Puerta de entrada y salida al Asia – Pacífico, nunca mejor dicho. Japón, China, Corea del Sur, India, Singapur, Brunei y Nueva Zelanda, a un lado, Perú, Colombia, Centro América, México, Estados Unidos y Canadá al otro, forman parte de la gran macro-zona del Pacífico donde esta teniendo lugar el mayor flujo comercial del mundo, con todos ellos Chile mantiene TLC, facilitando el acceso de bienes y servicios en condiciones más favorables para las empresas establecidas en algunos de estos territorios.
Solo en los TLC con Asia se tendría desde Chile llegada a 2.500 millones de consumidores. ¡Se dice rápido!
Asia ve en Chile un país confiable, capaz de mantener regulaciones que no cambian en el tiempo pese a los vaivenes políticos y con el que se pueden construir relaciones a largo plazo.
En efecto, en el caso de Japón, el pasado año 2006 fue el segundo país de destino para los envíos chilenos con US$ 6.589,5 millones. Una vez que entre en vigencia más del 70% de las exportaciones chilenas a ese país quedarán con arancel cero. Las previsiones son alcanzar los US$ 10.000 mil millones de dólares en cinco años.
Las empresas chilenas y extranjeras con inversiones en Chile en el sector agrícola podrán ingresar sus productos al mercado japonés de la siguiente forma: un 53% de las exportaciones quedarán desgravados de inmediato, mientras que otro 35%, gozará de un ingreso preferencial por la vía de cuotas arancelarias desde la vigencia. El 88% de los embarques agropecuarios tendrán arancel cero o una preferencia arancelaria importante.
Para Chile esto representa un hito ventajoso, es el exportador número 17 de alimentos en el mundo, con la mira fija en ubicarse entre los primeros diez en la próxima década.
Por su parte el 90% de las internaciones japonesas quedará con arancel cero en el mercado local. Entre los bienes que quedarán con liberalización inmediata figuran los automóviles y la mayoría de los bienes de consumo final. Los productos intermedios, industriales y más elaborados se desgravarán en diferentes plazos.
En el caso de los servicios, que importante son en el futuro que se avecina, el TLC proporciona una mayor certeza jurídica a los prestadores transfronterizos de ambos países en servicios profesionales, transporte marítimo y telecomunicaciones.
Esta misma semana, la española Abertis Logística anunciaba la creación de una Plataforma Logística de enormes dimensiones en Santiago, lo hará en el nudo de comunicaciones que conforman las vías de acceso a los puertos de Valparaíso (Ruta 68) y San Antonio (Ruta 78), las autopistas urbanas Costanera Norte y Américo Vespucio y el eje de entrada al aeropuerto internacional de Santiago. La visión de la empresa está en anticiparse a lo que se viene, mayor movimiento de cargas hacia dentro y fuera del país.
Los alcances de lo anterior se unen a las infraestructuras que el país necesita para hacer más eficiente el movimiento de mercancías que pasen por su territorio. En el caso con Japón, además de que Chile sea una plataforma para sus inversiones en la región, se solicita impulsar instalaciones acorde con estos propósitos, priorizando la vinculación con Brasil, país clave para que el aumento del comercio de Brasil al Japón, que se vislumbra pueda ir a través de Chile.
En servicios financieros, el acuerdo garantiza el acceso recíproco de los instrumentos financieros en condiciones de no discriminación respecto de instituciones financieras nacionales. La inversión chilena en Japón asciende a US$ 3.000 millones en fondos.
Cuantos de ustedes se han estrellado con medidas fitosanitarias que han hecho menos que imposible tener presencia en Japón. El TLC rubricado garantiza a Chile que las exigencias en esta materia a sus exportaciones de alimentos, se basarán en la aprobación de protocolos sanitarios para que no se generen barreras comerciales. Las exportaciones chilenas de alimentos están sometidas a los estándares fitosanitarios, de presentación y entrega, al nivel más alto, se rigen por las mismas normas de la Unión Europea y de Japón.
Las licitaciones públicas, otro apartado trascendente en las relaciones comerciales entre países, aseguran a los proveedores establecidos en Chile el mismo trato que recibe un proveedor japonés cuando participa en ellas. Se incluyen las contrataciones de bienes y servicios que efectúen las entidades de ambos países, tanto a nivel del gobierno central como subcentral.
Las autoridades chilenas desean que se acelere el trámite para que este TLC con Japón sea aprobado por los respectivos parlamentos antes de la prevista visita a Tokio, el próximo mes de septiembre, de la presidenta chilena, Michelle Bachelet, fecha en que se cumplen 110 años de relaciones entre las dos naciones.
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: EXTRANJEROS EN CHILE: 258 MIL 797: CIFRA MáS ALTA DE LA HISTORIA
Según el censo de 1992, ese año había 114.597 extranjeros, el 0,9% de la población total. Para el censo del 2002, ya eran 195.320. Y en enero del 2006
Según cuenta, sólo en enero de este año, la casa de acogida de Santiago atendió a 380 inmigrantes, cifra mucho mayor al promedio semanal, que es de entre 20 y 30 personas. De hecho, en Extranjería se estima que "existen nuevos factores regionales y locales que podrían hacer pensar que el proceso inmigratorio no disminuirá y que se mantendrá con cifras similares a la actualidad". Ello por la apertura chilena a nuevos mercados, la estabilidad política, económica y social. Se trata de una inmigración eminentemente regional. Más del 50% de la población extranjera que reside en Chile es de origen fronterizo. La colonia más importante es la peruana (62 mil 674 personas).
Le siguen la argentina (55 mil 607), la boliviana (14 mil 188), la ecuatoriana (12 mil 574) y la española (10 mil 350). También hay presencia colombiana. La mayor parte de los extranjeros llegan por motivos laborales, lo cual se ve reafirmado con datos como que sólo el 18% del total de inmigrantes corresponde a menores de 15 años. "Es especialmente característico en la población peruana y boliviana (…) en que la cantidad de niños es de aproximadamente 10%", dice Extranjería. Santiago, Valparaíso y
En el otro extremo está
Además agrega que, en promedio, los trabajadores extranjeros pueden llegar a ganar "entre siete y ocho mil pesos diarios". Aunque en menor escala, su presencia también se nota desde hace algún tiempo en los predios frutícolas de las regiones III y IV. "Los productores y exportadores han planteado el problema de la escasez de mano de obra. Efectivamente hay algunos extranjeros empleados como temporeros. Aunque no todavía en un número importante. Entre ellos, los indocumentados representan casos aislados", detalló el seremi de
TODOCHILE: PRESIDENTA PROMULGA LEY QUE CREA LA NUEVA REGIóN ARICA PARINACOTA
La Presidenta Michelle Bachelet promulgó en el Parque Vicuña Mackenna el cuerpo legal que crea la XV Región Arica – Parinacota, proyecto originado en octubre de 2005, durante la administración de Ricardo Lagos. "Desde hoy iniciamos un proceso para que las cosas se decidan de manera más cercana, con la gente, sobre todo con ustedes, que están tan lejos de la capital, pero tan cerca de lo humano, y aquellas cosas en que incluso había que depender, ya no sólo de Arica, sino de Iquique, ahora estarán más cerca todavía", señaló. Una vez publicada la norma en el Diario Oficial, el gobierno dispondrá de seis meses para la instalación de la nueva región con sus servicios públicos separados de lo que hoy es la I Región. Para ello, la Presidenta designará a un delegado presidencial. La capital de la nueva región será la ciudad de Arica, e incluirá las actuales provincias de Arica y Parinacota. La nueva provincia del Tamarugal incluirá las comunas de Pozo Almonte (capital provincial), Pica, Huara, Camiña y Colchane. En tanto, la provincia de Iquique quedará conformada por las comunas de Iquique y Alto Hospicio.
TODOCHILE: AEROLíNEA CHILENA LAN COMPRA A AIRBUS 15 AVIONES A-320
La aerolínea chilena había hecho previamente dos encargos de aparatos de esa misma familia -uno de 28 y otro de 25 unidades- y con la compra actual le quedan por recibir un total de 39. La aerolínea chilena LAN firmó un contrato de compra firme de quince aviones Airbus de la familia A320, de un sólo pasillo, que supone la confirmación de las opciones que había establecido en octubre de 2005, anunció este miécoles en París el fabricante aeronáutico europeo. Una portavoz de Airbus señaló que el contrato ofrece flexibilidad sobre los modelos que finalmente podría escoger LAN de toda la familia A320 (formada por los A318, A319, A320 y A321). Tampoco se dieron precisiones sobre el monto total de la operación. El precio de catálogo medio de un A320 es de 72,9 millones de dólares. La aerolínea chilena había hecho previamente dos encargos de aparatos de esa misma familia -uno de 28 y otro de 25 unidades- y con la compra actual le quedan por recibir un total de 39. LAN cuenta actualmente en su flota con 34 aviones Airbus, de los cuales quince del modelo A319, otros tantos del A320 y cuatro del A340, una de las aeronaves con dos pasillos y para vuelos de larga distancia del grupo europeo.
El responsable comercial de Airbus, John Leahy, manifestó su satisfacción por "participar a la considerable expansión de LAN en Latinoamérica". Leahy recordó que "la familia A320 es con claridad el líder de su categoría y este nuevo encargo, que emana de una conferencia tan prestigiosa como LAN, confirma la superioridad de nuestros aparatos". Airbus ha recibido encargos para más de 5.000 unidades de aeronaves de la familia A320 (que incluye los modelos A318, A319 y A320, todos de un solo pasillo), de los cuales ha entregado más de 3.000. Se trata de modelos con capacidades que van de los
TODOCHILE: CEMENTERIO INDíGENA ESPERA A SUS INVESTIGADORES
Un cementerio indígena de más de 2 mil años de antigüedad se mantiene desenterrado y clasificado a la espera de que el mundo científico inicie las investigaciones que permitan revelar cómo era el hombre prehispánico que habitó El Loa. El hallazgo se registró el año 2004 en Chorrillos, sector que durante años perteneció al Ejército y que luego fue adquirido por Codelco Norte para construir casas a sus trabajadores que vivían en Chuquicamata. Codelco Norte contrató a una consultora arqueológica para que realizara el diagnóstico y posterior levantamiento de las piezas tras un acuerdo con el Consejo de Monumentos Nacionales. Estudios realizados en EE.UU. permitieron descifrar que corresponden a restos humanos, piezas de cerámica y tejidos, en algunos casos de más de 2 mil años de antigüedad. Actualmente se mantienen los restos humanos correspondientes a unas 90 personas. Muchos de ellos tienen las piezas fúnebres con que fueron amortajados, que se mantuvieron intactas por el clima de la zona.
El gerente de Sostenibilidad de Codelco Norte, Leonardo Cornejo, explicó que se llegó a un convenio con el municipio para entregar la totalidad de las piezas encontradas a
TODOCHILE: HUMEDAL TUBUL- RAQUI,PARAíSO DE LAS AVES MIGRATORIAS, ARAUCO
En medio de 2 mil
En verano -época de más presencia de bandadas migratorias- el espectáculo se vuelve indescriptible, según la gente del lugar. “Meterse entre las bandadas es impactante. Son tantos y distintos… el sonido que hacen, gritando y volando, asombra y maravilla”, comentan. Hay ejemplares de todos los tamaños y colores, entre ellos los rayadores, aves que sorprenden por su habilidad para cazar peces, corriendo velozmente sobre el agua. También hay garza cuca, hermosa y poco conocida ave de tonos plateados; zarapitos, flamencos, cisnes de cuello negro, huaravillos, cuervos de pantano, piqueros y muchas clases de pato, como los yeco, cuya “marca” se advierte desde lejos en las laderas, donde sus fecas queman los árboles. Para adentrarse en el humedal lo más recomendable es contratar un bote de un pescador que por un día decida aportar al turismo.
INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE
GRUPO VINERO ESPAñOL O.FOURNIER LLEGA AL MAULE
El grupo bodeguero O. Fournier, que en la actualidad elabora vinos en Argentina y España, comenzará en breve a producir también en Chile, puntualmente en el Valle del Maule, Séptima Región, según lo anunció desde Buenos Aires el presidente de esa compañía española, José Manuel Ortega. El ejecutivo precisó que para iniciar sus operaciones en nuestro país, el grupo hispano ha alquilado una bodega en el Valle del Maule y ha alcanzado acuerdos de largo plazo con productores de uva cabernet sauvignon, merlot y carignan de viñas de secano de más de 60 años. En cuanto a las uvas para la producción de blanco, Ortega señaló que obtienen sauvignon blanc en la zona central, a escasos diez kilómetros de la localidad de Isla Negra, donde vivió y está enterrado el poeta Pablo Neruda. “A medio plazo el objetivo Chile es invertir en torno a los 6 millones de dólares durante los próximos cinco años, para adquirir terrenos y viñedos y construir bodegas en los dos valles”, explicó el personero.
Aunque de capital español, el grupo O. Fournier inició sus actividades en la región argentina de Mendoza en el 2000, con la adquisición de
En 2002, el grupo compró
El empresario destacó que la entrada en Chile supone que O. Fournier se incorporó al muy reducido grupo de bodegas -no más de doce en todo el mundo-, que elaboran en más de tres países. “La misión de Bodega y Viñedos O. Fournier es convertirse en uno de los más destacados grupos bodegueros elaboradores de vinos de alta calidad, aprovechando las ventajas competitivas de la tierra y las condiciones climatológicas donde se ubican los viñedos, combinado con la alta tecnología para hacerlo posible y el conocimiento enológico, tanto local como internacional”, puntualizó José Manuel Ortega.
CONSERVAS NOLY CERRó 2.006 CON UN 20 % MáS DE VENTAS
El grupo encabezado por Conservas Noly de Molina de Segura incrementó sus ventas en un 20 por ciento durante 2.006, cerrando el ejercicio con unas ventas de 35 millones de euros. La conservera espera haber alcanzado en términos de volumen las 10.000 toneladas de productos comercializados. El pasado año, Noly comenzó a elaborar mejillón congelado en uno de sus centros de Chile, donde ya fabricaba conservas de almeja, navaja, macha y mejillón, asimismo, el grupo conservero reorganizó su estructura societaria en ese país, mediante la absorción del “Consorcio general de exportaciones” por parte de “Conservas y congelados Puerto Montt” que pasó a concentrar toda su actividad industrial en Chile. Noly inauguró hace ahora un año una nueva factoría de conservas de marisco, congelado de marisco y conserva de pescado, principalmente salmón, en la ciudad chilena de Puerto Montt, a mil kilómetros al sur de Santiago.
Esta fábrica tiene una capacidad de producción anual de 750.000 cajas de todos sus productos y la materia prima de esta factoría, ubicada sobre una parcela de
SE INAUGURA PUERTO TERRESTRE
Este mes comenzará oficialmente a operar el Puerto Terrestre Los Andes (PTLA). El recinto, que desde diciembre de 2006 presta un servicio provisorio, atiende cerca del 65% del flujo de camiones que transita por el Paso Fronterizo Los Libertadores. Estas dependencias que reemplaza la antigua aduana de esa ciudad, involucró una inversión de US$ 42 millones, y concentra todos los servicios y trámites relacionados con el transporte internacional de carga. El gerente general de Cointer -división del Grupo español AZVI que se adjudicó este proyecto-, Juan Lacassie, destacó que las
VALPARAíSO ADJUDICA CONTRATO A INDRA
La compañía española Indra se adjudicó el desarrollo e implantación de toda la tecnología necesaria para el despliegue de una nueva área logística en el Puerto de Valparaíso, el principal canal de salida al Pacífico de Mercosur. Firmado con la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), el proyecto busca la modernización de la denominada Zona de Extensión de Apoyo Logístico de Valparaíso, así como su operación y mantenimiento durante cuatro años, por un valor inicial de 4 millones de euros. El contrato incluye “la constitución de un nuevo recinto de apoyo para las actividades de control, coordinación y fiscalización del ingreso y salida del flujo de carga en los terminales del puerto”, explica Indra. El proyecto forma parte del plan de modernización de Puerto Valparaíso, impulsado por el Gobierno chileno, con el objetivo de permitir la apertura de la franja costera a la población, y de eliminar el tráfico de más de 340.000 camiones al año por las áreas residenciales, comerciales y turísticas de Valparaíso. La actuación de Indra, en su primera incursión en el negocio de la logística portuaria, prevé la implantación de los sistemas de control y seguridad del tráfico entre la nueva zona logística y los terminales del puerto, así como la gestión de accesos y de tráfico interno, que permitirán identificar al vehículo, el conductor y la carga, y relacionarlos automáticamente con cada servicio. Indra espera extender la comercialización de la solución desarrollada para EPV hacia otros puertos y zonas logísticas.
SANTANDER CREA EN CHILE UNA FINANCIERA CON GRUPO BERGé
El banco español quiere explorar otros mercados en financiación al consumo, como el latinoamericano, donde cuenta con la primera franquicia extranjera de banca minorista. Con este objetivo, su filial Santander Consumer Finance ha constituido en Chile una sociedad junto al Grupo Bergé, en la que la entidad española controlará un 51%. Su actividad se centrará en la financiación de la compra de automóviles y bienes duraderos, así como en el negocio de tarjetas de crédito. Es la primera vez que Santander sella un acuerdo de este tipo en América Latina. Hasta ahora, el banco había construido una fuerte franquicia de consumo en Europa, donde ya está presente en 11 países además de España, y había dado el salto a Estados Unidos con la compra de la financiera de autos Drive por 511 mi