Desde el 1 de enero de este año, las ventas al exterior aumentaron un 49,47 por ciento interanual. En tanto, el crecimiento total en los envíos chilenos en 2005 supuso US$ 40.574 millones, esto significó una subida de un 26% en relación al año 2004.
El mayor destino para los embarques del 2005 fue la Unión Europea, recibieron el 25% del total, seguido por Estados Unidos, Japón y China. En lo que va de 2006 es Asia con un 35%, luego Unión Europea y Estados Unidos serían los principales receptores de los despachos chilenos. Esta distribución geográfica en los envíos es un reflejo de los distintos Tratados de Libre Comercio suscritos en estos últimos años, facilitan y hacen más expedito el tránsito de mercancías hacia estos puntos.
Un papel destacado en este auge comercial le corresponde a la inversión extranjera directa (IED) materializada en el país. El último Informe Mundial de Inversiones, elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y presentado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y la CEPAL, así lo confirma.
Este estudio indica la existencia de un fuerte crecimiento de la inversión extranjera en Chiles durante 2006, entre enero y agosto casi se ha alcanzado el mismo volumen de capitales foráneos ingresados a Chile en el año pasado. Durante todo 2005, se recibieron US$ 6.700 millones, mientras que a falta de cuatro meses para acabar el período se han registrado US$ 6.500 millones.
Influencia determinante están teniendo las fusiones y adquisiciones, además de ampliaciones de capacidad en recursos naturales y minería. La industria minera es la que recibe más capital del exterior, el que ascendió a US$ 1.300 en 2005. Asimismo, Chile ocupa el primer lugar en América Latina en la recepción de Inversión Extranjera Directa per cápita, llegando a US$ 450.
Según la UNCTAD, en el año 2003, el stock de IED en Chile como porcentaje del PIB alcanzó a 65%, casi el doble del 33,2% logrado a 1990. La cifra para 2003, se compara con un promedio de 22,9% que alcanzó el total mundial y de 31,4%, en el caso de los países en desarrollo.
Las empresas procedentes de España se encuentran entre las de mayor presencia entre los chilenos, llegada que se ha venido concretando de un modo sostenido en las ultimas tres décadas. Según cifras del Comité de Inversiones Extranjeras, del total de inversión foránea directa entre 1974 y 2005, España representa el 23%, el segundo más importante después de EE.UU con un 26,5%.
En un comienzo los capitales españoles se centraron en los sectores de energía, telecomunicaciones, servicios financieros, construcción y transporte. Hoy, de las más de 500 empresas situadas la mayor parte son medianas y pequeñas empresas que han continuado los pasos de las más grandes. Las que han arribado en los últimos tres o cuatro años lo están haciendo en el sector agroindustrial, aprovechando las condiciones de clima mediterráneo que se da en gran parte del territorio chileno, similar al de su lugar de origen
España es la octava potencia inversora en el exterior, en el 2005 esta cifra fue de US$ 38.772 millones de dólares en un solo año., siendo la Unión Europea, particularmente, Francia y Reino Unido los principales receptores y Latinoamérica. Curiosamente las telecomunicaciones, inmobiliario y servicios financieros se mantienen como los sectores más sobresalientes en la inversión extranjera impulsada por las empresas españolas. Y es el décimo país que más inversión recibe.
Para que se hagan una idea de los flujos globales de inversión en todo el mundo, el pasado año alcanzaron los US$ 916.000 millones de dólares, donde las fusiones y adquisiciones de empresas representaron casi el 80% del total. Ese año fue el Reino Unido quién lideró la recepción de capitales, pero se aprecia un cambio en los destinos finales donde los países en vías de desarrollo ganan posiciones en las preferencias de los inversores.
Aislarse significa correr un peligro enorme en la sociedad del conocimiento.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CHILE ANUNCIA AMBICIOSO PLAN TURíSTICO CON METAS A 2010
En apenas cuatro años Chile pretende que el número de turistas que ingresa al país suba de dos a tres millones y que las divisas que reportan los visitantes salten de US$ 1.400 millones a US$ 2 mil millones en el mismo período, de acuerdo al plan de turismo impulsado por el gobierno. Pero el énfasis de Bachelet no apuntó al turismo en general, sino que a una actividad orientada a un público de altos ingresos, cuyo promedio de gasto diario es considerablemente superior al que reciben los países que explotan esta actividad con un carácter masivo. Para este plan que busca consolidar a Chile como una potencia turística a nivel mundial, el presupuesto 2007 contempla $3.500 millones para el fortalecimiento del sector. Otro de los puntos centrales es la promoción de Chile como un destino de atractivo internacional, para lo que se contará con más de $2.500 millones aportados por el sector público, suma que representa un alza de 128% con respecto de 2005.
De igual manera,
Este plan también contempla una nueva institucionalidad, ya que
Actualmente, esta norma se está aplicando en un plan piloto en
TODOCHILE: PAíSES SUDAMERICANOS PACTAN QUITAR VISA Y PASAPORTE PARA TURISTAS
Las 12 naciones que integran
TODOCHILE: MERCADO DE CAPITALES QUIEBRA 10 RéCORDS HISTóRICOS EN 2006
El indicador selectivo de las 40 acciones con mayor presencia bursátil ha roto sistemáticamente sus máximos en el año. Ayer no fue la excepción y se alzó hasta los 2.486 puntos, lo que da cuenta de un alza anual de 26,5%. Un incremento impulsado principalmente por las acciones eléctricas y de consumo. El IGPA -que incluye todos los papeles de la plaza- tampoco se queda atrás, y llegó a 11.440 unidades, con un incremento de 24% en lo que va de 2006. Montos transados Hasta el 14 de noviembre
El auge en el precio de sus acciones ha hecho que se registre el patrimonio bursátil más alto que se conozca: US$ 167.000 millones, más que todo el PIB de Chile proyectado para este año. Esta cifra equivale al total de acciones del mercado multiplicado por su precio. Fondos mutuos El imán que ha generado
Colocaciones de bonos
Este año se registra el mayor número de emisiones de bonos, al llegar a 33 instrumentos, según cifras de IM Trust. El anterior registro era 2001, con 30 colocaciones. Esto, sin considerar las series. Bonos corporativos Según IM Trust, este año se han colocado 3.549 bonos corporativos, cifra que deja atrás las emisiones de todo el 2001 que llegaron a $3.332 millones. Fondos de pensiones Los cinco tipos de fondos de pensiones que administran las AFP arrancaron con todo este año y lograron en enero la rentabilidad mensual más alta desde la creación del sistema de multifondos en septiembre de 2002. De la mano del auge bursátil, tanto en Chile como en el extranjero, los fondos A y B tuvieron repuntes reales de 7,2 y 5,4%. En tercer lugar apareció el fondo C que rentó 4,2% real. En los últimos lugares quedaron los fondos D y E, que crecieron 2,9 y 1,8%.
TODOCHILE: CITIGROUP VE GRAN INTERéS DE FONDOS EXTERNOS POR CHILE
Existe un gran interés de los fondos internacionales por invertir en Chile dijo el vicepresidente de análisis económico y de mercado de Citigroup, Marcos Buscaglia. El ejecutivo dice que este interés se manifiesta en que quieren venir al país y conocer cómo está la recuperación de la economía. "Hay un interés manifiesto por Chile", asegura Buscaglia, quien explica que los ojos de los fondos están puestos en la renta variable y en la fluctuación del peso, pues la renta fija nacional no es atractiva en comparación a países vecinos como Argentina. Las perspectivas de Buscaglia para Chile para 2007 son favorables pues se revertirán muchos de los hechos puntuales que desaceleraron la economía durante este año -como el alza del petróleo y las huelgas mineras- lo cual llevarían al país a crecer cercano al 5,5% el próximo año. Este escenario responde a un "aterrizaje suave" que esperan los expertos para la economía de EE.UU., donde el analista proyecta tasas de interés estables, con una sola baja más en 2007, dejándola en 7%. "Esta visión es positiva pues implica que la economía no se desacelerará mucho con lo cual los precios de los commodities seguirán fuertes y eso es lo importante para los flujos de capitales para Latinoamérica", asegura Buscaglia.
Es en este contexto de recuperación donde el analista de Citigroup espera que tanto la tasa de interés como el tipo de cambio sigan estables para todos los países de América Latina, por lo cual espera también que la tasa nacional se mantenga sin grandes variaciones, al igual que el peso chileno. Lo único que podría cambiar este escenario alentador, agrega Buscaglia, sería que el mercado inmobiliario arrastrara la economía de EE.UU. y el precio de los commodities, asustando la visión de los inversionistas sobre la región latinoamericana.
TODOCHILE: BCI: IMPORTANTE APORTE AL DESARROLLO ECONóMICO DE CHILE
El Banco de Crédito e Inversiones, Bci, fue distinguido con el Premio ESTRATEGIA 2006 no sólo porque es una gran institución bancaria -es el tercer banco de la plaza-, moderna, eficiente, muy bien administrada y dirigida. Es una corporación de soluciones financieras que cuenta con 127 oficinas a lo largo del país, 400 cajeros automáticos y una banca virtual, oficinas y sucursales en distintas partes del mundo. Sin duda el Bci en sus 68 años de existencia se ha destacado por ser un banco que aporta y ha aportado, fuertemente al desarrollo económico de nuestra patria. Pero adicionalmente a este reconocimiento de lo que es el banco, el reconocimiento de ESTRATEGIA está también por el lado humano, por aquellos que crearon, formaron y desarrollaron al banco Bci: Primero Juan Yarur Lolas y después su hijo, Jorge Yarur Banna. Don Juan Yarur Lolas fue uno de los grandes forjadores del banco Bci, logrando situarlo desde sus inicios como una de las principales instituciones bancarias de Chile. Siempre fue partidario de impulsar rápidamente el desarrollo del banco, dando su aprobación y apoyo a todos los aumentos de capital de esa época. Su prestigio y su reconocida solvencia moral y comercial lo llevaron a ser elegido por el directorio como presidente del banco el 18 de enero del año 1946.
Por otro lado, su hijo, don Jorge Yarur Banna, tomó las grandes decisiones que han convertido al Bci en una de las más sólidas corporaciones bancarias del mercado chileno. Una de las pocas que quedan en manos nacionales y la primera que pagó su deuda subordinada con el Banco Central. Don Jorge Yarur encabezó el exitoso proceso de expansión del banco a partir del año 1954, su éxito económico y empresarial se cimentó a partir de su notable sentido de respeto hacia los trabajadores de su empresa. Convencido de la importancia que tienen la amistad, la confianza y los esfuerzos compartidos, generó el ambiente laboral óptimo que le rindió los mejores resultados humanos y empresariales. Uno de sus colaboradores escribió hace algún tiempo: òel logro máximo de don Jorge es haber formado su banco como una escuela, todo el que ingresó allí, recibió capacitación, formación y oportunidades. También se destacó por su gran compromiso y conciencia social, y su legado está plenamente vigente. Su espíritu de lucha, su trabajo, su esfuerzo, siguen siendo un gran ejemplo para los grandes, medianos y pequeños empresarios de este paísó. Y en el caso de Editorial Gestión, el más profundo reconocimiento y agradecimiento porque don Jorge Yarur fue la primera persona que respaldó el proyecto ESTRATEGIA. Así, este es un premio y reconocimiento no solamente al Bci, sino a la familia Yarur.
TODOCHILE: LA OTRA OFERTA DE LOS áRBOLES NATIVOS
El bosque nativo es como un baúl. Por fuera se ve sólo su cubierta, pero si uno se asoma a su interior se encuentra con cientos de secretos y sorpresas. Se trata de plantas medicinales, ornamentales y tintóreas; materiales para cestería; semillas, como piñones y avellanas; extractos de uso industrial; frutos, como la murta, y hongos comestibles, entre otros. Son los productos forestales no madereros (PFNM): una infinidad de elementos naturales que esconden una riqueza económica insospechada y que se transforman rápidamente en la llave del desarrollo sustentable del recurso.
De paso, se convierten en una fuente de ingresos para cientos de pequeños agricultores de las zonas más pobres del país. Rodrigo Catalán, coordinador del Programa de Conservación con Comunidades de la oficina en Chile del Fondo Mundial para
Los PFNM tienen la ventaja de que pueden ser cosechados anualmente, a diferencia de la madera, que se puede obtener cada cinco o diez años. Y además, son recursos inagotables, si el bosque se mantiene en buen estado de conservación. "Buscamos alternativas económicas que fueran compatibles con la conservación, y dentro de ellas, por lo que vemos de la realidad local y nuestra experiencia en otros países, los PFNM aparecen como una de las de mayor potencialidad", precisa Catalán. En la cordillera de Nahuelbuta de
Más al sur, en la cordillera de
ARAGóN – CHILE
VEINTE ANIVERSARIO DE LA COLECTIVIDAD ARAGONESA EN CHILE
Precisamente, seis de ellos fueron distinguidos por el Gobierno de Aragón, en reconocimiento a su labor y dedicación en pro del mantenimiento de la identidad aragonesa y de la difusión de la cultura y tradición de Aragón. Además durante su estancia en el país chileno, el consejero de Industria, Comercio y Turismo visitó
Por otro lado, con motivo de su estancia en el país andino, el consejero de Industria, Comercio y Turismo, mantuvo distintos contactos a nivel institucional con