile con una potencia de 2.400 megavatios (MW), que requerirá una inversión de aproximadamente 3.225 millones de euros hasta 2018. El proyecto constituye el desarrollo hidroeléctrico más ambicioso en marcha tanto en Chile como Iberoamérica. El consejero delegado de Endesa, Rafael Miranda, se entrevistó con la presidenta de Chile, Michelle Bachelet.

CADENA SOL MELIÁ SE INSTALARÁ EN ANTOFAGASTA

Mall Plaza Antofagasta informó que la inversión del proyecto se elevará a US$90 millones, pues se incorporaron a esta obra el operador Casino Magic y la cadena hotelera Sol Meliá. De esta forma, el proyecto incluirá un centro comercial de gran tamaño, un casino, un Sea Acuarium con delfines, un tranvía y un hotel. Actualmente, Mall Plaza Antofagasta acumula una inversión superior a los US$60 millones, según estimaciones de la compañía.

CROWNE PLAZA FUE VENDIDO A HOTASA HOTELES

El desembarco de las inversiones españolas en el sector hotelero chileno no se detiene. Se confirmó la llegada de la también hispana Hotasa Hoteles, que adquirió el Hotel Crowne Plaza, ubicado en el centro de Santiago. Hotasa es parte del grupo hispano Nueva Rumasa, ligado al empresario José María Ruiz Mateos, conglomerado que está en varias ramas productivas (alimentos, construcción, agro-industria, inmobiliario y financiero). Ruiz Mateos es también accionista del club deportivo Rayo Vallecano. A través de Hotasa el grupo gestiona y explota más de 22 hoteles entre propios y otros en que participa. En España la firma opera siete hoteles ubicados en las mejores costas españolas, como Tenerife y Baleares. Hasta ahora Crowne Plaza era parte de la hotelera británica Inter-Continental Hotels Group y, a diferencia de otros complejos hoteleros de Chile, no había socios inmobiliarios locales, por lo que la venta sólo fue gestionada por la británica. En el país, la británica también tiene presencia en el hotel Intercontinental ubicado en Vitacura, donde sí participan socios chilenos. La compraventa -de la que había rumores hace unos dos meses en el mercado- se cerró en poco menos de US$ 30 millones, dijeron fuentes conocedoras de la operación, aunque los hispanos declinaron precisar el monto, por los pactos confidenciales vigentes, según resaltaron voceros de la empresa desde Madrid. «La adquisición de Crowne Plaza es un paso más en el proceso de expansión internacional», explicó Hotasa a través de un comunicado, la que destacó que la incorporación de este hotel cinco estrellas «supone también una apuesta de Hotasa Hoteles por hoteles urbanos tan interesantes en cualquier parte del mundo, pero sobre todo en Chile». Hotasa destacó que Chile recibe más de cinco millones de turistas al año, lo que reafirma su apuesta por el segmento de lujo vacacional a través de la compra de hoteles urbanos. Con la adquisición, el grupo de Ruiz Mateos concreta la vieja pretensión de volver a invertir en Chile. En los 80 y bajo la matriz Rumasa tuvo negocios conjuntos con el grupo BHC, ligado a Javier Vial.

VINO DE MIGUEL TORRES RECONOCIDO ENTRE LOS 100 MEJORES DEL MUNDO

El vino “Manso de Velasco” nuevamente fue elegido por la prestigiosa revista inglesa Decanter, la que en su edición de marzo 2006 destaca entre los 100 Mejores Vinos del Mundo a nuestro Manso de Velasco 2001, al que le otorga 4 estrellas. Ésta es una muy buena razón para seguir disfrutando de este vino de finca de centenarias viñas de cabernet sauvignon que siempre ha dejado el listón de los vinos chilenos “en las estrellas”.Recordemos que los vinos de Miguel Torres son reconocidos en todo el mundo, lo que ha significado que nuestras tierras a su vez también son conocidas por su generosidad con el brote de las viñas.

IBERDROLA, ENDESA, PACIFIC HYDRO Y GASATACAMA MIRAN DESARROLLOS EÓLICOS

Diversos estudios de viento realizan compañías locales y extranjeras para definir el potencial eólico a lo largo del país y, en base a ellos, elaborar proyectos de generación eléctrica. En este proceso, se encuentran importantes compañías generadoras como Iberdrola, Endesa, Pacific Hydro y GasAtacama, entre otras. Una de las empresas más activas en este tipo de desarrollo es la compañía estadounidense Wireless Chile, presente en el país desde hace 8 años. Esta firma está orientando su actividad en la país hacia la generación eléctrica basada, principalmente, en proyectos eólicos, dijo su gerente general, Nelson Stevens. El ejecutivo adelantó que tienen en carpeta la construcción de 3 parques eólicos de 5 MW cada uno, en las regiones II, VI, y X, respectivamente. Stevens explicó que cada proyecto contempla una inversión de entre US$ 5 millones a US$ 8 millones, y aunque las iniciativas están adelantadas, dijo que la decisión de inversión pasa porque se aclaren algunos aspectos regulatorios que debe emitir la Comisión Nacional de Energía, para clarificar aspectos como, por ejemplo, el pago de peajes para inyectar esta energía al Sistema Interconectado Central (SIC). En paralelo a sus proyectos propios, Wireless también se encuentra realizando diversos estudios de vientos para compañías extranjeras, principalmente, españolas, australianas y alemanas, dijo Stevens. Dentro de este grupo, las que han mostrado mayor interés por emprender proyectos eólicos en el país son las compañías españolas. De hecho, la generadora española Iberdrola -presente en Chile a través de su filial Ibener- tiene interés en realizar estudios de viento para analizar la potencialidad que este tipo de iniciativa tiene en el país, señalaron fuentes de la compañía. Más avanzado y con una decisión más firme para ser un actor relevante en el desarrollo eólico, se encuentra Endesa Chile. Durante la última junta de accionistas celebrada el 21 de marzo pasado, el gerente general de la generadora, Rafael Mateo, dijo que a través de su filial Endesa Eco construirán el primer parque eólico del SIC. La iniciativa está pronta a su aprobación y según ha señalado el gerente general de Endesa Eco, Wilfredo Jara, consideraría una generación cercana a los 10 MW. Otra de las firmas españolas que ha puesto sus ojos en proyectos eólicos es Acciona, que está evaluando el mercado chileno, para invertir en este tipo de tecnología.

ECONOMÍA

CHILE REGISTRA LA MEJOR CLASIFICACIÓN DE RIESGO PAÍS EN AMÉRICA LATINA

Con una clasificación A2 Chile marcó la mejor clasificación de América Latina en el Estudio Riesgo País 2006 de la multinacional Coface, presentado por su CEO, Louis Des Cars. Según el organismo, Òello obedece a que los indicadores y fundamentos macroeconómico son buenos (inflación, excedente del presupuesto fiscal, crecimiento y desempleo); la solidez del sistema financiero, como también la estabilidad política. Esta buena clasificación riesgo país, da confianza en los mercados internacionalesÓ. Durante el lanzamiento del texto, Des Cars destacó como un hecho esencial que Chile está en un índice de impagos menor que el promedio mundial, lo que demuestra que es un socio confiable.


RESULTADOS DE LAS 100 EMPRESAS CON MAYORES UTILIDADES SUBIERON 57% A MARZO

Las ganancias de las principales empresas que operan en el país registraron una fuerte alza en el primer trimestre de este año, respecto al mismo período de 2005. Las 100 compañías que lideraron el ranking lograron incrementar en 57% sus ganancias consolidadas en el período. Además, más de las 70 principales empresas de este grupo elevaron sus resultados. La recuperación de las utilidades fue impulsada por el sector minero, de retail y las eléctricas. El buen desempeño que ha tenido el cobre fue un factor clave en las ganancias de Codelco (ver recuadro) y Minera Escondida. Ambas empresas lideraron el ranking. El gerente de Estudios de Celfin, César Pérez Novoa, explicó que la recuperación de la actividad económica y la caída del dólar fueron claves en las mejores utilidades de las empresas de consumo en el país, las cuales se potencian en los ciclos económicos de mayor demanda interna. «Cencosud, Falabella y Ripley aumentaron en más de 50% sus ganancias, lo que es positivo». También valoró los resultados del sector eléctrico. En el primer trimestre las empresas de este sector se vieron beneficiadas por una reducción de los recortes de gas, los cuales fueron bastante profundos entre enero y marzo de 2005. La bonanza que mostró el suministro de gas natural argentino en la primera parte del año permitió, por ejemplo, a Colbún pasar de una pérdida de $7.848 millones a una ganancia de $ 25.848 millones entre el primer trimestre de 2005 y 2006. El analista senior de Inversiones Security Ronald Espinosa también destacó como «positivos» los resultados obtenidos por las empresas en el período y dijo que los sectores eléctrico y retail no decepcionaron las expectativas del mercado. Precisó, por ejemplo, que Ripley logró una utilidad por sobre lo esperado y que Copec no tuvo los resultados esperados. «Positivas sorpresas fueron Madeco, Andina y Lan», añadió el analista. Esta última aerolínea tuvo una fuerte arremetida de sus ganancias, que le permitieron estar entre las diez empresas que más ganaron en el país. En este selecto grupo también estuvieron Enap, Falabella, AntarChile, Celarauco, Empresas Copec, Elesur y Enersis.

60% DE INVERSIÓN FISCAL ESTÁ FUERA DE CHILE

Una de las medidas más esperadas por el mercado financiero se concretó finalmente. La Dirección de Presupuestos (Dipres) entregó un informe detallado con el destino de los más de US$ 5.882 millones que tiene el fisco en inversiones al 30 de abril, los que en cerca del 60% están invertidos fuera del país. El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, anunció hace algunas semanas este informe en el marco de las medidas que tomó el Gobierno para paliar la caída del tipo de cambio. Según la Dipres, US$ 1.689 millones corresponden a colocaciones en pesos (28,7%) y US$ 4.193,2 millones a dólares (71,2%). Las inversiones en moneda extranjera están constituidas por los excedentes de los ingresos en dólares provenientes de Codelco, las empresas autorizadas por el SII para tributar en esta divisa y los compromisos en dicha moneda. De este total de US$ 4.193,2 millones, más de US$ 1.204 millones corresponden al fondo de compensación del cobre, y la diferencia está destinada a constituir el fondo de reserva de pensiones que se contempla en el proyecto de ley de responsabilidad fiscal. De aprobarse esta iniciativa legal, el 100% de ambos fondos podrá invertirse en el exterior e, incluso, se podrá licitar su administración. Según la Dipres, las inversiones fiscales en el exterior se iniciaron en enero de 2006 aprovechando la apertura de la oficina del BancoEstado en Nueva York. El director de Presupuestos, Alberto Arenas, aclaró que los certificados de depósito corresponden a emisiones hechas por bancos en Estados Unidos con la más alta clasificación de riesgo para depósitos de menos de un año, y son custodiados por la sucursal del BancoEstado en dicho país.

ABRIL REGISTRÓ INFLACIÓN DE 0,6 %, IPC EN PRIMEROS CUATRO MESES ALCANZA 1,2 %

Un aumento de 0,6% experimentó el Índice de Precios al Consumidor durante abril, resultado en el que incidieron los grupos Transporte y Vivienda, que en conjunto explican 0,5 punto porcentual de la variación, informó hoy en un comunicado el Instituo Nacional de Estadísticas (INE). En Transporte, influyó el mayor precio de la bencina, mientras que en Vivienda se asocia a las consecuencias del alza de las contribuciones de bienes raíces. Durante los cuatro primeros meses de 2006 la inflación acumulada es de 1,2%, mientras que a doce meses se observa una variación de 3,8%. El IPC subyacente tuvo una variación mensual de 0,4%, con lo que acumuló un 1,2% en el cuatrimestre. La variación en doce meses de este índice fue de 3,7%.

SUDAMÉRICA – PAÍSES ÁRABES

INVERSIÓN, COMERCIO Y COOPERACIÓN CENTRAN LA DECLARACIÓN DE QUITO

Ministros de Economía o delegados de diez países suramericanos y quince árabes se comprometieron en Quito a fomentar la inversión, el comercio y la cooperación, especialmente en negocios de petróleo y gas, entre ambas regiones. La Declaración de Quito, suscrita por los participantes en una reunión de dos días, destaca que las dos regiones están abocadas a desarrollar negocios con el objetivo de contribuir a la reducción de la pobreza y a mejorar las condiciones de vida de sus poblaciones. El documento insta a las empresas privadas y públicas de ambas zonas a establecer nexos para ‘promocionar la inversión y cooperación técnica en el campo energético’, tanto petróleo y gas como biocombustible y electricidad, ‘e

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
FLOWER POWER: DISEÑO EXCLUSIVO DE FENDI
siguiente
El conseller primer presidirà la inauguració del local social La Unió d’Alpicat

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano