• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 9 AL 15 DE OCTUBRE DE 2006

escrito por Jose Escribano 15 de octubre de 2006
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
211
El evento organizado por ICEX a través de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile, cuenta con la colaboración del Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España (CSC) y la Corporación de Fomento de la Producción de Chile (CORFO) y supone la continuación de la labor que se inició con el Foro que se celebró en la misma ciudad en el año 2004.

Paralelamente, en el Hotel Crowne Plaza, SECARTYS, Asociación Española de Exportadores de Electrónica e Informática, al frente de 18 empresas, ofrecerán las últimas novedades del sector en un “work-shop” que se extenderá desde el 16 al 18 de octubre, siendo este el tercer año que se realiza.

Estos eventos unidos a los otos tres que ya han tenido lugar en esta primera quincena de octubre, coincidiendo con la “Semana de España” impulsada por la Embajada y la Cámara Española en Chile constituyen la expresión más clara y evidente del interés que provoca Chile entre las instituciones y empresas españolas.

La inversión española en el extranjero en el primer semestre de 2006 sumó 698.228 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 11,6% interanual. Con este registro, el saldo entre lo que se invierte en el extranjero y los recursos que recalan en España ha pasado de 4.216 a 31.864 millones de euros en los seis primeros meses del año.

Chile junto a Méjico, y quizás Brasil, son los países más atractivos en Latinoamérica para el empresariado español. El caso chileno es emblemático ya que es el único que permanece a nivel global, después de 10 años, entre los preferidos para establecerse, el listón de las 5.000 empresas extranjeras ya ha sido sobrepasado, siendo España uno de los que mayor presencia aporta.

Este dato coincide con lo expuesto por Iberglobal y el Club de Exportadores e Inversores, que presentó la tercera edición del índice de Valoración Española en el Exterior, correspondiente al primer semestre de 2006. Su elaboración esta fundamentada en encuestas a altos directivos de empresas que representan el 40% de la inversión española en el extranjero y examina cuatro índices parciales -jurídico, político, económico y éxito)-,y uno global.

En su exposición, el director del estudio, Juan José Zaballa destacó que frente a países de la región que han perdido atractivo, Chile, México, Perú e incluso Brasil han ganado atractivo entre los empresarios. La razón según Zaballa, ha sido la culminación de los procesos electorales en esos países.

Nos llamó la atención, por eso lo mencionamos, el caso de China que, a pesar de mostrar un crecimiento económico sin parangón, ofrece muchas incertidumbres a los exportadores españoles. En este sentido, Zaballa señaló que muchos empresarios han apreciado un repliegue de la economía china y una escasa propensión a la atracción de inversión extranjera. Esta situación ya la hemos anticipado en este Boletín en comentarios anteriores, las grandes cifras indican exactamente esta cuestión.

Sin embargo, de acuerdo a estimaciones preliminares del Ministerio del Comercio Chino, las inversiones chinas en la Latinoamérica representan el 46% del total de las realizadas en el extranjero en 2004. Gran parte de estos recursos ha sido destinada a mejorar la infraestructura para la extracción y envío de las exportaciones hacia China. El despegue comercial entre ambas partes se sustenta en la necesidad energética del gigante asiático y en la riqueza de recursos naturales del subcontinente, que ha atraído a los principales productores y proveedores chinos de acero, metales y petróleo.

Y a los chilenos ¿por qué nos puede interesar hacer negocios con España?

Argumentos sobran. Dada la similitud con Chile me detendría en el concepto de “plataforma de negocios internacional”. Echemos una rápida mirada. La situación geográfica privilegiada española de cara a los principales mercados de Europa del Sur y Latinoamérica. 3.951 empresas extranjeras ya establecidas en España, de las que el 50% son empresas de la lista Fortune 100 de 2005. 54 bancos internacionales con filiales y sucursales en España y 400 que operan en el país. Acceso a más de 1.200 millones de consumidores. 44 millones de consumidores en España, con una tasa de crecimiento del 2,1%, superior al promedio de la UE. 406 millones de consumidores en el resto de Europa. Punto de entrada hacia los países mediterráneos no pertenecientes a la UE, con 264 millones de consumidores. Plataforma para otros países de América del Sur y Central, con 560 millones de consumidores. 47 aeropuertos y 250 líneas aéreas con conexiones internacionales a todas las grandes ciudades del mundo. Madrid y Barcelona son las plataformas de conexión principales. Excelentes enlaces marítimos, con 53 puertos en las costas atlántica y mediterránea, que sitúan a España en la cuarta posición en transporte marítimo de carga, sólo superada por el Reino Unido, Holanda e Italia. Red de carreteras de 665.000 Km. Tercer país de la UE en red de autopistas, tras Alemania y Francia, con 9.910 Km. Tercera posición entre los países de la UE-15 por extensión de la red ferroviaria, con 16.529 Km. (10.270 millas) en 2002. Un ambicioso plan de ferrocarril de alta velocidad, con el objetivo de establecer una red de 7.200 Km. que conectará las mayores ciudades españolas. Sistema de metro de vanguardia.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: EN 30 ANIVERSARIO, FUNDACIóN CHILE APUESTA POR EL EMPRENDIMIENTO

La Fundación Chile está celebrando su 30 aniversario, anunciando que centrará su gestión en promover el emprendimiento. Así lo afirmó su presidente, Oscar Guillermo Garretón, quien dijo que esta labor se está reforzando mediante la realización durante este mes de octubre de un ciclo de seminarios y conferencias. Estas actividades –dijo- estarán orientadas a "difundir los resultados exitosos del modelo de gestión impulsado por la Fundación en estas tres décadas". El ejecutivo y empresario explicó que "el aporte de Fundación Chile consiste en promover y ejecutar innovaciones a través de modelos de trabajo donde se distinguen las fases de identificar una oportunidad de agregar valor mediante una innovación; obtención de las tecnologías y finalmente el escalamiento de ésta y su difusión, que tiene especial importancia porque con ella se genera el beneficio social de la innovación". De acuerdo a Garretón, el principal modelo de negocio desarrollado por la entidad en los últimos años se inicia identificando una oportunidad de innovación de alto potencial, basada en una transferencia o desarrollo tecnológico, que luego se adapta a las condiciones locales. "La viabilidad financiera en etapas tempranas ha sido gracias a los fondos competitivos de Corfo, Conicyt y el sector privado" indicó, agregando que luego de ello se invita a socios estratégicos en la creación de una empresa que utilice la nueva tecnología, se consigue el financiamiento y se define la forma de escalamiento.

Durante las últimas tres décadas la institución ha creado más de 60 empresas en los más diversos sectores y tecnologías. "Este ciclo se repite permanentemente, originando una importante contribución a la creación de negocios basados en nuevas tecnologías" añadió. A lo largo de este tiempo de trabajo, la Fundación ha contribuido con un gran número de innovaciones, tanto de productos y procesos productivos como de gestión, como por ejemplo el bono forestal securitizado, la certificación sustentable de bosques, vacunas de última generación, alimentos vegetales en la dieta del salmón, cultivo y exportación de bayas, cultivo de variedades de espárragos, carne envasada en cajas, alimentación infantil, primeros cultivos de abalones, desarrollo de la salmonicultura e introducción de la ostra del pacífico, entre otros. Entre las empresas que la Fundación ha emprendido se cuentan las de securitización forestal (SIF), producción de aceite de canola para la industria de salmones (Oleotop), abalón (SPASA), turbot (SRC y Granjamar), ostras del Pacífico en Tongoy (Cultimar). Con anterioridad, creó Salmones Antártica en Curaco de Vélez (Chiloé) y Procarne para los cortes de carne envasada al vacío en Osorno, entre muchas otras. El ejecutivo indicó que en la actualidad la Fundación interactúa exitosamente con sectores como Agroindustria, Recursos Marinos, Forestal, Medio Ambiente y Metrología Química, Capital Humano y TIC’s. Garretón explicó que "por innovación entendemos el paso de una sociedad que valoriza más lo que tiene acumulado a otra que valora lo que puede lograr y se sustenta de ello". Por ello, definió el rol de su institución como el de transferir, adaptar y crear tecnología que impulse emprendimientos.

El empresario considera que en Chile ha llegado el momento de emprender "innovaciones más duras", que incluyan una renovación en el área productiva de la agricultura, de la certificación en la calidad de la educación y de las competencias laborales, y el salto hacia las nuevas tecnologías. Según Garretón, "los retrasos educacionales amenazan el potencial de desarrollo del país y debemos resolver este problema como una necesidad del sector". Es por esto, indicó, que se necesita un modelo virtuoso de certificación de competencias Laborales como el que desarrolla Fundación Chile, donde ya 47 mil trabajadores se han visto beneficiados. Así mismo, Garretón consideró que estar fuera de la conectividad rural es estar fuera del mundo productivo. Criticó que sólo un 1,8% de las empresas y la población del sector acceda actualmente a Internet y puso como ejemplo a Singapur, donde se espera que toda su población tenga disponible banda ancha de un Megabyte de velocidad para el año 2015.

TODOCHILE: CHILE ES CAMPEóN MUNDIAL DE HOCKEY PATíN TRAS VENCER A ESPAñA

Chile se tituló campeón del mundo de hockey patín femenino, tras superar en la gran final y en el alargue por 2-1 a España, ante un repleto Gimnasio Olímpico de San Miguel. La "Roja" conquistó la gloria en un hecho inédito en el deporte nacional. Antes del inicio del Mundial, el principal objetivo de las dirigidas por Rodrigo Quintanilla era quedar entre las 10 mejores, pero con un sólido rendimiento colectivo y con una alta dosis de garra se consiguió levantar la copa. Los tantos de las nuevas monarcas planetarias fueron obra de Francisca Puertas, con un potente remate de media vuelta, y de Fernanda Urrea, el ‘Gol de Oro’ al tomar de lleno un rebote dejado por la arquera hispana. Las europeas, que desperdiciaron dos penales gracias a la notable actuación de la meta Constanza Reyes, abrieron la cuenta con gol de Carla Guidicci, recién iniciadas las acciones en el segundo tiempo. El dulce camino de Chile se inició con una victoria 4-1 sobre Inglaterra y cerraron la primera fase con un nuevo triunfo ante Suiza (3-2) y una derrota 0-2 frente a Argentina. Ya en la fase final, las campeonas vencieron con ‘Gol de Oro’ 3-2 a Colombia, en semifinales 4-3 a Portugal y hoy 2-1 a las experimentadas españolas. El nombre de Rodrigo Quintanilla se inscribió hoy en la historia del deporte chileno y recibió la ovación de los asistentes al Gimnasio Olímpico de San Miguel.

TODOCHILE: EL GRAN PROBLEMA DE LA EROSIóN EN CHILE

El principal problema de Chile desde el punto de vista ecológico y ambiental, es la pérdida del suelo: un recurso natural no renovable. Y esta situación se ve agravada porque es un tema que nunca se menciona: las personas lo desconocen y por ende son insensibles. En muchos paisajes (principalmente desde Valparaíso hasta Aysén) es posible apreciar cárcavas (que es la denominación de las zanjas o heridas hechas por el agua en los terrenos) donde alguna vez hubo tierra fértil. Es que el paso de las aguas arrastra todo el suelo y lo deposita en los ríos y el mar. Pero exactamente, ¿por qué se pierde el suelo? La tierra desnuda, desprovista de árboles o vegetación queda expuesta al impacto de la lluvia, lo que en las regiones centrales y sureñas del país arrastra el suelo fértil a los esteros, ríos y al mar. Esa es la erosión hídrica.

De esta forma, la capa superior del terreno (que es la capa fértil) se va hasta el océano, donde se pierde para siempre. Asimismo, la fracción inerte (arena) se va depositando en los lechos de los cursos de agua y en el fondo del mar. Y desde ahí regresa a la arena, produciendo dunas estériles que cubren miles de hectáreas de suelo que alguna vez fueron fértiles y aprovechables. Esta arena inerte, fruto de la erosión, la mueve el viento. Esto es lo que se llama erosión cólica. En vista del grave daño que causa la erosión, cabría preguntarse: ¿qué se puede hacer para recuperar los terrenos perdidos? La respuesta no es nada alentadora, debido al tiempo que dicho proceso de recuperación implica. El suelo se genera a partir de rocas que están a la interperie, las que se van desintegrando para producir finalmente suelo a lo largo de un proceso muy lento. Esto es, precisamente, lo que nos debiera llevar a conocer mejor y a sensibilizarnos respecto del dramático proceso de la erosión y desertización asociada.

TODOCHILE: LINEA AéREA GOL SE SUMA A LA DEMANDADA RUTA A CHILE

La aerolínea brasileña de bajo costo Gol unirá con dos vuelos diarios la demandada ruta Buenos Aires-Santiago de Chile. Lo hará con vuelos que llegarán, en un caso, de Río de Janeiro con escala en San Pablo y de Florianópolis vía Porto Alegre. Para el lanzamiento, la aerolínea aplicó una promoción que contempla un precio de 98 dólares ida y vuelta (US$ 49 por tramo). El valor es, al menos, un 30% inferior al de sus competidores. El piso de LAN –líder en el país trasandino–, en tanto, parte de aproximadamente US$ 134 y el de Aerolíneas Argentinas, de 200 dólares. El vicepresidente de Marketing y Servicios de la compañía, Tarcisio Gargioni, apuntó que la promoción es "por tiempo indeterminado" y recordó que, cuando la empresa desembarcó en Buenos Aires (en diciembre de 2004), utilizó una estrategia similar. Según el ejecutivo brasileño, la firma no busca sólo una porción del mercado de vuelos hacia Chile, sino que pretende también capturar los potenciales pasajeros que hoy viajan en auto u ómnibus.

En total, espera transportar a unos 10.000 pasajeros por mes en sus tres vuelos diarios (y 200.000 en el primer año). Santiago es el séptimo destino internacional de GOL, que ya vuela a Buenos Aires, Rosario y Córdoba (Argentina), Montevideo (Uruguay), Asunción (Paraguay) y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Los viajes al exterior le representan el 9% de su facturación, que en 2005 ascendió a US$ 1.140,3 millones, con ganancias por US$ 219,3 millones. Tiene una participación del 10,7% en el mercado de vuelos internacionales brasileños, contra la del 37% que detenta en su mercado doméstico.La firma cuenta con 42 vuelos semanales a la Argentina: 35 a Buenos Aires, cuatro a Córdoba y tres a Rosario. Hace unos dos meses, suspendió las frecuencias que unían Buenos Aires con Paraguay, pero según Gargioni es para efectuar una revisión en los horarios, que eran de madrugada y no tenían buena respuesta. Por la nueva ruta, la aerolínea incorporó a 52 trabajadores chilenos para tareas de mantenimiento en el aeropuerto, además de un empleado en Chile y otros dos en la Argentina para actividades comerciales. Para noviembre, la compañía espera sumar dos frecuencias que unirán San Pablo con Santiago.

TODOCHILE: LOLOL EN LA REGIóN DE O’HIGGINS: ARMONíA COLCHAGüINA

Su Plaza de Armas tiene forma triangular y su casco antiguo también. Pero esto, siendo interesante, no es lo más atractivo de Lolol. Lo valioso y que le ha dado la categoría -bien ganada por cierto- de Zona Típica es su armónica arquitectura con casas de adobe, con pilares de roble que sostienen los amplios corredores exteriores. éstos forman un extenso corredor continuo que en el verano protege del calor y en el invierno de la lluvia. Aquí predominan el adobe y la teja. Los gomeros, filodendros, hibiscus, enredaderas, hortensias y un sinnúmero de plantas que le dan un color, una calidez, y un frescor especial a este pueblo colchagüino. Lolol también suena diferente y no sólo por lo cacofónico de su nombre, sino porque el centro está empedrado. La instalación de faroles estilo antiguo completan la recuperación del casco viejo.

Hoy queda poco de ese Lolol precolombino lleno de cangrejos, de hoyos y de pantanos, características que los picunches dejaron grabadas para siempre en el nombre del pueblo. Y poco de los lavaderos de oro del incanato del Cusco que mencionó Francisco Antonio Encina en su Historia de Chile, y que durante la Colonia atraería a más afuerinos en busca de oro. Y ya casi no se encuentran los famosos garbanzos de Lolol, que en alguna época fueron señalados como los mejores del país. Hoy mandan las viñas. A 33 kilómetros de Santa Cruz, en dirección a la costa, este poblado de escasos dos mil habitantes urbanos está comenzando a disfrutar de la nueva categoría que recibió en el año 2003. Es que los lololinos se lo han tomado en serio. Un ejemplo: el mejor día para visitar este lugar es el Día del Patrimonio. El pueblo se luce con una muestra costumbrista que incluye comida, música y artesanía. Lolol ha cambiado. "No es un pueblo más, ahora tiene una categoría que no queremos perder", señala Gabriel Morales, encargado de cultura de la Municipalidad de Lolol. "Para algunos no ha sido fácil sentir que su derecho a la propiedad está ahora limitado -añade Morales-, sobre todo cuando se dan cuenta de que no pueden hacer lo que quieran, sino que tienen que pedir los permisos correspondientes".

Los propietarios se han organizado y la municipalidad les ha explicado con la ayuda de arquitectos y profesionales de Sernatur el valor patrimonial que tienen sus centenarias casas. Las charlas han sido abiertas a la comunidad para que así todos valoren el patrimonio y cada uno colabore a su medida, hasta con mantener la limpieza del pueblo, y ¡se nota! Los mismos pobladores han constatado que, desde la declaración de Zona Típica, las visitas han aumentado. "Hemos tenido muchas más visitas, delegaciones y turistas; es un pueblo que llama la atención y mucha gente ha querido venir", cuenta Gabriel Morales. Los visitantes son capturados por la armonía del conjunto y por un lenguaje arquitectónico común, como lo ha destacado el Consejo Nacional de Monumentos. Esta unidad se refleja en el uso de materiales (madera y tejas) y en el sistema constructivo (muros de adobe) con aleros y pilares. Estos bienes escasos han logrado sobrevivir en un lugar donde el municipio tiene exiguos ingresos, pero con ingenio y postulando a fondos especiales han logrado que Lolol mejore y mantenga su patrimonio.

Por ejemplo, el empedrado se financió con fondos concursables. Con la ayuda de estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Santiago (Usach) están trabajando en un levantamiento del casco antiguo, que les servirá para postular a nuevos recursos. También están preocupados de la restauración de las fachadas, incluida la armonía de los colores. Esta categoría patrimonial ha desarrollado el orgullo local en las nuevas generaciones. Un ejemplo es el lololino Eduardo Contreras Osorio (25 años), realizador audiovisual que hizo un documental gracias a un proyecto Fondart sobre su tierra (Se puede ver en: www.nuestro.cl/notas/rescate/lolol.htm). Contreras tiene un segundo video titulado "Con mi amigo entre sueños y esperanzas", que se refiere a "Los burritos van a la escuela", programa que ayuda a los niños de la zona a trasladarse en estos animales para reducir en algo las extensas distancias.

INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE

INDUSTRIA DE CEMENTO SE INSTALARá EN SAN JUAN

El gobernador Omar Morales y el alcalde Omar Vera no podían ocultar su alegría. Y no era para menos. En lo que consideran el primer paso hacia la futura industrialización de San Antonio, ambos anunciaron la próxima instalación de una empresa productora de cemento en la localidad de San Juan, comuna de San Antonio. El proyecto fue aprobado esta semana por la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) tras once meses de tramitación y ahora iniciará el proceso administrativo para comenzar la ejecución. Santiago Gasca, representante de los inversionistas españoles dueños de la empresa Cemento San Juan S.A., dijo que si todo marcha de acuerdo a lo planificado, la construcción debería comenzar antes de fin de año para estar en pleno funcionamiento en 2007, en una inversión que alcanza los 15 millones de dólares. En la obra trabajarán cerca de 100 personas. Una vez en operaciones, la planta dará empleo estable y directo a 30 personas -15 por turno-, además de varios trabajos indirectos asociados a la venta y transporte del cemento. Junto con agradecer el apoyo de las autoridades, Gasca aseguró que la industria molinera "no generará efectos negativos" ni para el medio ambiente ni para la comunidad de San Juan.

El ejecutivo español reconoció, eso sí, que producirá ruido, que será mitigado con paneles, y una polución que no transgrede la normativa de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama). "No provocará contaminación ni tampoco verterá líquidos ni a ríos ni a esteros", precisó. La industria se emplazará en el polígono de San Juan, en un predio de tres hectáreas de propiedad del empresario Miguel Díaz. Omar Morales resaltó el positivo impacto que tendrá la empresa tanto en la apertura de nuevos puestos de trabajo como en el ámbito productivo de la comuna. La autoridad gubernamental confirmó que el proyecto cumplió con todas las exigencias medioambientales, gracias a la efectiva labor de los consultores sanantoninos (Valmeval) que asesoraron a los inversionistas europeos. Añadió que Cemento San Juan S.A. contribuirá al desarrollo portuario. Ello, porque el clinker, materia prima del cemento, se importará a través del puerto local. "La construcción local también se verá favorecida. Ya que el contar con una empresa productora de cemento en la zona, permitirá ahorrar los costos de transporte", destacó Morales, quien agregó que la instalación de esta industria representa una "señal seria de los esfuerzos que está haciendo el Gobierno y el municipio para atraer la inversión privada".

El alcalde Omar Vera celebró la futura construcción de la planta indicando que "esto es algo muy anhelado por todos los sanantoninos y responde a un trabajo mancomunado de muchas personas, entre ellas el empresario Miguel Díaz -propietario del terreno- y los funcionarios de la consultora Valmeval, que elaboraron el estudio de impacto ambiental aprobado recientemente por la Corema".El edil dijo que esta nueva empresa aportará al "desarrollo económico, a la generación de empleo y al bienestar de nuestra comunidad. Por eso estamos tan felices".

MULTIPLICA DESAFíA EL CONTINENTE AMERICANO.

Multiplica, empresa de referencia en estrategia online, marketing digital y persuabilidad, comienza una decisiva etapa de internacionalización con la inauguración de dos nuevas oficinas en Santiago de Chile y en San Francisco. A estas oficinas se unen las que la consultora posee en Madrid y en Barcelona. La internacionalización de empresas intensivas en conocimiento en la nueva economía representa una clara ventaja competitiva ya que permite tener una visión mucho más completa de lo que está sucediendo en el mundo y permite ofrecer soluciones “glocales”: globales al mismo tiempo que locales. En este proceso de internacionalización, Multiplica apuesta decididamente por su incursión en el mercado extranjero y con el claro objetivo de ser referente en estrategia y marketing digital. En palabras de David Boronat, socio fundador de Multiplica, “nuestros 6 años de experiencia en el sector de Internet nos han llevado a ver la importancia de la internacionalización como eje para ofrecer una propuesta de valor mucho más interesante para nuestros clientes y para nuestro equipo. Creemos firmemente que el futuro de Multiplica pasa por su internacionalización y en eso hemos basado nuestra estrategia que nos tiene que llevar al 2010 a tener presencia en 2 o 3 países más”.

Multiplica inicia su expansión en Latinoamérica, liderada personalmente por David Boronat, para dar respuesta a las necesidades de empresas líderes en algunos sectores clave de la economía chilena sobre cómo utilizar Internet y el teléfono móvil en ámbitos donde éstos tengan un impacto económico relevante. Para ello, cuentan con la ayuda de socios chilenos y con un primer proyecto de definición estratégica en Internet realizado para la empresa chilena líder en telefonía móvil – EntelPCS – que ha sido una gran oportunidad para contrastar la experiencia de Multiplica y conocer

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
FESTIVAL DE SITGES 2006: WICKER MAN (THE WICKER MAN ) ESTRENO 20 DE OCTUBRE
siguiente
EN LA PIEL DE JACQUES CHIRAC: ESTRENO EN CINES EL 20 DE OCTUBRE DE 2006

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano