• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 18 AL 24 DE SEPTIEMBRE DE 2006

escrito por Jose Escribano 23 de septiembre de 2006
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
174
Semana tras semana, fuentes internacionales que de modo permanente monitorean la economía mundial, entregan Informes, Estudios o simplemente Indicadores que dan cuenta de los avances o retrocesos que experimentan los estados en determinados lapsos de tiempo. Muchos, sino todos, ubican a Chile en lugares preeminentes en el concierto global, la demostración palmaria y potente de estas constataciones la constituyen estos encuentros con empresarios que ratifican estos logros, y de paso impulsan a seguir perseverando.

Pensamos conveniente insistir que la preferencia por Chile proviene directamente de las empresas, son ellas las que informándose por sus propios canales deciden finalmente acercarse en busca de las ansiadas oportunidades para sus negocios, echando por tierra otros destinos geográficos más divulgados. La “supuesta lejanía”, el mote de “mercado pequeño”, solo caben en aquellos que viven en el pasado, las modernas velocidades –transportes y tecnológicas-, o las nuevas relaciones entre países a través de Tratados de Libre Comercio, hacen que los espacios se hayan modificado de modo significativo, pudiendo desde territorio chileno acceder a más de ¡3000 mil millones de consumidores!

Cuesta digerirlo, rompe esquemas, tira por tierra el antiguo orden empresarial que era ir poniendo banderitas en los mapas donde se contaba con oficina, hoy desde un solo lugar se puede acceder a amplio territorio de naciones a costos más eficientes. Esto las empresas lo saben bien.

En lo que va de enero a septiembre de 2006, hemos colaborado con sobre cien empresas que ya han viajado al país, por lo que sumando estas alcanzamos las doscientas sesenta y algo. En esta cifra no se contabilizan aquellas que han venido en misiones comerciales con sus respectivas instituciones oficiales, asociaciones o de forma individual.

No nos cabe ninguna duda que Chile es para los empresarios y emprendedores españoles un destino privilegiado, la perseverancia con la que se nos visita, estudia y se crean contactos así lo ratifican. Para los empresarios chilenos también es primordial el que esto discurra de esta manera, sentirnos acompañados en este camino sin fin es siempre de un valor incalculable, abordar conjuntamente la propia región o destinos con culturas diferentes significa aminorar riesgo aportando lo mejor de cada uno en un marco que apunta a economías de escala.

Los Programas TODOCHILE y ALTA TECNOLOGïA de la CORFO han colaborado activamente en España con las instituciones que están liderando este desplazamiento empresarial la primera quincena de octubre hacia Chile, estamos complacidos de poder hacerlo, el estrecho contacto crea lazos sólidos que de seguro favorecen los intereses de cada uno, permitiendo, en definitiva, que es de lo que se trata, aportar un mejor servicio a las empresas.

El primer grupo en asomar por Chile lo hará el domingo 1 de octubre, serán los riojanos, 20 empresas, principalmente alimentación –embutidos, conservas, galletas- industria auxiliar del vino –tonelería, maquinaria, calzado, embalaje, plástico y tecnología de la información. Al frente el Presidente de la Comunidad de La Rioja, Pedro Sanz. Le siguen el día 4, con motivo de un Encuentro de Inversiones sobre Energías Renovables organizado por CORFO, otras 21 empresas con intereses claros en el área de energías, léase eólica, solar, biomasa, biodiesel, minicentrales hidroeléctricas, etc.

El 10 arriban 35 empresas dentro del marco del “Plan País de Cooperación Chile” promovido por el Consejo Superior de Cámaras, lo integran Madrid, Valencia, Zaragoza, Navarra, Huesca y Cantabria. Es multisectorial, destacan: acuícola, alimentación, energía, medio ambiente, agroindustria, tecnologías de la información, etc.

Continua el 14 con la llegada de dos grupos, uno de 56 empresas que acude al Foro de Inversiones promovido por el Instituto de Comercio Exterior de España, ICEX, los días 16 y 17 las empresas mantendrán una apretada agenda de entrevistas con empresarios chilenos de santiago y regiones. Los sectores presentes abarcan desde la agroindustria, manufacturas, maquinarias hasta los servicios, y las tecnologías. Este mismo día 14 acuden 18 empresas del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, encabezadas por SECARTYS, a un “work shop” que organizan en Santiago.

Además de relacionarse con empresas chilenas, estos ilustres visitantes coincidirán con que el mes de octubre en Chile estará dedicado a España. A los actos empresariales se le unirán actividades comerciales y culturales, la Cámara Española de Comercio en el país desea dar vida por primera vez a la “Semana de España”.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: ANUNCIAN ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CHILE Y JAPóN

A sólo siete meses de iniciadas las negociaciones, Japón y Chile llegaron el viernes a un acuerdo de libre comercio que suprimirá el 92% de los aranceles sobre los intercambios entre los dos países, anunció el Primer Ministro nipón Junichiro Koizumi. Después de su firma oficial por Japón y Chile, la ratificación del acuerdo quedará entre las manos de las respectivas instancias legislativas, las que deberían despacharlo antes de iniciarse el año próximo, según un responsable del gobierno japonés. Las negociaciones fueron iniciadas en febrero, luego del encuentro en noviembre del año pasado, entre el entonces presidente chileno Ricardo Lagos y el primer ministro japonés Junichiro Koizumi, al margen del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) en Busán (Corea del Sur). La última ronda y definitiva de negociaciones se había llevado a cabo en Santiago durante la última semana de agosto. El acuerdo prevé que, antes de 10 años, el 99,8% de las exportaciones japonesas a Chile y el 90,5% de las exportaciones chilenas a Japón quedarán totalmente exentas de aranceles. Santiago levantará de inmediato el arancel del 6% que aplica sobre los automóviles japoneses, así como sobre la maquinaria, los aparatos eléctricos o productos como el té verde, el saké (alcohol de arroz) o la salsa de soja. Por su parte, Tokio suprimirá progresivamente el arancel del 3% que aplica al cobre chileno, el del 3,5% sobre el salmón y el del 17,6% sobre el vino, entre otros. También disminuirá los aranceles que aplica sobre la carne de cerdo, de vacuno y de pollo chileno. Sin embargo, productos agrícolas sensibles como el arroz, sobre el cual pesan elevadísimos aranceles en Japón, quedarán excluidos del acuerdo para seguir protegiendo a los productores nipones. Chile es el mayor proveedor de cobre para Japón.

Tokio también importa de Chile el 25% del salmón que consume. El comercio bilateral entre los dos países alcanzó en el 2005 los 669.320 millones de yenes (5.750 millones de dólares). Según la agencia de noticias Kyodo, el acuerdo tendrá un impacto positivo del 0,49% sobre el Producto Interior Bruto (PIB) de Chile, aunque tan sólo del 0,002% sobre el de Japón. La rapidez con que fue despachado el acuerdo obedeció a la necesidad de dejarlo establecido antes de la ascensión del poder del nuevo primer ministro Shinzo Abe, la semana próxima, según diversos analistas. Estos consideran que durante la nueva administración, Tokio dará prioridad a la región del Asia para la firma de acuerdos como el logrado ahora. Chile ya firmó en noviembre de 2005 con China el primer acuerdo de libre comercio jamás alcanzado por Pekín con un país iberoamericano. Pekín se comprometió a suprimir el 92% de los aranceles sobre los productos chilenos, entre los cuales el cobre y las hortalizas, mientras que Santiago abrió su mercado a los automóviles, máquinas y productos electrónicos chinos. Japón, que es el segundo receptor de las exportaciones chilenas, compite ferozmente con China para abastecer en materias primas su gigantesca economía. Tokio firmó hace cuatro años, con Singapur, el primer tratado de libre comercio de su historia. Desde entonces ha alcanzado acuerdos similares con México, Malasia, Tailandia y Filipinas. Chile, por su parte, ya tiene acuerdos de libre comercio con China, Estados Unidos, la Unión Europea, México, Canadá, Corea del Sur, Centroamérica, Nueva Zelanda, Singapur y Brunei.

TODOCHILE: LA ARGENTINA Y CHILE ACUERDAN PLAN PARA PRESERVAR LA PATAGONIA

Los gobiernos argentinos y chilenos decidieron unirse para llevar adelante la preservación medioambiental y la conservación de los recursos naturales y productivos de la región patagónica. Así, la Administración de Parques Nacionales (APN), los gobiernos de las provincias de Chubut y Río Negro, el Instituto Nacional de tecnología Agropecuaria (INTA) y la X Región de Los Lagos de Chile acordaron crear la "Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica" que comprenderá una superficie de 4.700.000 hectáreas. única en Latinoamérica, esta biosfera binacional, denominada Corredor Ecológico Andino Norpatagónico, abarcará 2.370.000 hectáreas de territorio argentino y 2.296.795 hectáreas de tierras de Chile. El sector argentino tiene unos 800 kilómetros de longitud desde el Lago ñorquinco, en el Parque Nacional Lanín, hasta la localidad de Río Pico, en la Provincia de Chubut. Está habitado por más de 200.000 residentes y recibe a más de 1.500.000 de turistas anualmente, características que lo transforman en uno de los más importantes de Latinoamérica.

La futura Biosfera involucra a los parques nacionales Lanín, Nahuel Huapi, Puelo y Alerces; y a las reservas provinciales Lago Escondido, Río Azul y Paisaje Protegido Río Limay, de Río Negro. En Chubut, a las reservas provinciales Cerro Currumahuída, Río Turbio, Cuartel Forestal Lago Epuyén, Reserva forestal Lago Cholila, Cerro Pirque, Lago Baguilt, Huemul, Nacientes del Río Hielo, Lago Guacho y las Horquetas. "El objetivo de la creación de esta biosfera binacional apunta no solo a conversar el medioambiente, sino también a fomentar el desarrollo sustentable, es decir, producir sin que haya deterioro", destacó Anahí Pérez, de la Delegación Regional Patagónica de la APN. Pérez señaló que "la región patagónica tuvo un boom turístico muy fuerte en las últimas décadas", y remarcó que "esto hace que en la zona haya deseos de inversión que tienen que estar orientados a la modalidad de conservación de la región". "Crear una biosfera permite decidir la forma de desarrollo de la región y que los habitantes se vean beneficiados", indicó la funcionaria de la APN, quien precisó que "se dividirá en tres áreas: de conservación, de amortiguación y de transición". Al respecto, precisó que "las áreas de conservación son los parques nacionales y las reservas provinciales", y añadió que "las de amortiguación, serán zonas donde habrá una planificación de las actividades productivas para garantizar que sean sustentables y no deterioren en el ambiente". El tercer tipo de área "se ubicará en zonas urbanizadas, no cascos centrales de ciudades, donde se llevarán a cabo tareas como tratamiento de la basura, recuperación de lugares deteriorados, producción limpia y también actividades rurales planificadas".

Una vez convalidados los criterios de zonificación territorial, como paso previo a la elevación de la propuesta a la UNESCO, se podrá solicitar en marzo de 2007 la asignación del Sello de Calidad Internacional de Reserva de Biosfera a los territorios propuestos. Al respecto, el presidente de la APN, Héctor Espina, sostuvo que "la declaración de esta zona binacional como Reserva de Biosfera por parte de la UNESCO significará un importante reconocimiento para las comunidades que la integran y nos llevará a alcanzar un equilibrio sustentable entre la sociedad y el medio ambiente para que el hombre haga uso racional de los recursos naturales y culturales sin perturbar el equilibrio ambiental".

TODOCHILE: CORFO ASUME MANDATO DE DEMOCRATIZAR LA INNOVACIóN (I)

"En general, las empresas de menor tamaño se enfrentan en un mercado donde están solas, tratan de tener flujos y de vender, lo que hace que muchas vean la innovación como algo lejano". De esta forma Francisco Meneses, subdirector del área de Difusión y Transferencia Tecnológica de Innova Chile, dependiente de Corfo, fundamentó el nuevo mandato asumido por el organismo estatal: "Democratizar la innovación". Para cumplir con ese objetivo la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo), lanzó hace un par de semanas un nuevo instrumento de apoyo que destinará $ 2.000 millones para el establecimiento de "nodos" o entidades que estén relacionadas con la pequeña y mediana empresa (Pyme) y quieran fortalecer sus capacidades para promover la difusión y transferencia de tecnología a este sector. "Creemos que el nuevo mandato es democratizar la innovación y como se trata de una labor riesgosa podemos hacerla sólo en esta época, donde hay recursos para llevar adelante esta apuesta. Con el cobre en US$ 0,80 la libra o con una tremenda crisis de empleo no podríamos hacerlo, pero cuando en una familia la situación está transitoriamente mejor, una de las mejores inversiones que se puede hacer es estudiar y en nuestro caso es lo mismo: Donde mejor podemos invertir es en generar una cultura de innovación en empresas donde tradicionalmente no ha existido", aseguró el ejecutivo.

Como el desafío es grande las expectativas no pueden ser menores. Meneses calculó que al 16 de octubre, cuando cierran las postulaciones de este llamado, deberían haber recibido entre 100 y 150 proyectos de donde saldrán los 40 o 50 "nodos" o intermediarios que deberán diagnosticar, informar, difundir, convocar y fomentar a nivel Pyme el uso de los instrumentos para la innovación de Innova Chile y Corfo, instalando entre do y cuatro gestores en cada una de las regiones y de seis a diez en la Metropolitana. "No queremos restringirnos a ciertos rubros o sectores, aunque eso no impide la existencia de subdirecciones transversales que promueven la innovación en algunas áreas definas como estratégicas, donde falta organización o tal vez pueda haber un impacto mayor, como la industria alimentaria, donde Chile tiene sectores de punta, y otros bien atrasados, pero donde podríamos ser potencia mundial, como tecnologías de la información o turismo de intereses especiales", precisó. En el organismo público creen que las pequeñas empresas no se dan el tiempo, no valoran, no reciben la difusión suficiente o simplemente no buscan opciones para innovar, por ello serán estos nodos los que ofrecerán a estas firmas de menor tamaño los instrumentos que Corfo y otras entidades públicas disponen para apoyar a distintos segmentos del empresariado. Por ello Meneses se apresuró en aclarar que el concepto de innovación es amplio y considera nuevos procesos, nuevos productos, adopción de mejores prácticas disponibles en otros países, adquisición de maquinaria y aprendizaje de su uso; adopción de tecnologías ya empaquetadas, y por las cuales haya que pagar un royalty o patente. "La innovación tiene un beneficio no sólo para una empresa en particular, sino que para todas las que trabajan con ella y participan en la cadena productiva, también para sus trabajadores y para otras empresas que después lo imitarán y copiarán, a través de la difusión de estas mejoras o prácticas. El problema es que todos esperan que otro innove, lo que retrasa el proceso o hace que nunca se produzca. Por ello queremos adelantar innovaciones o financiar ese avance que todos esperan que otro haga", señaló el profesional de Innova Chile.

TODOCHILE: CORFO ASUME MANDATO DE DEMOCRATIZAR LA INNOVACIóN (II)

Uno de los errores que resaltó es la convicción de que la innovación está reservada para las empresas que no pasan por un buen momento, y que para salvarse y sobrevivir requieren cambiar. Ello no es así –dijo- porque se debe pensar que hay que innovar para que otros sectores sigan avanzando, convirtiéndose en aquellos que ‘tiran el carro’ para que otros también progresen. "Para nosotros es clave entender que las políticas públicas tienen que darle la oportunidad también a las empresas de menor tamaño y de sectores que no son de punta para acceder a la innovación". Sin embargo, advirtió que las firmas de menor tamaño sólo tendrán éxito en la medida en que se ayuden. "Corfo no llega desde el cielo con un helicóptero a tirar la plata y salvar a las empresas. Por eso este no es un llamado sólo a las empresas que están mal, sino que también para aquellas que van bien, para darles la posibilidad de que les vaya aún mejor", apuntó Meneses. Además, afirmó que una de las barreras sicológicas más importantes para alcanzar una mayor innovación en la Pyme es la convicción de algunos empresarios de ser únicos. "Algunos empresarios creen que lo hacen súper bien y que son los únicos que conocen su negocio y que, por ende, lo único que necesitan es un montón de plata para seguir haciendo lo mismo que han hecho hasta ahora y por eso no reciben financiamiento privado, porque los bancos e instituciones financieras que los analizan concuerdan en que carecen de buenos planes de negocio, y por ello es contraproducente darles un crédito", explicó.

Cada uno de los gestores de difusión y transferencia, recibirá hasta un 80% del costo del programa de trabajo presentado, con un tope de $ 60 millones. Están llamadas organizaciones de educación superior y técnico-profesional, consultoras especializadas, entidades tecnológicas, asociaciones gremiales, corporaciones y fundaciones. La exigencia de Innova Chile, explicó Meneses, será la presentación de un plan de trabajo concreto donde se premiará la organización de actividades como seminarios, talleres, traídas de expertos, misiones al exterior, programas de difusión tecnológica con materiales y universos amplios de beneficiarios que pertenezcan a rubros específicos, o bien productores de un determinado territorio. Añadió que es importante que los postulantes cuenten con buenos profesionales que estén vinculados con universidades o centros tecnológicos, o que tengan la experiencia de haber atendido a Pyme. En este marco la presentación de consorcios que unan la excelencia académica de una universidad o instituto profesional y la red de contactos de una entidad gremial, es algo deseable por el comité que seleccionará los nodos. "Sería una muy buena mezcla que una entidad gremial y otra universitaria se asocien en la postulación como un consorcio que, tal como los postulantes individuales, debe garantizar que cumplirá con el plan de trabajo comprometido. Nos gustaría mucho que llegaran alianzas de este tipo", concluyó Francisco Meneses.

TODOCHILE: ISABEL ALLENDE RECUPERA PAPEL DE INéS DE SUáREZ

La escritora chilena Isabel Allende presentó su último trabajo ‘Inés del Alma mía’, una novela centrada en la vida de la placentina Inés de Suárez, compañera del conquistador de Chile Pedro de Valdivia. La autora se desplazó hasta Plasencia (Cáceres), lugar desde el que partió hacia el nuevo mundo la protagonista de la obra, para realizar la presentación mundial de una novela a la que ha dedicado cuatro años de trabajo debido a la dificultad de encontrar referencias a Inés de Suárez. ‘La historia la escriben los machos vencedores, generalmente blancos’ por lo que el papel de las mujeres ‘no figura para nada en la historia’, de la misma manera que quedan acallados ‘los pobres, los indígenas’, indicó en un encuentro con los medios de comunicación en Plasencia.

Debido a ello, con el objetivo de estudiar la vida de Inés de Suárez, la autora chilena tuvo que acudir ‘a las historias y las crónicas de los hombres que convivieron con ella’. Isabel Allende apuntó que la idea de indagar sobre la historia de la placentina surgió del hecho de que en los libros de historia de su país la figura de Inés de Suárez aparece descrita ‘en dos líneas’, en su opinión, ‘porque no era la esposa legítima de Valdivia’. Además, llegó a América siendo pobre, acabó sus días siendo una de las mujeres más influyentes de todo Chile, ya que mientras que los españoles ‘gastaban a manos llenas el oro’, dedicaba sus esfuerzos y riquezas a varios negocios. Además, calificó a esta figura de la historia de Chile como una mujer ‘gran valor y coraje’ que no dudó en defender la ciudad de Santiago ‘espada en mano’. ‘Soy Inés Suárez’ son las tres palabras que componen la primera frase del libro, que según reconoció hoy es la más importante de cada novela.

Esta afirmación situó a la autora dentro de la protagonista, ‘o a ella dentro de mí’. Isabel Allende confesó sentirse muy cerca de la figura principal de su último trabajo, y que incluso ha experimentado los mismos sentimientos que cree embargaron a Inés de Suárez, de quien dijo que ‘en su caso yo hubiera hecho lo mismo’. El amor jugó un papel fundamental en el desarrollo de la vida de Inés de Suárez, ya que por amor fue a América, por amor permaneció en este continente, y por esta misma razón fundó Santiago. También por amor rehizo su vida después de ser traicionada por el conquistador. Entre los proyectos de futuro, Isabel Allende dijo que próximamente trabajará sobre la historia de ‘Lautano’, un niño mapuche que es introducido como espía en el campamento español de Santiago de Chile. Para la escritora, se trata de un niño ‘brillante’ que pasó muchos años de su vida como caballerizo del Capitán General Pedro de Valdivia.

INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE

ENDESA INAUGURARá EN TRES AñOS 14 CENTRALES DE CICLO COMBINADO

Endesa planea poner en marcha 14 centrales de ciclo combinado, que utilizan gas natural como combustible, hasta 2009, con una inversión aproximada de 2.600 millones de euros teniendo en cuenta que el coste medio es de unos 500.000 euros por megavatio (MW), informó ayer la compañía. Así lo contempla el Plan Nueva Capacidad de la compañía para los próximos años, incorporado en el Plan Estratégico 2005-2009 que lleva por lema Endesa, mejor proyecto más valor. De esta manera, la compañía que preside Manuel Pizarro dispondrá de 35 centrales en 2009 frente a las 21 actuales, con una potencia instalada total de 11.433 MW. Es decir, 5.174 MW más de los que posee hoy y un 83% más de potencia instalada mediante esta tecnología. De esa cifra, 3.200 MW se aportarán al mercado de España y Portugal, 874 MW, a Latinoamérica y los restantes 1.100 MW corresponderán a Europa. Actualmente, la primera eléctrica española opera 21 ciclos combinados en España, Italia, Chile, Argentina y Brasil, con una potencia de 6.259 MW. De esta cifra, el 19% se encuentra en España (1.191 MW), el 43%, en Latinoamérica (2.668 MW) y el 38%, en Italia (2.400 MW). A esto hay que añadir también su participación en la central de Atacama, en Chile (781 MW), Altek, en Turquía (80 MW) y Tahaddart, en Marruecos (400 MW). Son participaciones que no se consolidan y que suman una potencia de 1.261 MW. En España, la eléctrica tiene en explotación tres ciclos combinados con una potencia total en la península ibérica de 1.191 MW. Para 2009 contará en España y Portugal con 11 ciclos combinados en la península (el 38% de la potencia total en ciclos combinados de la compañía), que alcanzarán unos 4.400 MW instalados. Esta tecnología representará el 21,1% del mix de capacidad de Endesa en España (sin incluir los sistemas insulares), frente al 7,0% actual. La cuota de mercado de producción de la compañía en ciclos combinados peninsulares en España será del 19% en 2009.

BBVA DISTINGUIDO POR GLOBAL FINANCE POR SERVICIO ON LINE

El Banco BBVA ha sido elegido como el mejor banco corporativo e institucional on line de Chile, según los galardones anuales de la revista Global Finance, instancia que premia a los mejores bancos que operan por Internet en todo el mundo. La elección se produjo tras un minucioso análisis, en el que se valoró positivamente la estrategia de desarrollo de la banca on-line en el Grupo BBVA. La elección de los ganadores la realiza un panel de jueces de clase mundial, compuesto por representantes de Tata Consultancy Services Ltd. y los editores de Global Finance, quienes evaluaron, entre otros aspectos, la adecuada estrategia en el desarrollo de la banca on-line que tiene el Grupo BBVA. Global Finance es una publicación especializada en información financiera que realiza análisis periódicos comparativos sobre las prácticas de entidades financieras en áreas específicas de su actividad como trade finance, mercados, banca privada, banca on-line, entre otros.

LA CAJA DE AHORROS ESPAñOLA CAIXANOVA AUTORIZADA PARA OPERAR EN CHILE

El director regional de Caixanova para América, Juan Carlos Fontán. explicó que desde el año 2000 el Banco de España autorizó a su entidad a operar en Argentina y Chile y que es probable que antes de fin de año se abra una oficina en Buenos Aires, sin precisar fecha para Chile. Asimismo, Caixanova, es la primera caja de ahorros de España autorizada para operar en Brasil, donde está prontos para abrir una oficina de representación en Sao Paulo como parte de su proceso de internacionalización, informó. El objetivo de Caixanova es facilitar la financiación de pequeñas y medianas empresas, apoyar a las compañías españolas que quieren invertir en Brasil y servir de puente para las brasileñas que buscan mercados en España, y Estados Unidos, dijo Fontán. De esas actividades se ocupa desde el año 2002 la oficina regional de Miami (EEUU), pero el crecimiento de las oportunidades de negocios en Brasil, donde Caixanova ya tiene clientes corporativos, llevó a la institución a poner un pie en el país. ‘La expansión en Latinoamérica es el eje principal de nuestra estrategia de internacionalización, un mercado con gran potencial en el que tenemos mucho que aprender’, manifestó Fontán.

Caixanova, que nació en el año 2000 de la fusión de las centenarias cajas de ahorros de Vigo, Ourense y Pontevedra (sur de Galicia), diseñó entonces una estrategia de expansión que contemplaba la apertura de oficinas en todas las comunidades autónomas españolas y en el exterior. Fuera de España, Caixanova tiene agencias operativas con servicios especializados en banca privada y corporativa en Portugal y en Miami, así como oficinas de representación en París, Fráncfort (Alemania), Ginebra y Zúrich (Suiza), Ciudad de México y Caracas, a las que ahora se sumará la de Sao Paulo. Al cierre de 2005 Caixanova tenía 469 oficinas en España y el exterior, y con su proyecto de expansión aspira a llegar a 600 en el 2008. Si se suman las oficinas del Banco Gallego, del cual Caixanova tiene el control accion

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
EL NUEVO MOTROROLA MOTOKRZR HACE SU DEBUT MUNDIAL EN HONG KONG
siguiente
ESPAÑA: SE RECLAMA LEY NACIONAL DE PROTECCIÓN ANIMAL

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano