En opinión del Presidente de esta Comunidad Española, Pedro Sanz, el convenio permitirá establecer una comunicación fluida entre ambas instituciones, con el fin de detectar aquellas tareas en las que sea posible una colaboración activa "orientada especialmente al progresivo desarrollo de las relaciones económicas y empresariales". Recordemos que
Dos días más tarde, el otro evento que convocó una nutrida presencia española, más de 20 empresas, fue el Primer Encuentro Internacional de Inversión en Energía Renovable, participaron 60 empresarios chilenos, desarrolladores de proyectos hidráulicos, eólicos, biomasa, y solar; más de 140 inversionistas nacionales y extranjeros que representan a 90 entidades de 18 países, de América del Norte, Europa y Asia, interesados en generar alianzas conjuntas, prospectar oportunidades e invertir en energía renovable en el país. Lamentablemente hubo empresas que no pudieron acceder al haberse completado los cupos previsto, situación que demuestra el enorme interés que despierta esta área de las energías.
El reordenamiento de la matriz energética chilena apoyada fuertemente en combustibles fósiles y la presente situación de altos precios de estos – más del 70% es importado-, ha llevado a la autoridad a buscar alternativas para paliar esta situación, siendo uno de los caminos el incentivar la inversión en proyectos de Energías Renovables. La meta del Gobierno es lograr que el aumento en generación, un 15%, surja de estas fuentes.
Entre los impedimentos detectados para su materialización sobresalen: desconocimiento del mercado eléctrico de parte de los desarrolladores, la escasez de actores capaces de articular los aspectos técnicos, comerciales y financieros del proyecto como negocio y las dificultades para obtener financiamiento.
Ante estas circunstancias. CORFO, anunció en estas Jornadas la extensión de una línea de crédito de hasta US$ 100 millones, destinada a financiar proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). “Estos fondos adicionales están destinados a proveer créditos de largo plazo para la materialización de proyectos de ERNC, permitiendo tasas de interés, periodos de gracia y plazos de amortización únicos en el mercado local. Este instrumento otorga hasta US$ 5 millones por proyecto, de manera que apoyará decididamente la puesta en marcha de un número importante de iniciativas”, indicó
Igualmente, en el año 2005, CORFO, instauró el Concurso para Proyectos de Energía Renovable, con fondos por 1,3 millones de dólares (versión 2005) y dos millones de dólares (2006) para estudios de preinversión. En conjunto, ambas iniciativas han permitido generar una cartera de 90 proyectos, con un potencial de producción que podría superar, una vez materializados, los 550 MW, capacidad equivalente a una mega-central hidroeléctrica.
Frente a las manifestaciones que señalaban que el sistema regulatorio chileno y la financiación ralentizaban la ejecución de emprendimientos en el área de ERNC, hoy se puede decir que las modificaciones introducidas a la ley eléctrica permiten el ingreso a nuevos actores en condiciones de mercado. En cuanto a la viabilidad financiera las inversiones por mega watio no difieren de otras alternativas más nombradas, incluso están por debajo de algunas de ella.
Que duda cabe, estamos frente a nuevas oportunidades de inversión en un sector, ERNC, en el cual está todo por hacer, en un país donde la actividad económica ha registrado consumos eléctricos con aumentos del orden del 6 al 7% anual, donde la firma de nuevos Tratados de Libre Comercio auguran un crecimiento sostenido en torno al 5% hasta el 2010, situación que provocará una mayor demanda de suministro eléctrico.
Antes de concluir, tres recordatorios. Desde el 4 hasta el 17 de octubre dentro de la “Semana de España” promovida por
Siguiendo a las visitas de
Por último, el próximo sábado 14 de octubre tiene lugar
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CORFO, VTR Y CCS FOMENTAN TV REGIONAL
Con el objetivo de fomentar el desarrollo de la televisión local, Corfo, VTR y
TODOCHILE: CHILENOS ATERRIZAN EN MASA EN SILICON VALLEY (I)
En las casas de la viña Quintessa, de Agustín Huneeus, en el valle del Napa, en California, una hilera de viajeros llegó a cenar. Se encontraron con la escritora Isabel Allende, luego de haber degustado los refinados líquidos que provee la estancia Rubicon, de
A ello viajan su presidente, Agustín Edwards Eastman; y su vicepresidente, el senador Fernando Flores, que encabezan la delegación. Al avión se subirá también el alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego, que desarrolla un proyecto de comuna digital que el viernes recibió un espaldarazo de la empresa Intel y que ha logrado acuerdos con Microsoft, Hewlett Packard, Fundación Chile,
Claramente todos van a conocer, pero algunos también aprovecharán para pedir, ofrecer o firmar acuerdos. Casi a estirar la mano ofreciendo a cambio un país en rumbo digital, seriedad, continuidad. Fueron nueve mujeres y 29 hombres. Entre los que tienen que ver con políticas públicas está la doctora Celia Alvariño, que es miembro de los consejos más exigidos por
TODOCHILE: CHILENOS ATERRIZAN EN MASA EN SILICON VALLEY (II)
Al final, los chilenos aterrizarán en Atlanta y Filadelfia. Con dos misiones: en Atlanta verán cómo el juego no es sólo para los recreos, sino que para las salas de clase. En Filadelfia experimentarán cómo una nueva escuela, tecnologizada al máximo por Microsoft, puede mejorar la vida de profesores, alumnos y administradores. El portal Educarchile, el gran supermercado de contenidos chilenos para la educación, asiste con su cabeza, Eugenio Severín. éste es un líder en la adopción de nuevos lenguajes y promete regresar con acuerdos trascendentales en Silicon Valley. La educación gobierna el grupo: van dos coordinadoras del área de la propia fundación:
Como dueños de casa acompañan al grupo óscar López, gerente general de Sun Microsystems en Chile, empresa amarillo ocre que abre mañana su seguridad a los visitantes. También Martín Moreno, el gerente de Autodesk, que recibirá al grupo el miércoles. Jaime Pacheco, el gerente general de Oracle, estará a cargo el martes, junto con el vicepresidente mundial de la firma, el chileno Juan Rada. En Filadelfia Erik Goldenberg, de Microsoft, guiará al grupo por la escuela modelo de la empresa de Bill Gates. Sun desarrolla en Chile numerosos proyectos que sostienen la gran empresa y el Gobierno y ha desarrollado ofertas importantes en el rubro educación. Autodesk es la gran proveedora de nuevos servicios que van desde la georreferenciación, pasan por la creación de planos en tres dimensiones y llegan hasta la expresión visual en realidad virtual y cinematográfica. Su presidenta y gerente general recibirán a los chilenos. Oracle sustenta los volúmenes de datos de gigantescas empresas y ofrece un sistema de educación en línea abierto a la comunidad. El vicepresidente Juan Rada, que fue uno de los líderes chilenos de la reforma universitaria de fines de los 60, se ocupa de los proyectos industriales.
TODOCHILE: FALABELLA PONE U$S 1.000 MILLONES EN AMéRICA LATINA
La chilena Falabella reafirmó su plan de expansión de 1.100 millones de dólares en América latina, que prevé la inauguración de locales en
TODOCHILE: CAZA SUBMARINA: PATRICIO SáEZ OBTUVO TíTULO MUNDIAL EN PORTUGAL.
El pescador chileno obtuvo el primer lugar en el torneo realizado los días 16 y 17 de Septiembre en la localidad de Sines, Portugal. El deportista chileno superó por un estrecho margen al pescador local Antonio Silva, quien obtuvo el 2do lugar, mientras que el tercer lugar individual fue para el Español Santiago Cid. Por equipos, la victoria fue para Portugal, seguidos de España y Chile, quienes no pudieron revalidar el título obtenido en 2004, cuando siendo sede se titularon campeones mundiales por equipos en esta modalidad subacuática. Clasificación Final Individual 1º Patricio Sáez (Chile) 186,746 2º Antonio Silva (Portugal) 182,726 3º Santiago Cid (España) 145,160 Equipos 1º Portugal 410,693 2º España 340,405 3º Chile 261,817 4º Croacia 257,420 5º Italia 247,789 6º
INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE
DMR CONSULTING DESIGNA NUEVO GERENTE RESPONSABLE DE INDUSTRIA
La consultora multinacional de negocios y tecnología DMR Consulting, designó a José Ortega como nuevo gerente Responsable de Industria de la filial chilena. Ortega, que lleva cerca de nueve años en la compañía, empezó su carrera profesional en España donde permaneció mas de seis años, para posteriormente desempeñarse como consultor durante dos años y medio, en la filial italiana. En el nuevo cargo, tendrá como objetivo afianzar el posicionamiento de la firma en los clientes del sector industria en las áreas de consultoría de negocios y TI, informó la consultora. DMR Consulting, cuenta con más de 4000 consultores a nivel mundial, tiene oficinas en Barcelona, Sevilla, Lisboa, Milán, Roma, Santiago de Chile, Madrd, Buenos Aires, México D.F, Sao Paulo y Río de Janeiro.
ENERGíA "VERDE" DESPIERTA APETITO DE EXTRANJEROS
Los próximos años serán complejos no sólo por la falta de gas, sino porque la demanda sigue en alza -se duplicó en los últimos 10 años y hoy crece al 7% anual- y en el corto plazo entrarán a operar pocas centrales grandes. Por eso, el Gobierno está trabajando a toda máquina para diversificar la matriz energética. La esperanza está en el despegue a nivel nacional de las energías renovables no convencionales (ERNC), un área a la que están apostando desde hace años los países desarrollados por su bajo impacto en el medio ambiente y, sobre todo, porque no involucran costos de combustible. En esta categoría califican las energías eólica, geotérmica, hidroeléctrica de pasada (sin embalse), solar y de biomasa (la que se obtiene del procesar materia orgánica de origen vegetal).
En
Y es que por su mayor costo inicial, en todos los países donde hoy ya son una realidad, el Estado ha hecho su aporte a través de subsidios iniciales, exenciones tributarias para premiar a las firmas que entren al negocio o estableciendo la obligación a los distribuidores de comprar un porcentaje de esta energía. El tema no es fácil y, por eso,
Todo esto finalmente va a impactar a la tarifa y eso tampoco es bien visto", señala un ejecutivo de una eléctrica española. Rick Fletcher, gerente de Proyectos de Pacific Hydro, señala: "El costo de inversión, de algunas de estas centrales, es más alto que las de energía convencional, pero se compensa por los beneficios de largo plazo para la sociedad". La normativa que afina
ENDESA Y ACCIONA: VIENTOS ESPAñOLES
Endesa, una de las eléctricas más grandes de Europa y de Chile: sólo en el Sistema Interconectado Central (SIC) del país aporta casi el 50% de la potencia instalada. En España, donde está su matriz, opera centrales eólicas, minihidráulicas y de biomasa, con una capacidad de 2.286 MW, lo que equivale a tres centrales Ralco. En 2005 creó en Chile su filial Endesa Eco que planea desarrollar proyectos de este tipo en todos los países de la región donde tiene presencia. Wilfredo Vargas, su gerente general, detalla que en lo inmediato la cartera incluye dos proyectos: la minihidro Ojos de Agua, en