• Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 16 AL 22 DE OCTUBRE DE 2006

escrito por Jose Escribano 23 de octubre de 2006
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
277
La posición competitiva de Chile no sólo refleja instituciones sólidas, que ya funcionan con un nivel de transparencia y apertura que supera el promedio de la Unión Europea, sino también la presencia de mercados eficientes y relativamente libres de distorsiones. El papel del Estado ha sido de apoyo en la creación de un régimen regulador creíble y estable, indica el WEF en su informe.

En una entrevista concedida por Augusto López Claros, Economista en Jefe y Director de la World Economic Forum’s Global Competitiveness Network.a AméricaEconomía refiriéndose a Chile señala “la gestión macroeconómica extremadamente competente ha sido un elemento crucial en la creación de las condiciones para un crecimiento rápido y para los esfuerzos sostenidos de reducir la pobreza. En particular, las continuas reducciones en los niveles de deuda pública, respaldadas por una política fiscal tendiente a un superávit presupuestario del gobierno central, han desempeñado un papel preponderante en apuntalar la credibilidad de la política del gobierno. Las autoridades deberán centrar su atención en mejorar la capacidad de la población activa con vistas a disminuir la brecha de capacitación respecto de países como Finlandia, Irlanda y Nueva Zelanda, el grupo comparativo relevante para Chile” dijo.

Más adelante el señor López-Claros agregaba que mira con preocupación a América Latina, ya que “se está quedando atrás, a excepción de Chile. En Asia, países como Malasia, Corea, Singapur, y Taiwán, están haciendo progresos notables, dejando atrás a la región en áreas específicas. Hay tendencias preocupantes en el continente, mientras el ambiente externo ha estado muy bueno para Latinoamérica, por la demanda global, por China, por el precio de los commodities, es un momento muy oportuno para hacer reformas económicas de forma ambiciosa, pero no se están aprovechando las oportunidades. La deuda pública está creciendo en la región, algunos de ellos van a tener algún desbarajuste fiscal, la disciplina fiscal no está enraizada en la región”.

Al frente de este ranking figuran los países nórdicos los que tradicionalmente han ocupado puestos altos en la clasificación, pero este año se han superado al hacerse con tres de las cuatro primeras posiciones. Suiza ocupa el primer puesto, con 5,81 puntos, gracias "al buen desarrollo de su infraestructura para la investigación científica", el gasto "generoso" de las compañías en innovación, "la protección de la propiedad intelectual" y otros aspectos como su "transparencia y estabilidad".

Tras Suiza, figuran tres países nórdicos, esto es, Finlandia, Suecia y Dinamarca. En quinto lugar aparece Singapur y en sexto, Estados Unidos, con 5,61 puntos. El estudio explica la degradación de la competitividad estadounidense a partir de su alto gasto público, de su histórico déficit público, de los bajos estándares de sus servicios educativos y sanitarios y del empeoramiento del clima de negocios.

Tras Estados Unidos, Japón, Alemania, Países Bajos y Reino Unido completan el grupo de los diez países más competitivos. Tras ellos, Francia (18), Bélgica (20), Irlanda (21) y Luxemburgo (22) figuran entre los países de la zona euro más valorados.

Algunas de las economías emergentes aún no han alcanzado un nivel óptimo de competitividad. India ocupa el puesto 43, China el 54, Turquía el 59 y Rusia el 62 La lista la cierra Angola, por detrás de Burundi y Chad.

En Iberoamérica, tras Chile, aparece España (28), Costa Rica (53), Panamá (57), México (58), Brasil (66) y Argentina (69). Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Paraguay se ubicaron mucho más abajo en la escala de la competitividad y según el Foro Económico Mundial estaban "entre los de peor desempeño para los elementos básicos de buena administración, incluyendo instituciones razonablemente transparentes y abiertas".

La fortaleza de España se refleja en unas excelentes tasas de escolaridad en todos los niveles educativos, unos muy buenos indicadores de sanidad pública, buenas infraestructuras y un entorno macroeconómico estable. España dispone del potencial para convertirse en una de las economías más competitivas de Europa. Ha demostrado ya, a través del establecimiento de unas bases macroeconómicas sólidas, la capacidad de las autoridades para construir sobre logros alcanzados y de continuar con la implementación de reformas económicas e institucionales.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: CHILE Y LA ARGENTINA ACUERDAN SALIR A VENDER JUNTOS AL MUNDO

Prochile y la Fundación Exportar, agencias de Promoción de exportaciones de ambos países, acordaron un programa de acciones de promoción comercial conjunta Una Mega Ronda de Negocios conjunta, de la que participarán empresarios de Chile, Bolivia, Perú y Argentina; salir a vender conjuntamente alimentos y vinos argentinos y chilenos a China; utilizar los beneficios de los tratados de libre comercio de Chile para vender a través de Chile productos argentinos, en el mundo, comenzando en México; son algunos de los puntos que anunciaron los Directores de Prochile y Fundación Exportar de Argentina, para su programa de trabajo conjunto que llevarán adelante el próximo año. El anuncio fue hecho en el marco del Seminario: “Chile y Argentina: Alianzas para la Integración, el Comercio y las Inversiones”, realizado ayer en el Palacio San Martín de la Cancillería Argentina. En el marco del seminario, el Director Ejecutivo de la Fundación Exportar, Dr. Marcelo Elizondo, enunció parte de las acciones que ya se están realizando conjuntamente con Chile, entre las que destacó: La participación de empresarios chilenos en las Rondas Internacionales de Compradores que organiza en nuestro país la Fundación Exportar. La elección y posterior análisis comercial de Chile como país prioritario para las exportaciones argentinas en sectores involucrados en los Programas de Promoción Sectorial de la Fundación Exportar.

La realización de Viajes de Negocios, Misiones Comerciales y Semanas Argentinas organizadas por la Fundación Exportar en Chile. Trabajo conjunto de Export.Ar y ProChile para evaluar sectores de complementación económica para el ingreso a terceros mercados en forma conjunta El seminario, contó, de entre otros oradores, con las disertaciones de: el Secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales de Argentina, Embajador Alfredo Chiaradía; el Director General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Embajador Carlos Furche, los embajadores de Chile en Argentina y de Argentina en Chile, la Directora de ProChile, Alicia Forman, el Director Ejecutivo Fundación Export.Ar, Marcelo Elizondo, empresarios como Horst Paulmann, Presidente de Cencosud, por Chile y Luis Pagani, Presidente de Arcor por Argentina; Carlos Eduardo Mena, Vicepresidente Ejecutivo Comité de Inversiones Extranjeras de Chile y Tomás Lynch, Director Agencia de Desarrollo de Inversiones de la República Argentina.

El 21 de marzo de 2006, el Presidente de la República Argentina y la Presidenta de la República de Chile suscribieron una Declaración de Principios y Líneas de Acción Conjunta en la cual instruyeron a sus Ministros, entre ellos los de Exteriores a fin de analizar la marcha de los proyectos prioritarios y elaborar un Plan de Trabajo para el período 2006 – 2010. En ese contexto, el 29 de mayo de 2006, el Sr. Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, D. Alejandro Foxley y Sr. Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, D. Jorge Enrique Taiana, firmaron la Declaración de Ministros de la República Argentina y de la República de Chile, y en lo que respecta al Comercio Exterior, acordaron específicamente “Proponer la realización de una reunión entre ProChile y la Fundación Exportar con el objetivo de trabajar un plan de acción, en el marco del Acuerdo existente entre ambas instituciones”.

TODOCHILE: JUAN PABLO CAPELLO: UN CHILENO QUE APOSTó A GANADOR EN EE.UU.

Juan Pablo Capello es un chileno globalizado y agotador. Tiene 39 años y ha hecho más cosas que la mayoría de los mortales en una larga vida. Es economista y abogado; socio de Greenberg Traurig (uno de los bufetes más importantes de Estados Unidos); fue uno de los fundadores de Patagon; ha asesorado a grupos económicos chilenos como los Matte, Luksic, Ibáñez, Angelini, Said y Kreutzberger, en sus inversiones en el País del Norte; ha trabajado con el gobierno en casos complejos como Inverlink y en algunas de las emisiones de capital que se han realizado allá. Es experto en el área de capital privado en América Latina y abogado de estrellas como Juanes o Ricardo Arjona. Asesora frecuentemente a compañías como Intel Capital, Darby Overseas, MiFactory y Citibank Venture Capital, entre otras. Fue el abogado encargado de las ofertas públicas de acciones de firmas como Banco Santiago, Chilquinta, CTC, Elektra, Madeco, Telemex y Unimarc. Imposible publicar toda su historia profesional. Negoció contratos de préstamos sindicados por hasta US$ 500 millones de entidades como Citibank y TV Azteca. Ha participado en un gran número de fusiones y adquisiciones, financiamiento de proyectos y joint ventures en toda América Latina y además tiene familia. Lleva trece años de matrimonio con la chilena Ana María Larraín, con la que tiene tres hijas de nueve, seis y tres años. Al igual que su currículum, los días de Capello son intensos y variados. Con humor, comenta que en una misma jornada puede dedicar la mañana a trabajar en una operación de financiamiento en Brasil; luego almorzar con un ejecutivo importante de una empresa multinacional y por la tarde reunirse con algún "rock star", para ver los detalles de un contrato o ajustar los puntos importantes de su próxima gira.

Sabe que no es un tipo convencional y le gusta. Ha recibido varios reconocimientos internacionales: en las ediciones 2005-2006 y 2006-2007, ha sido ranqueado dentro de los mejores abogados de Estados Unidos, por entidades como Latin Lawyer y Chamber & Partners. Pero ojo que Capello no siempre gana: en el tenis, por ejemplo, ha caído frente a varios astros. En sus años de estudiante de economía en la Universidad de Duke le tocó participar en campeonatos nacionales donde, con orgullo -comenta riéndose-, perdió frente a jugadores como Pete Sampras y Joe Mc Enroe. Este chileno, pero de marcado acento centroamericano, ha sabido estar en el lugar preciso y en el momento indicado: para hacer buenos contactos, para conocer temas que luego serían importantes o para toparse con personas que por algún motivo iban a destacar en el futuro.

Nació en Chile, pero a los 11 años partió a Puerto Rico junto a su familia y luego se radicó en Estados Unidos. La secundaria la pasó en las afueras de Nueva York y luego partió a Duke, donde se recibió con honores, en los ochenta. Mientras esto pasaba en la vida de Capello, en Chile empezaba la fiesta de los ADR. él había trabajado en la colocación de bonos de la CTC en 1990 y se le presentó la oportunidad de volver al país temporalmente. Cuando llegó, se dio la coincidencia de que la CCU hacía su colocación de ADR, después Madeco, Cristalerías Chile, D&S y, con eso, se fue quedando.

Era 1999 y el tema de internet bullía en la Gran Manzana. Capello estaba inquieto, quería un cambio y llegó. "Me llamó un amigo argentino para decirme que había un "delincuente" de paso en Nueva York, que tenía un proyecto de compañía de internet, no conocía a nadie en la ciudad y no había comido en tres días. Dije que sí. Y te digo, a Wences lo conocí pobre, sin afeitar y hediondo", dice entre risas. Cuento corto, Casares y sus ideas lo maravillaron. Quedó alucinado con el proyecto, tanto que, al poco tiempo, había dejado su puesto de abogado para ser uno de los socios fundadores y además director jurídico de Patagon. La historia de la empresa es conocida y la venta al Santander también. Cosa que llevó a Capello, en ese entonces de 32 años, a engrosar sus arcas personales y codearse con grandes como Emilio Botín.

TODOCHILE: CENTRO DE ESTUDIOS CIENTíFICOS DE VALDIVIA (CECS)

La sala de reuniones del cuarto piso del Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS) es un espacio mezcla de antigua solemnidad, con ese viejo reloj de péndulo de la Casa Sinn de Valparaíso; de idolatría científica, con los retratos de Newton, Darwin, Galileo y Maxwell colgando desde las paredes; de aspiración a aventura moderna, con ese enorme mapa satelital de la Antártica bajo el vidrio de la mesa central, y de trabajo actual, con las principales cabezas del centro dilucidando hacia dónde deben ir sus investigaciones. Frente a este "estado mayor" del CECS está Claudio Bunster. Cuando el CECS nació en Santiago el año ’84, ninguno de sus fundadores originales siquiera imaginaba que en 2000 estarían intentando hacer la mejor ciencia del país en un viejo hotel de Valdivia. La osadía y radicalidad de la decisión no era menor: a la voluntad de seguir adelante con una investigación de excelencia se unía la incógnita de si el proyecto de una ciencia descentralizada resultaría o no exitoso. Así llegaron a Valdivia y al vetusto hotel Schuster como sede del nuevo CECS. Seis años después, el CECS es un vigoroso centro de pensamiento científico que cobija a 100 personas, donde no más del 15% son administrativos. Separados en tres áreas de investigación (biología, física y glaciología), los pensadores del CECS incluyen a una amplia gama de personajes, que van desde alumnos de pregrado, pasando por postdoctorados, hasta terminar en los llamados "investigadores", la casta más alta y respetada dentro de esa estructura científica.

Curiosamente, y salvo la dirección visible de Bunster, el CECS funciona como un organismo escasamente estructurado. Es cierto que junto a Bunster hay un grupo de ocho investigadores con los que decide los temas de investigación, la duración de los mismos y los dineros, pero también es efectivo que los acuerdos de ese grupo son alcanzados rápidamente, usualmente por unanimidad y que nunca han debido someter a votación algún tema relevante. Mezcla de democracia científica y disciplina investigativa de sus integrantes, el centro está más cerca de ser un club de amigos con afinidades comunes que una empresa con cargos definidos y exigencias urgentes. "Los galones, el liderazgo y el respeto acá se ganan con la calidad del trabajo que se hace", se apura en aclarar Bunster. Y eso pareciera ser lo único que importa. Y por eso también es que cuestiones cotidianas, como vestimentas y horarios de trabajo, poco y nada importan. En el CECS no se ve ninguna corbata, los trajes están olvidados en algún armario, abundan los chalecos, los retos de los jefes no aparecen por ninguna parte y los científicos acomodan sus horarios de acuerdo con en qué parte del día es que piensan mejor.

Ocho millones de dólares es el presupuesto anual del CECS. Una parte va al sueldo de los científicos: tres millones mensuales para los investigadores de mayor renombre, dos millones para los postdoctorados con cierta experiencia y un millón para los postdoctorales que comienzan en el centro. Eficiente: por cada dólar que el CECS consigue en Chile -montos provenientes de la Iniciativa Milenio, Fundación Andes y Fondecyt-, el centro logra otro dólar desde el extranjero. Claro que ahora, con la desaparición de la Fundación Andes, los millones de dólares que la fenecida institución entregó al CECS deberán ser buscados en otra parte. En física teórica trabajan 15 personas y el área se lleva sólo el 15% del presupuesto total del CECS. Sin embargo, escudriñar en sus salas, sus temas y personajes resulta un descubrimiento fascinante. Las áreas de biología y glaciología son las más numerosas (65 investigadores en total) y las más costosas del CECS (juntas se llevan el 70% del presupuesto). Quizás una de las características más notables del CECS es el vínculo que logra mantener con algunas de las mentes científicas más importantes del planeta. Sorprende ver cómo Claudio Bunster y los especialistas del centro valdiviano se manejan con extrema familiaridad cuando se trata de llamar y hablar con prestigiados investigadores mundiales. Cuando Bunster llama y se contacta con la secretaria de un Premio Nobel instalado en Estados Unidos, no hay necesidad de esperar o de realizar nuevos llamados. Como si se tratara de una línea directa, al otro lado del teléfono emerge la voz de los científicos que suelen mantener diálogos cercanos y relajados con Bunster. Frank Wilczek (Premio Nobel de Física 2004): desde el Centro de Física Teórica del MIT, el laureado investigador que puede visitar los lugares que desee, suele agendar a Valdivia en sus inviernos como destino de trabajo. El Nobel de Física está convencido de los beneficios de mantener en países como Chile un centro de pensamiento científico como el CECS. Thomas Cech (Premio Nobel de Química 1989): el científico del Howard Hughes Medical Institute está en una serie de conferencias con eruditos de varias partes del mundo en su personal y ya afamado centro de investigación llamado Janelias Farm, ubicado en Washington, pero igual se asoma al teléfono cuando su asistente le avisa que tiene un llamado desde el CECS de Valdivia. Waleed Abdalati (encargado de la Nasa en los temas de criósfera): las fotografías que aparecen de él en internet apenas muestran su rostro en esas capas de vestimentas que lo acompañan en sus travesías por los lugares cubiertos de hielo del planeta. No es Nobel, pero su labor es de una influencia política y científica enorme: descubrir a través del hielo planetario los cambios climáticos. En 2002, Abdalati acompañó a investigadores del CECS en una travesía por la Antártica y está entusiasmado con la idea de seguir trabajando juntos. "Ahí en Valdivia están desarrollando un trabajo espléndido respecto del cambio climático. Es un grupo pequeño, pero piensan en grande y hacen cosas grandes", es la alabanza que lanza desde Estados Unidos.

TODOCHILE: POETA CHILENO GONZALO ROJAS APADRINA PREMIO

El poeta chileno Gonzalo Rojas apadrina un nuevo premio que lleva su nombre y que va dirigido a poetas iberoamericanos noveles. El premio Gonzalo Rojas-Ciutat de Cornellà 2007 establece dos categorías, para menores y mayores de 16 años, y la obra de los galardonados será editada. Gonzalo Rojas, nacido en 1917, es uno de los poetas chilenos más reconocidos. Candidato al premio Nobel de literatura de este año, fue galardonado con el premio Cervantes en 2003 y con los premios de literatura de Chile y Reina Sofia de Poesía Iberoamericana en 1992. Rojas que hoy aseguró que "sigo escribiendo día a día", inició su obra poética en 1948 con el libro ‘La miseria del hombre’, que ha sido traducida al alemán, el francés, el portugués, el ruso, el italiano, el sueco y el griego. El premio, presentado hoy en la sede del Museo Agbar, en Cornellà de Llobregat, es fruto del acuerdo entre el Ayuntamiento de Cornellà, la Fundació Agbar y la Fundació Gonzalo Rojas. Según acordaron, se editarán 1.000 ejemplares del libro ganador. El director de la Fundación Agbar, ángel Simón, señaló que "hemos promovido este premio porque somos una empresa que tiene una responsabilidad social, que se traduce en actos para promover el medio ambiente o la cultura". Si bien aún no están las bases redactadas, Simón explicó que el premio "está abierto a poetas de todo el mundo en lengua castellana". Por su parte, la concejal de Cultura de Cornellà, Rocío García, indicó que "difundiremos la obra de Rojas entre los ciudadanos y los escolares" y avanzó que ya "hemos mantenido contactos con los centros de secundaria".

INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE

ESPAñOLA AIR PLUS COMET PREPARA ATERRIZAJE EN CHILE PARA FIN DE AñO

Sigue intensificándose la competencia en las rutas aéreas de largo alcance. De aquí a diciembre podría aterrizar en Chile Air Plus Comet, una empresa creada hace 10 años y que pertenece al grupo turístico español Marsans, dueño también de Aerolíneas Argentinas –la cual controla a través de Air Plus Comet– y de Spanair, además de agencias de viajes, cadenas hoteleras y tour operadores. Este plan incrementará la competencia hacia España, luego de la llegada de Air Madrid en junio del año pasado y se inserta dentro de la estrategia mediante la cual Marsans quiere desarrollar nuevos trayectos hacia Latinoamérica para fines de este año, entre los cuales se encuentra Chile (Santiago), Bolivia, (Santa Cruz) y México. La compañía ampliará su operación hacia la región, que incluye tres vuelos semanales a Bogotá, Lima, Nueva York y Santo Domingo.

Además, desde octubre próximo la empresa unirá con una frecuencia diaria Madrid con Paris, Roma y Londres para después incorporar en la ruta otras ciudades que permitan transportar pasajeros desde Latinoamérica hacia Europa. Air Plus Comet opera actualmente vuelos regulares en Europa, Norteamérica, América Latina, el Caribe y China y además de su base en España, tiene oficinas en Perú, Colombia, República Dominicana, México, Estados Unidos, Francia e Italia. Su arribo a Chile no sólo serviría a los pasajeros, ya que en Europa la firma ofrece servicios profesionales de carga y logística. Junto con estos planes, la línea aérea está siendo reenfocada luego de los cambios que hubo en su propiedad en agosto, cuando Antonio Mata concretó la venta del 30% que poseía en Air Plus Comet a los propietarios del grupo Marsans, Gerardo Díaz e Ignacio Pascual. Uno de los ejes de esta transformación se relaciona con la idea de que la firma opere como una empresa de bajo costo, pero sin serlo, ya que usará una fórmula que considera dar un servicio completo con precios agresivos, según ha dicho Pascual, quien es consejero delegado de la aerolínea. Una fórmula muy parecida a la que maneja LAN para competir con las aerolíneas de bajo costo. Asimismo, durante los próximos meses la compañía sumará 22 nuevas aeronaves, de la cuales ya hay 12 adquiridas y opciones firmadas por las 10 restantes. Se trata de aviones Airbus A330 con capacidad para unos 300 pasajeros que podrán ser utilizados también por otras aerolíneas del grupo Marsans.

PRESIDENTE RIOJANO MUESTRA SATISFACCIóN POR EL RECONOCIMIENTO A LA RIOJA (I)

El presidente del Gobierno riojano, Pedro Sanz, hizo, un primer balance «muy positivo» del viaje que ha llevado a la delegación institucional y comercial riojana estos días a Argentina y Chile y señaló que «todo ha salido de acuerdo con los objetivos que nos habíamos marcado». Aunque aseguró que la misión, que se inició el pasado 29 de septiembre y finalizó ayer, «no ha terminado y hay aspectos en el terreno empresarial que tienen que desarrollarse a partir de ahora», Sanz manifestó que, en términos generales, el resultado de la visita ha sido «bueno» y se ha contribuido a «hacer riojanismo, a mantener viva la llama de La Rioja en estos dos países y a seguir promocionando La Rioja». El jefe del Ejecutivo riojano resaltó que, pese a los más de 11.000 kilómetros que separan a La Rioja de Argentina y Chile, las señas de identidad riojanas «se han mantenido y continúan transmitiéndose de generación en generación». En este sentido, mostró su satisfacción porque los riojanos de ambos países latinoamericanos sigan manteniendo «las raíces del folclore, la tradición y la historia», algo que es «un ejemplo para todos los riojanos que quizá nos sentimos más riojanos por vivir en La Rioja, pero que igual somos menos riojanos que los que viven en Argentina y Chile». Sanz valoró asimismo la actividad del Centro Riojano de Chile «por todo el esfuerzo que hace canalizando las ayudas de carácter social y las que recibe del Gobierno de La Rioja para proyectos de cooperación». Según explicó, el de Chile es el único centro riojano fuera de España que lleva a cabo proyectos de cooperación como la puesta en marcha de la biblioteca en la escuela pública ‘Escuela España’ o la construcción del centro comunitario La Rioja en una de las zonas más pobres del extrarradio de la capital chilena.

Este compromiso ofrece «una imagen positiva de los rioj

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
SEMINARIO DE LA AUI: «SOLUCIONES PARA EVITAR EL ROBO DE IDENTIDAD Y LA FALSIFICACIÓN DE PÁGINAS WEB (PHISHING)»
siguiente
LOS RUMORES DE TRIPARTITO EN CATALUÑA PONEN LAS APUESTAS AL ROJO VIVO

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano