• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE SEMANA DEL 28 DE AGOSTO AL 3 DE SEPTIEMBRE DE 2006

escrito por Jose Escribano 5 de septiembre de 2006
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
286
En el mundo existen entre 190 y 215 países, aproximarse a cada uno desde el propio país en que nos encontremos puede constituir una tarea casi imposible, por lo pronto por lo costoso que puede significar, pero en la mayoría de los casos por existir barreras arancelarias o para-arancelarias que hacen que sea muy difícil conseguirlo. Las naciones tratan, vía negociaciones, de reducir o eliminar estos efectos, unas veces la aproximación es bilateral, en otro multilateral, a través de organizaciones internacionales donde el país de uno está integrado, o vía bloque económico al que se pueda pertenecer.

Cualquiera sea el negocio o servicio que ustedes ofrezcan, al interesarse por una plaza determinada con el objetivo de implantarse es básico informarse acerca de los vínculos comerciales que el país de acogida mantiene con el exterior, no hacerlo podría implicar el quedarse encerrado, rebajándose las probabilidades de poder exportar a nuevos territorios, en definitiva, de crecer y ser rentable.

Así, una ventaja que puede ser el origen de unas tantas más para las empresas la aporta Chile con su red de Tratados de Libre Comercio, TLC, les permite plantearse con claras perspectivas de éxito la opción de atender las demandas que les provengan de casi cualquier lugar del planeta, o al menos de aquellos con una mayor poder adquisitivos, por supuesto, el salir a ofrecer está contemplado.

Esta estrategia de insertarse internacionalmente viene desde 1990, es algo ya consustancial con la política económica chilena actual, quién quiera gobierne ahora o en el futuro podría optar por la extensión de estos Tratados a aspectos no considerados o dejados para mejores momentos que por dejarlos sin efecto.

¿Se ven ya en las cifras los efectos de estos pactos?

En lo que va de enero a julio de 2006 la balanza comercial acumuló un superávit histórico de 12.811,5 millones de dólares. La cifra es producto de exportaciones por 32.553,8 millones de dólares e importaciones por 19.742,3 millones de dólares y supera el superávit alcanzado durante todo el año 2005, que alcanzó a 10.179,5 millones de dólares y fue el mayor en la historia del país. En los primeros siete meses del año en curso, el valor de las exportaciones se incrementó un 42,9 por ciento respecto de igual período del 2005, mientras el de las importaciones aumentó un 17,4 por ciento.

Digamos que el año 2003 Chile estaba exportando algo menos de US$ 20 mil millones de dólares, es decir, ayer. Hoy, a falta de de cinco meses para concluir el 2006 esta cifra pasará ampliamente los US$ 50 mil millones de dólares. Es cierto que el país se ha visto favorecido por el mejor precio de los minerales que exporta a todo el orbe, aún así, una mirada más detenida a los números de aquellos países con los que el país mantiene TLC ya operando nos dirán la favorable influencia que estos están ejerciendo en el intercambio.

Veamos Estados Unidos, país con el que las empresas europeas les gustaría tener un comercio fluido e intenso. El intercambio comercial entre Chile y EEUU creció un 30 por ciento en el primer trimestre de este año, en comparación con igual período del 2005, al totalizar 3.359 millones de dólares. Frente al mismo período del 2003, cuando aún no estaba en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, el aumento es del 104 por ciento. EEUU sigue como el primer país de destino de las exportaciones chilenas, con una participación del 17 por ciento seguido de Japón y China.

El año 2002 fecha en que se suscribió el Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea, la relación comercial representaba los US$ 7 mil millones de dólares, al concluir el 2005, tras tres años de vigencia del pacto esta se empinaba sobre los US$ 14 mil millones. Expansiones se observan con Canadá, México, Corea, Centroamérica, o países EFTA.

¿Qué viene ahora? En octubre entrará en vigor el TLC con China, en breve lo harán el Trans-Pacífico (Singapur, Nueva Zelanda, Brunei) y el de Alcance Parcial con India.

A modo de resumen digamos que el 2005 significó un positivo avance para el comercio internacional chileno que alcanzó la cifra de US$ 68.429 millones, registrando un aumento del 28% con respecto del año anterior. De esta forma el intercambio comercial superó en US$ 15.162 millones lo registrado el 2004. Según el departamento de estudios de la dirección nacional de aduanas, el alto dinamismo en el comercio internacional de Chile durante el 2005, se observó en todas las zonas geográficas, donde los destinos principales anotaron los siguientes crecimientos: Europa 24%, América 29% y Asia 29%. Al desglosarlo por bloque económico, la UE 25%, Mercosur 25% y Nafta 34%.

Nuevos TLC están en negociación, Japón, Colombia, Perú, e incorporaciones de algunas naciones de APEC al TLC Trans-Pacífico.

Hablamos de millones de consumidores a los cuales pueden atraer con vuestros bienes y servicios, aunque haya competidores fabricándolos iguales o parecidos, la diferencia podría estar en hacerlo de un lugar que impulse la comercialización, que la favorezca y no la entorpezca. Chile puede ser el punto.

NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CULTIVOS EN EL MAR SON EL FUTURO PESQUERO CHILENO
Aunque en la Región del Biobío la actividad acuícola aún es incipiente y a baja escala, en los últimos años ha ido creciendo sostenidamente, porque producir peces es una alternativa viable. La pesquera Landes produce unas 28 mil toneladas de harina de pescado, de las cuales 5 mil destina a la fabricación de alimentos para truchas. Uno de los centros de producción de Pesquera Landes se ubica en el camino a las Termas de Chillán. La producción total suma unas 800 mil toneladas al año de truchas. Hay una necesidad de aumentar la oferta mundial de proteínas de pescado, en un escenario en que la captura de peces silvestres disminuye año a año, por lo tanto la alternativa más lógica es producir en cultivos, de cualquier especie marina. Así explicó el gerente comercial de la Pesquera Landes, Andrés Fosk Belan, la apuesta de empresas pesqueras que han buscado alternativas de expansión a través de la acuicultura. Las presiones sobre la actividad pesquera industrial como la crisis del jurel y de la merluza común, sumadas a la ley de límites máximos de captura que estableció cuotas de pesca en 2002, obligaron a las industrias que tenían como giro principal la fabricación de harina y aceite de pescado a reorientarse hacia la elaboración de productos de consumo humano directo y diversificar sus actividades. En este contexto, empresas como El Golfo o Biobío, han incursionado con éxito en el cultivo del salmón con instalaciones importantes en la Décima Región, agregándose a otras que participaban hace tiempo en la salmonicultura. En la Octava Región, Landes es la empresa que cuenta con más centros de cultivo locales, específicamente de truchas que a diferencia de los salmones no requieren de agua salada en su proceso de desarrollo. Tienen tres centros de producción; uno en el camino a las Termas de Chillán, en el puente Marchant; en Polcura, otro en el valle del Laja cerca de Tucapel y un cuarto en Trupán (Yungay) que entraría en producción en 2007.
En la zona existen 24 empresas agrupadas en la Asociación de Acuicultores de la Región del Biobío, única en el país, que preside Froilán Carvallo Osorio. Principalmente, pequeños y medianos empresarios, cuentan con concesiones en el borde costero de la región y con pisciculturas en la precordillera de ñuble y Biobío para el cultivos de salmones y truchas. En las costas de Coliumo, San Vicente, Colcura, Tubul, Llico, Trana, la producción se centra en alga graciliaria (pelillo), choritos y choros zapato, entre otras. Los productores apuestan a la asociatividad para aumentar sus volúmenes de producción y luego aprovechar la capacidad ociosa que hoy tienen las plantas pesqueras. Ya lo consiguieron con la empresa Mar Profundo que les ofreció sus instalaciones. No solo de salmón o truchas vive la acuicultura. Hoy las empresas realizan esta actividad económica- productiva cultivando choritos, ostiones, ostras, abalón y turbot, estas últimas de alto valor económico. En el caso del salmón se concentran principalmente en la Décima y Undécima regiones.
La acuicultura es la cría de peces en estanques, contenedores o jaulas flotantes, usualmente para ser usados como alimento. Dependiendo del nombre de la especie que se cultiva así se denomina la actividad, por ejemplo, al cultivo de trucha se le llama truchicultura, al de carpa, carpicultura, etc. Las instalaciones que se dedican a esta actividad se conocen como piscifactorías.

TODOCHILE: U. DE CONCEPCIóN PRODUCEN EMBRIONES DE RAZAS DE CARNE
Cuando parecía que ya todo estaba escrito en materia de productos tecnológicos para la ganadería, la Universidad de Concepción tira a la mesa una nueva carta: presentó a la Revista del Campo los resultados de un proyecto que desarrolla José Francisco Cox, uno de sus investigadores, con apoyo de FIA, para producir mellizos de carne – de la raza angus- en vacas lecheras Holstein Friesian por medio de transferencia de embriones, obtenidos por tecnología in vitro. Una vaca usualmente tiene una cría que perpetúa el oficio materno: es decir, si el animal es de carne, las características del retoño también cumplirán con ese objetivo. Ahora, si la vaca es lechera, y nace un ternero… éste se debe engordar para carne, pero con la carga de que nunca obtendrá un buen precio. Sin embargo, el proyecto rompe la línea. Ahora no sólo consiguen que vacas de razas enfocadas a la producción lechera entreguen animalitos que cumplen con las normas lácteas, sino que, además, pueden elegir el sexo – al utilizar embriones sexados- e incluso obtener una pareja de mellizos. Todo un hito, pues da respuestas propias a un problema nacional, como es la necesidad de aumentar la masa ganadera. Precisamente es el pequeño número de animales de carne la principal limitante para hacer frente al atractivo panorama de las exportaciones bovinas que tiene a grandes actores económicos del país invirtiendo en el rubro.
En 2002 el tema lácteo estaba complicado. Por eso el médico veterinario José Francisco Cox decidió buscar una forma de desarrollar una tecnología que permitiera a las lecherías enfrentar los períodos negativos. Y ¿por qué no hacerlo por partida doble, con mellizos producidos con transferencia de embriones desarrollados in vitro? "Los mellizos generan un mejoramiento sustancial en la eficiencia económica en los rebaños de cría. Además, evaluamos los costos de producir embriones, usando desechos de matadero, y sale alrededor de 20 dólares por embrión, más la sincronización. Estamos hablando de alrededor de US$ 60 el set de mellizos, en circunstancias que en el comercio internacional uno supera los US$ 250", señala Cox.Sabía que el desafío era grande, pues los bovinos no son melliceros por naturaleza. La tasa de este tipo de nacimientos es de sólo 1%. En el proceso se decidió utilizar las vacas holstein, pues como están en la producción lechera están obligadas a tener partos anuales. Obtener mellizos de ellas podía ser complicado, pues el tamaño de las crías volvía de alto riesgo el parto y la lactancia. Por eso se decidió por razas pequeñas de carne como la angus. "Como país necesitamos aumentar la masa de hembras y, por lo tanto, se puede optar por los angus que tienen su mercado".
Estos cuatro años han dado la razón a Cox. "La experiencia hasta ahora demostró que sí se pueden producir mellizos de carne en vacas holstein sin generar efectos colaterales significativos. Ahora sólo tenemos que trabajar en perfeccionar el modelo para aumentar la frecuencia de partos de mellizos", señala.

TODOCHILE: CUEROS CAIMI CONSTRUIRá FáBRICA EN MéXICO
Consolidar el proceso de internacionalización es la meta del gerente general de la curtiembre Caimi, Renzo Caimi, quien aseguró que para ello se invertirán cerca de US$ 10 millones para “instalar una planta en México y filiales dedicadas al desarrollo y la comercialización en Perú y Argentina”. Caimi, empresa familiar dedicada a la producción, distribución y comercialización de cuero sintético, ya cuenta con una fábrica en Brasil además de otra en Casablanca, V Región, que en 2005 generaron ingresos por US$ 30 millones, de los cuales US$ 20 millones corresponden a las ventas en el mercado interno. El empresario explicó que "producimos cerca de 8 millones de m2 de cuero al año y exportamos 70% de la producción". La nueva fábrica, que supone una inversión de entre US$ 5 millones y US$ 7 millones, debiera estar operativa en 2008 y contribuirá a potenciar los mercados cercanos. Caimi explicó que en los destinos más cercanos sólo se justifica la apertura de oficinas porque “como estamos tan cerca de Perú y Argentina, no es necesario construir en esos países, porque podemos exportar desde México o desde Chile”. Además, Caimi aseguró que “hace poco abrimos una oficina comercial en China para potenciar la compra de materias primas y otros insumos”. Al mismo tiempo, descartó la posibilidad de abrirse a los mercados orientales debido a los niveles de competitividad y a la gran cantidad de empresas que compiten en el mismo rubro.

INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE
US$ 64 MILLS. INVERTIRá AGUAS ANDINAS PARA LIMPIAR MAPOCHO
Si todo marcha según lo previsto por Aguas Andinas, en octubre de 2008 el río Mapocho debiera mostrar una cara nueva a su paso por el Gran Santiago: sin contaminación ni olor. El estudio de impacto ambiental del proyecto "Mapocho Urbano Limpio" fue presentado a consideración de la Conama el martes y debería terminar con las 21 descargas de aguas servidas que actualmente caen en el caudal del río y que lo convierten en algunas zonas en una verdadera cloaca al aire libre. La inversión en esta iniciativa sumaría US$ 64 millones y se financiará vía alza de tarifas, la que recién se materializará cuando el proyecto esté ejecutado, a fines de 2008. El aumento de tarifas será a partir de ese momento de $15 por metro cúbico (incluido IVA), lo que da un alza de $300 para un consumo medio de una familia que es de 20 m{+3}. En el caso de los poco más de 100 mil clientes de la empresa que tienen subsidio, el aumento será exactamente la mitad. La iniciativa consulta un colector de 28,5 kilómetros a un costado del Mapocho que atravesará nueve comunas desde Las Condes y hasta Pudahuel y Maipú, donde viven en total 1,5 millón de personas.
De paso, el proyecto promete terminar con el olor penetrante de las aguas estancadas que recibe a los turistas cuando llegan al aeropuerto de Santiago y el nauseabundo que se puede respirar en el sector de Lo Aguirre, en el camino a Valparaíso. En lo concreto, el proyecto considera interceptar las 21 descargas de aguas servidas con un gran colector que correrá en forma paralela al río Mapocho, que tendrá un diámetro variable de entre 1,4 y 2,8 metros, que se colocará a entre 4 y 12 metros de profundidad respecto del nivel de la calle y que llevará esta agua para su tratamiento a las plantas de La Farfana y Trebal. Con esto, además, el porcentaje de tratamiento de aguas servidas de la capital pasará del 67 al 81 por ciento y permitirá descontaminar los canales de La Pólvora, la Punta y Casas de Pudahuel, que en total sirven para regar unas 4.600 hectáreas.
El interceptor Mapocho debiera conducir a las plantas de tratamiento las aguas servidas provenientes parcial o íntegramente desde Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, Providencia, Recoleta, Independencia, Renca, Quinta Normal, Cerro Navia, Pudahuel, Conchalí, Quilicura, Huechuraba y Lo Prado.

SACYR, US$1.500 MILLS. EN NUEVOS PROYECTOS DE CONCESIONES VIALES
El vicepresidente ejecutivo de Itinere Chile, filial de concesiones del consorcio español Sacyr, Alvaro González, señaló los planes de la compañía a fin de fortalecer su presencia en el territorio nacional. La empresa se ubica como el principal operador de infraestructura vial interurbana privada con seis concesiones, “con un compromiso de US$ 2.000 millones en el país, que queremos profundizar”, explicó González. Esto, ya que Itinere opera las concesiones Américo Vespucio Sur; Ruta 68; Red Vial Litoral Central; los tramos de Ruta 5 Los Vilos-La Serena y Río Bueno-Puerto Montt, y la Autopista Nororiente. Además, la firma posee tres proyectos de iniciativa propia. “Son dos propuestas elaboradas por nosotros y otra que adquirimos. Una es la ruta Puerto Montt-Pargua, otra es Concepción-Cabrero y la tercera es el sistema urbano de Talca”. Al respecto, González puntualizó el interés en fortalecer esa área. “Nosotros vamos a desarrollar iniciativas privadas hasta por US$ 1.500 millones, que son proyectos que nosotros proponemos, ya que pensamos que el tamaño de nuestro grupo, y su experiencia, permite licitar obras de esa magnitud”, agregando que el foco estará “ojalá en iniciativas regionales, que son las zonas que necesitan infraestructura y están más olvidadas”.
En tanto, el ejecutivo especificó sobre el interés por la cartera de proyectos a 2008, presentada recientemente por el Ministerio de Obras Públicas. “Tenemos prioridad en cuatro áreas, debido a nuestra especialización en esos sectores. Primero, las obras viales interurbanas, además de las iniciativas viales urbanas, como la Autopista Vespucio Oriente; además, nos interesan las concesiones de hospitales, ya que la matriz opera hospitales en España, y finalmente, está el interés por los aeropuertos”, explicó. “Vamos a ir a ciertos proyectos donde tenemos ventajas comparativas”, finalizó.

INVERSIóN MILLONARIA EN GENERACIóN ELéCTRICA
Endesa anunció una inversión de US$ 460 millones para la ampliación de la central a carbón ya existente en Coronel. Nuevo complejo sumará una potencia de 478 MW, similar a la central hidroeléctrica Pangue. La Región del Biobío avanza hacia la diversificación de la matriz energética del país mediante nuevos proyectos de generación. El proyecto consiste en la construcción y puesta en servicio de una segunda unidad de generación eléctrica de 350 MW de potencia adyacente al sitio industrial en el que actualmente se sitúa central Bocamina, cuya capacidad es de 128 MW. Con esta iniciativa, el nuevo complejo sumará una potencia de 478 MW, similar a la central hidroeléctrica Pangue en el Alto Biobío. A diferencia de la central actual, la nueva no operará sólo esporádicamente como “respaldo” al Sistema Interconectado Central, sino que en forma permanente a partir del año 2010.
La ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik Pollak, de visita ayer en la zona, destacó que la Región del Biobío provee el 25% de la energía del Sistema Interconectado Central (SIC) que cubre desde Tal Tal a Chiloé y que está en las manos de esta región diversificar nuestra matriz energética, con mayores inversiones en las áreas tradicionales y no tradicionales. El anuncio sorprendió a la directora ejecutiva de Conama, Ana Lya Uriarte, quien realizaba una visita a esa central, pero invitada a conocer un proyecto de instalación de un filtro “de mangas”, destinado a reducir emisiones contaminantes. La máxima autoridad ambiental del país destacó el compromiso ambiental de Endesa, cuya central Bocamina es considerada una de las ocho “megafuentes” de material particulado respirable (PM10) que obligaron a dictar “zona de latencia”.
Sin embargo, se negó a comentar el nuevo proyecto, cuyo estudio de impacto ambiental recién fue presentado ayer en la Conama. Ana Lya Uriarte declinó pronunciarse sobre la ampliación de esta “megafuente” de contaminación y sólo señaló que el gobierno está estimulando energías “no convencionales”. La directora ejecutiva de Conama, Ana Lya Uriarte, acompañada de ejecutivos de Conama y autoridades locales visitó la planta Bocamina de Endesa en Coronel, que será ampliada en una segunda unidad, que triplicará la potencia de la primera.

INDO GANó 2,9 MILLONES EN EL PRIMER SEMESTRE, UN 3,2% MáS
La facturación entre enero y junio alcanzó los 74,6 millones, lo que supone un incremento del 4% sobre igual periodo de 2005, cuando Indo logró una cifra de negocio de 71,7 millones. La compañía con sede en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) cuenta con más de 1.800 trabajadores (1.200 en España), con centros de producción en Chile, países del este de Europa y Asia. En el ejercicio de 2005, Indo obtuvo un beneficio de 8,07 millones, lo que supone casi triplicar el resultado obtenido el año anterior. La cifra de negocios del grupo aumentó un 13,8% el pasado año, hasta alcanzar los 144,6 millones, debido principalmente al impulso de las ventas en los mercados internacionales, que representaron el 32,1% del negocio del grupo.

SANTANDER REVELA PLAN PARA SEGUROS GENERALES
Pólizas de fraude, cesantía y hogar -para hacer frente a los robos domiciliarios- son los primeros negocios a los que entró la nueva compañía de seguros generales del Grupo Santander. Según su gerente general, Max Winter, la compañía espera alcanzar una participación del mercado de alrededor del 10% en el mediano plazo. "El mercado de seguros generales ha tenido una tasa promedio de crecimiento del 12% durante los últimos cinco años, superando ampliamente el crecimiento del PIB para dichos años. En este contexto, vemos como una oportunidad el que el mercado se esté expandiendo, y creemos que en el mediano plazo debiéramos tender a una participación cercana al 10% en las líneas de negocio en que participemos", proyectó el ejecutivo.
Winter aclaró que el Grupo Santander quiere sustentar la expansión de la nueva compañía en un crecimiento orgánico, pese a que en un comienzo se evaluaron varias alternativas para adquirir una compañía del mercado nacional. "En este análisis se tomó en consideración que el país tiene un sistema bien supervisado, rentable y con riesgos controlados, junto con el buen pie en que se encuentra la economía, donde prevemos crecimientos del PIB del orden del 5,6% para este año, lo cual se ve reflejado positivamente en el crecimiento del negocio de seguros generales, el cual durante el primer semestre de este año está reflejando un incremento del orden del 18%", explicó el ejecutivo.
El Grupo Santander ya participa en el negocio asegurador a través de la compañía de vida Altavida, la que al cierre del primer semestre se ubicó en el décimo lugar del mercado en términos de primas directas, con una participación de 4,33%. Su utilidad, en tanto, sumó $8.987 millones, mostrando un crecimiento de 63,58% respecto de igual período del año pasado. "La incorporación al negocio de seguros generales permitirá consolidar la oferta de Seguros del Grupo Santander en un ámbito que hasta ahora debía cubrirse con productos de otras compañías", comentó. Hasta ahora el grupo de capitales hispanos participaba en el corretaje de pólizas generales a través de la corredora de seguros de Banco Santander Santiago.

ECONOMíA
SUPERáVIT COMERCIAL ENTRE ENERO Y AGOSTO DUPLICA AL DE IGUAL LAPSO DE 2005
La balanza comercial anota un superávit de US$ 14.539,1 millones entre enero y agosto de este año, lo que más que duplica la cifra de igual lapso de 2005, cuando llegaba a US$ 6.777,4 millones. El resultado se obtiene gracias al saldo positivo obtenido entre el 1 y el 23 de agosto, que alcanzó a US$ 1.257,9 millones, según el informe del Banco Central. El superávit comercial del octavo mes del año se desprende de US$ 3.556,3 millones en exportaciones y US$ 2.298,4 millones en importaciones. En todo el 2005 el saldo a favor en la balanza comercial sumó US$ 10.179,4 millones, cifra ya superada en lo que va corrido de este año. El Banco Central proyecta que el 2006 cerrará con un superávit de US$ 17.000 millones, producto de US$ 51.900 millones en envíos y US$ 34.900 millones en ingresos.

$ 6.000 MILLONES PARA MICROCRéDITOS EN NUEVA LICITACIóN CORFO
Con el propósito de facilitar el acceso a financiamiento de la microempresa y generar impacto sobre las tasas con las que operan los bancos que atienden al sector, CORFO convocó a la licitación de 6.000 millones de pesos destinados al otorgamiento de microcréditos. En la licitación, que se resolverá el próximo 12 de septiembre, podrán participar los bancos que tienen plataformas o metodologías especializadas para la evaluación de microcréditos. Los recursos se adjudicarán a la o las entidades que se comprometan a colocar los créditos a la menor tasa de interés. Con esta iniciativa suman 21.000 millones de pesos los fondos de CORFO puestos a disposición de las empresas de menor tamaño en las últimas semanas, para ser otorgados en la forma de créditos con tasas de interés preferentes. En efecto, el pasado 22 de agosto la entidad de fomento adjudicó 15.000 millones de pesos al Banco del Desarrollo en otra licitación similar, enfocada al segmento de pequeña empresa.
En esta ocasión, los créditos deberán colocarse en microempresas (personas naturales o jurídicas) que destinen estos recursos a la producción de bienes y servicios de cualquier actividad económica y que generen ventas anuales de hasta UF 2.400. CORFO ofrece a los bancos fondos a un plazo de 3 años, en pesos, sin reajuste. Los créditos, para inversiones y capital de trabajo, podrán ser de un monto máximo de 4 millones de pesos por microempresa, con un plazo de pago mínimo de 6 meses y un período de gracia máximo posible de 3 meses. Deberán otorgarse en pesos a una tasa fija anual no superior a la ofrecida por el banco en la licitación, sin ningún cargo adicional. Cada banco podrá realizar una sola oferta, por un monto mínimo de 1.000 millones de pesos y un máximo de 6.000 millones de pesos. CORFO podrá adjudicar los recursos a un oferente o a varios que ofrezcan las menores tasas de interés, reservándose la facultad de rechazar todas o algunas de las ofertas si las tasas propuestas por los bancos no satisfacen los objetivos de reducción de tasas a público que motivan la licitación.

PLAN DE FOMENTO EMPRESARIAL: CPC Y FERREIRO FIRMAN CONVENIO
El titular de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y el Ministro de Economía, Alejandro Ferreiro, firmaron ayer un convenio que considera la creación de Comités Asesores Empresariales para apoyar a los representantes privados de los Consejos Estratégicos de las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo. Existirá un puente de colaboración directa entre el sector público de las regiones y el sector privado local, fomentando la asociatividad de empresas regionales. También se encuentra en su fase final de preparación el programa “Chile te Acompaña”, que consiste en una asociación entre empresas grandes, pequeñas y universidades. Dicho programa estará en plena operación en marzo de 2007.

TASA DE DESOCUPACIóN CAYó POR PRIMERA VEZ EN 2006: LLEGó A 8,8% EN MAYO-JULIO
Tres cambios marcó la tasa de desocupación nacional del trimestre mayo-julio de 2006 al anotar un 8,8%. El primero: registró el primer retroceso del indicador desde diciembre de 2005. El segundo, es que terminó con la tendencia alcista de las tres últimas mediciones considerando períodos de 12 meses. Tercero, es la primera ocasión en que los resultados son absolutamente comparables tras el cambio de muestra y dejó en evidencia que los datos entregados el año pasado estaban subestimados. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas el número de desocupados durante el período mayo-julio llegó a 594.760 personas, 87.160 menos que en el igual trimestre de 2005, cuando se llegó a una tasa de desempleo de 10%. Además, la tasa entregada ayer es una décima porcentual menor que la del trimestre móvil inmediatamente anterior, que se ubicó en 8,9%. Esta baja en la desocupación se explicaría por una disminución en la fuerza de trabajo de 0,5% y un incremento de la ocupación de 0,8%.

SOFOFA: PRODUCCIóN INDUSTRIAL CRECIó 1,5% EN JULIO
Un aumento de 1,5% registró la producción física industrial en julio medida en doce meses, en tanto que las ventas físicas totales aumentaron 3,1% con respecto a igual mes del 2005, informó hoy la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Pese a que existen factores puntuales que afectan la producción de julio, como paralizaciones programadas por mantención y pérdidas de eficiencia por los cortes de gas desde Argentina, la tendencia de crecimiento de la actividad industrial ha moderado su ritmo, desde el 4% observado en el primer semestre al 3,0% registrado en el último trimestre móvil. Con estas cifras, la producción industrial acumula en el período enero-julio de 2006 un crecimiento de 3,6%, mientras que las ventas industriales exhiben un incremento de 4,4% en igual lapso. Las ventas internas, en tanto, acumulan una expansión de 3,8%. El empleo industrial, por su parte, registró en julio una variación positiva de 0,5% en doce meses. Con este resultado, este indicador exhibe en los primeros siete meses del año una expansión de sólo 0,1%, de acuerdo al Informe elaborado por el departamento de estudios de Sofofa.
La entidad precisó que al analizar la producción industrial por subsectores, los que registraron una mayor incidencia positiva en julio respecto a igual mes del año anterior, fueron: fabricación de celulosa y papel (11,8%), elaboración de otros productos alimenticios (11,1%) y fabricación de productos refinados petróleo (9,9%). A su vez, los sectores que registraron las mayores incidencias en la caída del mes de julio fueron: otras industrias (-31,5%), elaboración de otros productos químicos (-26,3%) y actividades de impresión (-17,9%): Por menores exportaciones y una caída en la impresión de folletos publicitarios. Las ventas totales industriales, por su parte, registraron en julio del 2006 un aumento de 3,1% en comparación con igual mes del año 2005, de acuerdo a las cifras de Sofofa. Mientras que se acumula en los primeros siete meses del año 2006 un crecimiento 4,4%.

CHILE – CHINA
PROMULGAN EL TLC ENTRE CHILE Y CHINA
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, promulgó el Tratado de Libre de Comercio (TLC) que el país suscribió con China, la cuarta economía del mundo. China, según cifras del Banco Central, es actualmente el segundo socio comercial de Chile, después de EE.UU., y el intercambio bilateral aumentó un 704% entre 1996 y el 2005, mientras que en ese último año alcanzó los u$s 6.929 millones. "Este tratado va a facilitar el acceso de los productos chilenos al mercado chino y con ello se fortalecerá la posición internacional de nuestro país", señaló durante el acto Bachelet. Afirmó que la promulgación del TLC con China, que entraría en vigencia en octubre, va a crear cerca de 34.000 puestos de trabajo, potenciará a pequeños y medianos empresarios exportadores y la importación de productos de menor precio.
La mandataria resaltó que Chile es el

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
VIENTOS DE CAMBIO: NUEVO NOKIA 8800 SIROCCO EDITION
siguiente
EL TEATRE LA PASSIÓ D’ESPARREGUERA DONA SUPORT A PEPE RUBIANES

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano