Pero hay más. Los que se mueven en este sector afirman que los frigoríficos valen menos por sus instalaciones que por los negocios que tienen, pero también –atención a esto- por los posibles.
Una las mayores fortalezas del sector alimentario chileno son sus patrimonio fito y zoosanitarios, dentro del sector del vacuno se tiene el status de libre de aftosa lo cual le permite exportar carne bovina con hueso obteniendo el mismo precio que la Argentina consigue enviándola sin hueso. O entrar con carne fresca a los mercados que mejor pagan, como Japón, Canadá y Estados Unidos. Se sostiene que a Chile le resulta más conveniente exportar casi la totalidad de la carne que produce, y abastecer su mercado interno con lo que trae de los países vecinos, como la Argentina, Brasil y Paraguay.
El frigorífico chileno tomado está orientado a las exportaciones, por lo que se deduce que el interés de los inversionistas sería, además de quedarse con las infraestructuras, aprovechar las credenciales y el prestigio de la empresa comprada como plataforma para continuar exportando. Siguiendo por este camino veremos que la empresa adquirente desea utilizar los Tratados de Libre Comercio que Chile mantiene con más de 50 países. El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, señala que las instalaciones chilenas adquiridas cuentan con las autorizaciones para faenar y enviar sus productos a Japón, Hong Kong, Corea del Sur, Canadá, México, Sudáfrica y la Unión Europea, además de Rusia, Cuba, Ecuador, Colombia y la Argentina. A Perú puede mandar productos elaborados de cerdo (así como a Canadá, Japón, la UE y Ecuador), y en Cuba también está habilitado para despachar carne bovina.
Que me dicen. No hay dudas de que estamos en un mundo global, las empresas se mueven conforme a sus intereses inmediatos, acuden allí donde pueden lograr una ventaja competitiva que les haga más fuertes y eficientes. Chile todavía es un jugador menor en el área de cárnicos, Argentina está entre los más grandes, aún así la empresa trasandina no ha vacilado en extender su presencia a territorio chileno, suponemos que utilizará las oportunidades que se le abren.
Este caso es uno más de muchos otros, empresas de los sectores más variopintos, europeas, asiáticas o de toda América, se están instalando en el país con propósitos similares, situación que comienza a verse reflejada en la balanza comercial. Al comienzo eran solo productoras, hoy se han sumado, ensambladoras, servicios y tecnológicas, utilizan las ocasiones que se crean con los Acuerdos Comerciales suscritos con infinidad de bloques económicos y países.
Demos un repaso a los últimos datos de la balanza comercial chilena. En el año los envíos al exterior acumulan US$ 48.584,9 millones, reflejan un incremento anual de 47,1%; en tanto que las internaciones a octubre pasado sumaron US$ 29.685,9 millones, con una variación de 18,1%. Con estas cifras el resultado de la balanza comercial en el año llega a un superávit nunca antes visto, de US$ 18.899 millones. Nada menos que 139,4% superior al resultado anotado a igual periodo de un año atrás.
Las exportaciones hasta septiembre 2006 superaban los montos de todo el 2005. Por destinos, en los tres primeros trimestres de ese ejercicio se observa que el 68,8% de las ventas nacionales al extranjero se dirigieron hacia países o bloques con los cuales Chile posee acuerdos comerciales vigentes, mientras que un 10,9% se realizó con naciones con los que existen pactos comerciales en proceso de ratificación. En tanto, un 20,3% del intercambio se realizó con países sin tratados, siendo este último grupo el destino más importante Japón, con una participación del 10,7% del total de envíos.
Los destinos que mostraron un mayor dinamismo fueron los diez nuevos miembros de la Unión Europea, con un alza de los envíos de 301,1%; EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza), que registró un incremento de 85,9%; Corea del Sur (67,4%); Unión Europea (67,4%); Estados Unidos (61,8%); México (53,8%); y Mercosur (51,9%). Sobre los envíos hacia países con que Chile tiene acuerdos en vías de ratificación, se destaca el significativo incremento de las exportaciones a India, que subieron 220,9% en doce meses, pasando de 307,2 millones de dólares entre enero y septiembre de 2005 a 986,1 millones en el 2006. El informe agrega que casi el 70% de las exportaciones correspondientes al sector minería se concentraran en cuatro destinos: Unión Europea, Estados Unidos, Japón y China.
En tanto, para 2007, Direcon, organismo dependiente de la Cancillería sostuvo que los envíos “posiblemente continuarán subiendo, aunque a un ritmo menor”.
Invertir en Chile puede ser un gran negocio y como acostumbramos a decir, ustedes tienen la última palabra.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: ABEL ALONSO, ESPAñOL QUE SOBRESALE EN MUNDO EMPRESARIAL CHILENO
Dueño de una personalidad carismática para el mundo empresarial, Abel Alonso Sopelana se ha transformado al pasar los años en un buen ejemplo de emprendimiento para las nuevas generaciones. A través del tiempo, el propietario de Calzados Gino ha consolidado su arremetida en el plano local. De hecho, sólo para este ejercicio, la compañía espera ventas por cerca de US$ 60 millones. Sin embargo, el nombre de Alonso también está ligado a la historia deportiva del país, específicamente al fútbol. Allí, el entonces dirigente lideró capítulos exitosos del deporte de multitudes, a través de Unión Española y
En Chile, los esperaba su padre, Juan José Alonso, quien había llegado un año antes, escapando de la represión franquista. De este modo, la familia volvió a reunirse un 24 de diciembre de 1951. La primera incursión de Alonso en el mundo laboral se produjo a un mes de llegar al país. Fue un camino obligado, debido a la necesidad económica que impidió al joven inmigrante retomar los estudios. “Empecé a trabajar como empaquetador en la tienda Mingo, y a los seis meses me dieron la oportunidad de aprender el oficio de modelista”.
El joven oriundo de Somorrostro, Bilbao, no desaprovechó la oportunidad, y al año y medio comenzó a trabajar como modelista de la firma local. “Estuve dos años, y a los 19 me ofrecieron un trabajo muy bueno en la desaparecida fábrica Dinashoe, en Buenos Aires. Ganaba siete veces lo que ganaban mis amigos como empleados bancarios”. Pese al saldo positivo de la experiencia, la incursión no se vio reflejada finalmente en los números. De este modo, Alonso tomó una de las decisiones que marcó su futuro empresarial. “Como empleado gané mucho dinero en aquel tiempo, pero no ahorré un solo peso, entonces decidí volver a Santiago. Había venido a América a forjar mi destino, no a divertirme”. Así, antes de regresar a suelo chileno, el joven inmigrante se fijó un objetivo claro para el resto de su vida: emprender sus sueños.
Abel cruzó la cordillera con la meta de aplicar lo aprendido y ser su propio jefe. “Cuando llegué no tenía dinero, pero gracias a mi padre, que tenía un almacén y con un amigo de la familia, logré juntar un poco de capital”. Agregó, al respecto, que “instalamos una pequeña fábrica en calle San Camilo, no mayor a tres estacionamientos de autos. Yo envasaba, cortaba y lustraba. Eramos sólo cinco operarios y hacíamos unos 30 pares al día”. De este modo, “Lancaster”, logró colocar sus zapatos en renombradas tiendas de la época, como Flaño o Casa Artigas. “Fuimos creciendo hasta que logramos hacer 100, 120 pares diarios, y fue ahí cuando Guante nos compró la fábrica. La vendí porque recibí un alto precio, lo que significaba poder colocar un buen negocio para mi padre y retribuir su ayuda”, recuerda.
Pese a que la transacción “frustró” la veta emprendedora, fue clave para terminar de formar al joven. Partió a trabajar con los dueños de Guante, la familia Halcartegaray. “Don Félix Halcartegaray y su hijo del mismo nombre me trataron como un hijo, como un hermano, por lo que siempre estaré agradecido. Me respondían muy bien económicamente, lo que permitió mantener mis ilusiones de independizarme”. De esta manera, tras seis años bajo el alero de los Halcartegaray, Alonso dio el paso definitivo: “instalamos una fábrica en la calle Gálvez con Victoria. Era un galpón muy viejo. Estábamos recién instalados, pero debido a una lluvia se derrumbó una pared y nos costó un atraso de un mes, pese a que tenía los pesos contados”. Pese a ello, Alonso se levantó y abrió la primera sucursal de Gino, que sería su rumbo definitivo en materia de negocios. “Me independicé con una tienda en la calle Paseo Ahumada, a la que llamé Gino. Se me ocurrió el nombre porque en esa época estaba muy de moda la actriz italiana Gina Lollobrigida”.
TODOCHILE: LANZAN INSTRUMENTO DE APOYO A EFICIENCIA ENERGéTICA DE EMPRESAS
Cofinanciará estudios orientados a identificar y evaluar técnica, económica y financieramente diversas alternativas de inversión para la optimización del uso de los recursos energéticos al interior de las empresas. Una nueva línea de apoyo orientado a mejorar la eficiencia en el consumo energético en las empresas, dio a conocer el Ministro de Economía,
Las empresas que postulen a este instrumento podrán aplicar un programa que contemple una auditoria, un plan de implementación de medidas de eficiencia energética y un proyecto de inversión específico, los cuales les permitirán identificar y dimensionar los costos asociados a los consumos de energía a través del tiempo. Además, deberán estimar el potencial de eficiencia energética, tanto para los procesos productivos como para otras actividades; y definir acciones y medidas para lograr optimizar su consumo energético, todo lo cual aumenta la competitividad de la empresa en los mercados. Finalmente, la consultoría podrá contemplar el desarrollo de un proyecto de inversión específico, seleccionado de entre las medidas propuestas en el plan de implementación. "En el sector industrial, la eficiencia energética tiene por objeto reducir los costos de producción, contribuir al cumplimiento de las exigencias ambientales, reducir la dependencia energética y mejorar la competitividad global", señaló Ferreiro. Por su parte, el vicepresidente Ejecutivo de CORFO,
INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE
PROYECTO TURíSTICO ESPAñOL: UN VIAJE A LAS PROFUNDIDADES DEL PACíFICO
Un túnel transparente, sumergido, permitiría a los visitantes emular al novelesco capitán Nemo y explorar los fondos marinos, contemplando a escasos centímetros la fauna marina chilena en su hábitat natural. El fascinante viaje submarino no implicaría riesgo alguno para los audaces visitantes, que lo disfrutarían al interior de un gigantesco acuario de
TAPAS Y PINCHOS LLENARON EL CENTRO VASCO
Con un lleno total se realizó a inicios de mes una degustación de cocina vasca en el frontón del Euzco Etxea de Santiago. Con ocasión de
ENDESA CHILE GANA CONTRATOS DE DISTRIBUIDORAS
Las generadoras Endesa Chile y Colbún se adjudicaron los principales contratos de un paquete de licitación que realizó un grupo de distribuidoras eléctricas del país para asegurar su suministro a largo plazo y con precios estables. Endesa Chile , la mayor productora de energía del país, obtuvo parte importante de los contratos que licitaron las distribuidoras Chilectra , la mayor del país, Chilquinta Energía, CGE Distribución y los grupos Saesa y EMEL .Colbún ganó otra parte significativa de los paquetes licitados por las firmas, que iniciaron el proceso en julio ante el próximo vencimiento de varios de sus contratos y una mayor demanda de energía, en momentos en que el país tiene una estrecha oferta energética. "Estamos sumamente satisfechos con el resultado de esta primera licitación (…) hemos logrado un altísimo nivel de cobertura y con precios muy competitivos", dijo a periodistas Rodrigo Castillo, director de
Las distribuidoras licitaron en conjunto casi unos 12.000 gigavatios hora al año para ser suministrados entre el 2010 y el 2024 y cuatro generadoras presentaron sus ofertas por los bloques. "Nosotros hemos licitado 4.500 gigavatios hora y Endesa Chile se adjudicó un 53 por ciento", dijo a Reuters Guillermo Pérez, gerente de Regulación y Gestión de Energía de Chilectra. Pérez precisó que las generadoras AES Gener y Guacolda obtuvieron el 27 y 20 por ciento restante. CGE Distribución dijo que Endesa Chile ganó el bloque de 1.000 gigavatios que ofreció, mientras que Colbún obtuvo otro por 700 gigavatios. La distribuidora Chilquinta aseguró que recibió más ofertas de la que necesitó por dos bloques. Endesa Chile se adjudicó un bloque por 430 gigavatios y otro, de 377 gigavatios, se lo están disputando esa generadora con AES Gener. El grupo Saesa aseguró que licitó 3.000 gigavatios, de los que 1.500 ganó Endesa Chile y los 1.500 restantes se quedó con Colbún. La distribuidora Emel licitó 1.753 gigavatios, de los que Endesa Chile ganó el 50 por ciento. El porcentaje restante será ofrecido nuevamente en licitación.
DMR CONSULTING, HOY EVERIS, ENTREGó PREMIOS DE FUNDACIóN EVERIS EN ESPAñA
ECONOMíA
AUGE BURSáTIL IMPULSA FUERTE RETORNO DE FONDOS MáS RIESGOSOS
Todos los fondos de pensiones anotaron rentabilidades positivas en octubre pasado, gracias al notable rendimiento bursátil -en Chile y en los mercados internacionales- de las acciones donde están invertidos los ahorros previsionales de los chilenos. Así, entre enero y octubre de este año el fondo tipo A ha crecido 13,3%, según los valores cuota que publicó ayer
EXPORTACIONES INDUSTRIALES CRECEN 22,3% A SEPTIEMBRE
Las exportaciones industriales chilenas ascendieron a 12.738 millones de dólares de enero a septiembre, con un aumento de 22,3 por ciento en relación al mismo período del 2005, informaron fuentes empresariales. En los primeros nueve meses los sectores más dinámicos fueron el alimenticio, el químico y la industria de metálicas básicas, precisó el informe de
AGREGADOS MONETARIOS MANTIENEN AVANCE DE DOS DíGITOS EN OCTUBRE
Un crecimiento de 21% en 12 meses experimentó el agregado monetario privado M2 durante octubre, al promediar $37.194,0 miles de millones, según datos proporcionados por el Banco Central. De esta manera, la tasa de esta variable, que incluye el circulante, depósitos a plazo y de ahorro, mantuvo un fuerte dinamismo. Mientras, el M1, agregado monetario más líquido, también registró un avance de dos dígitos en el décimo mes, esta vez de 12,9%, al anotar una media de $7.742,6 miles de millones. Por su parte, el M3 trepó 12,6% en igual lapso, tras alcanzar un promedio de $63.324,3 miles de millones. Tales incrementos “confirman que la política monetaria sigue siendo muy expansiva y que los niveles de liquidez de la economía -ya muy elevados- siguen aumentando”, explicó el economista de
RESERVAS INTERNACIONALES EN US$17.489,8 MILLONES EN OCTUBRE
Las reservas internacionales del Banco Central totalizaron US$17.489,8 millones al 31 de octubre, según informó la entidad monetaria. Con ello, estos activos registraron un incremento de US$2.468,4 millones respecto del mismo mes de 2005 (16,4%), mientras que en comparación con septiembre disminuyeron US$56,9 millones (-0,32%). De acuerdo a las cifras del ente rector, la variación mensual se explicó porque los depósitos en moneda extranjera del sistema financiero aumentaron US$171 millones, en tanto que los vencimientos de pasivos en dólares representaron una merma de US$205 millones, y otras operaciones en moneda extranjera una baja de US$22,9 millones.
DEUDA EXTERNA
Un aumento de US$2.599 millones experimentó la deuda externa bruta de Chile a septiembre, esto es, una alza de 5,77% frente al stock existente en diciembre, al totalizar US$47.613 millones, de acuerdo a la información entregada ayer por el Banco Central. Asimismo, comparada con el mes inmediatamente anterior, los compromisos ascendieron 1,56%, equivalente a US$733 millones.