• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 27 DE AGOSTO AL 02 DE SEPTIEMBRE DE 2007

escrito por Jose Escribano 4 de septiembre de 2007
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
251

Desde que tengo uso de razón he vivido en un mundo en constante cambio, nada dura mucho tiempo, los acontecimientos desfilan por enfrente de uno sin darnos cuenta, lo que atrae en este momento, mañana deja de tener sentido, por lo que no me cabe ninguna duda que el reacomodo al descuadre monetario ya ha comenzado y en unos pocos días o semanas estaremos con la mente en otras cosas.

Algunos podrán objetar diciendo que es posible que así sea, pero las consecuencias de este descalabro económico se pagaran durante un largo período. Ni tanto, ni tan calvo.

Acaso diez o quince años atrás habría tenido sentido una afirmación rotunda de estas características, en este momento con la posición que han alcanzado las tecnologías a nivel global, la velocidad de los transportes y su cada vez más asequibles precios, permitiendo desplazamientos a cualquier lugar inimaginable han generado una cantidad sinfín de polos de desarrollos distribuidos por los distintos hemisferios, movilizando a empresas, personas y capitales, esto hace casi impensable que la enorme y variopinta oferta existente de negocios a impulsar o ya en ejecución se ralentice o detenga por mucho tiempo.

Cuando se habla de las exportaciones chinas o indias no suele repararse en el que muchos de estos productos están siendo fabricados por empresas cuyos caudales son extranjeros asentados en esos países. Se estima en el caso chino que más del 70% de sus envíos al exterior corresponden a firmas venidas de otras naciones, más del 50% son de ascendencia norteamericana.

La inversión extranjera en Chile supera los US$ 70 mil millones de dólares, la Unión Europea como bloque es el origen mayoritario de estas cantidades, en el que sobresale España con una cuota muy representativa, solo superada por la de Estados Unidos. Un conjunto importante de esta inversión está utilizando Chile para reexportar lo que producen y continuar un plan de inversiones desde territorio chileno a otros enclaves de la región o del Asia-Pacífico.

Y que decir de la Unión Europea. Lideres en la captación de inversión extranjera. Las cifras son mareantes, empresas fusionadas o adquiridas por compañías venidas de pueblos de la propia Comunidad o de más lejos. Son estados que están apostando firmemente por el conocimiento y la innovación para poder mantener su hecho diferencial con bienes o servicios de otros lugares, lo que implica un alto consumo en capital, los proyectos en marcha no pueden detenerse fácilmente.

Rusia, otro referente a tener en cuenta, sus últimas acciones en el ártico en busca de asumir una hegemonía en el sector de las energías. El resto de la Comunidad asiática u Oceanía también están con sus planes de desarrollo sobre la mesa, si no vean los atractivos de Vietnam, Malasia, Taiwán, Corea del Sur, Filipinas, Singapur, Australia o Nueva Zelanda. América Latina toda ha ido recibiendo sociedades extranjeras, el pasado 2006 las cantidades ingresadas estuvieron entorno a los US$ 72 mil millones de dólares.

Los inversores más expuestos por la momentánea caída de un mercado –E.E.U.U.-, al que dirigían sus envíos, si fuera del caso, tendrán que buscar nuevas vías para seguir atendiendo la plaza malherida y a los excedentes habrá que darle salidas invirtiendo en suelos hasta ahora inexplorados por la cómoda situación en la que estaban.

Otro elemento que no se debe ignorar es el movimiento de personas, la inmigración legal o ilegal es una realidad, son millones los que se han movilizado en busca de una mejor calidad de vida por infinidad de países dando pie a interrelaciones humanas y económicas cuya existencia hasta hace muy poco era testimonial y hoy es fuente de acercamientos comerciales entre regiones antes distantes entre sí.

Los acontecimientos vividos hasta ahora están teniendo repercusión planetaria, en el lugar del epicentro, como es lógico, esta es mayor, pero como hemos visto los continentes están cada vez más vinculados, la respuesta al desaguisado no solo vendrá del punto del siniestro aminorando sus consecuencias, sino que puede reforzarse viniendo de distintos rincones a través de propuestas atractivas que mantengan la actividad pujante.

El abanico de oportunidades es amplio, solo hay que retirar la mirada del área de la catástrofe y atender a lo que nos llega de sitios diferentes. El espacio ocupado por los países emergentes ha ido acumulando liquidez, sus carestías son bastantes y el deseo de superarse está asumido por gran parte de la población, combinación que da lugar a aproximaciones que pueden ser beneficiosos para los que se anticipen.

La confianza se recuperará no solo a través de la inyección de liquidez que están realizando los Bancos Centrales, eso solo servirá para cubrir los desequilibrios producidos, es recomendable estar concientes y atentos a que existen otros que pueden seguir tirando del carro mientras los afectados curan sus heridas y se reincorporan al engranaje con nuevos bríos. Lo importante es no quedarse parado.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: CIENTíFICOS CHILENOS DESLUMBRAN AL MUNDO CON BACTERIAS GIGANTES

Una de las más importantes revistas científicas del mundo, "Science", reconoció hace una semana que la investigación del doctor Víctor Ariel Gallardo y la bióloga marina Carola Espinoza mostraba inmensas bacterias primitivas que habitan las profundidades del Pacífico. La NASA no se hizo esperar. El director de su departamento de Astrobiología, Richard Hoover, reunirá el 28 de agosto a los principales expertos en formas de vida primitiva del mundo en una conferencia sobre astrobiología. Llamó de inmediato al doctor Gallardo para invitarlo a exponer.

Y es que estos seres recogidos frente a Concepción no viven del oxígeno. Hay variedades múltiples, y todas tienen el tipo de genes primitivos. "Representan un banco de genes extraordinarios, son los que se produjeron en los primeros 3 mil millones de años del planeta", dice el doctor. El desarrollo de la biotecnología, la capacidad de articular la información genética para producir nuevos resultados, hace que esta riqueza biológica desconocida se constituya en una riqueza patrimonial enorme. "Tenemos recursos genéticos aquí, en nuestras puertas", dice. "Pienso en el cobre, los salmones, los vinos, las terapias génicas", agrega el profesor.

Este tipo de vida, que genera energía a partir de nitratos, de azufre, podría estar presente en la vida original. Encontraron bacterias gigantes de muchos tipos, una población inmensa de especies con cualidades extraordinarias. "Sorprenden", cuenta la bióloga marina Carola Espinoza, "no tienen sistema nervioso, son seres vivos esenciales, sin embargo, avanzan y cuando encuentran un obstáculo saben encontrar el camino más corto para eludirlo".

Y son duros de matar. "Resisten mucho tiempo en nuestros refrigeradores", dice el doctor Gallardo. Se multiplican más entre eventos de El Niño. Entonces es cuando el oxígeno se ausenta del fondo marino. "’¡Ha encontrado una mina de oro!’ me decía Bo Barrer Jorgensen, del Instituto Max Planck de Bremen". Y explica que las aplicaciones para aprovechar este tesoro dará mucho trabajo a biólogos e investigadores por muchas generaciones. "Tendremos que importar talentos para estudiarlas", afirma. Agradece los fondos y quiere postular a más. "Creo que le estamos devolviendo a los contribuyentes el dinero recibido".

TODOCHILE: COESAM PREMIADO, CELEBRA 30 AñOS EN DIRECTORIO EXPORTADOR

A pocos meses de cumplir 33 años de funcionamiento, ProChile lanzó la trigésima edición de su Directorio Exportador, evento en el que se premió a la empresa Coesam por ser parte de esta guía durante toda su existencia. En esta edición, la variedad de la canasta exportadora alcanza a más de 5 mil productos y las compañías que exportan tanto bienes como servicios, superan las 4 mil. Nació como un proyecto de externalización de una empresa privada -ITV Editores- junto a ProChile, con el fin de crear, financiar, producir y distribuir en el mundo un listado de empresas chilenas con vocación de comercio exterior. Corría 1977 y eran mencionados sólo 1.300 productos exportados por Chile y sólo era cerca de mil las empresas que llenaban las páginas de este directorio. “Hemos calificado esta actividad como un evento 30-30, ya que ha sido una verdadera revolución en el comercio exterior y en el desarrollo de ProChile. En estos 30 años del Directorio Exportador, los envíos chilenos se han multiplicado por 30”, aseguró la Directora de ProChile, Alicia Frohmann.

En 1977 las exportaciones registraron un total aproximado de US$ 2 mil millones, mientras que en 2007 la cifra rondea los US$ 60 mil millones. En este marco, Frohmann aseguró que “el directorio ha sido una herramienta fundamental para facilitar el encuentro de la oferta exportadora de Chile con la demanda internacional que existe para estos productos”. La evolución se ha registrado en todos los aspectos, desde el número de ejemplares, 5.500 que circularon en la primera edición de 1977, los más de 20 mil números en los ’90, hasta los 8 mil ejemplares publicados este año, reducción que se debe a las tecnologías de la información, que permiten hoy tener en línea todos los antecedentes que contiene esta publicación y consultarla por Internet desde cualquier lugar del mundo. En la primera edición se hablaba, en términos visionarios, sobre la importancia de las exportaciones para el desarrollo del país y el esfuerzo que hacía el Instituto de Promoción de Exportaciones de Chile -ProChile-, formado dos años antes del primer directorio (1975), para “crear mentalidad exportadora…para destacar la relevancia que el incremento de las exportaciones reviste para el país y las ventajas que la exportación acarrea para la empresa eficiente”. Así lo entendió la empresa Coesam, que lleva años en el mercado japonés con su producto emblemático: la rosa mosqueta y 15 años en la contratapa del Directorio Exportador.

Con una completa línea de productos a partir de rosa mosqueta y Vitis vinífera L -producida en los parajes del Sur de Chile y que corresponde a uvas seleccionadas de los parronales más australes del mundo-, lleva a los mercados más remotos una serie de aceites, cremas, infusiones, jabones, lociones y geles. “La participación en actividades conjuntas permite lograr un mejor resultado en el desarrollo de diferentes acciones; sólo así mejoraremos la eficacia. No sólo se debe criticar, sino aportar para un mejor resultado conjunto de la comunicación público-privada. Si no trabajamos en equipo, ni el uno ni el otro se pueden apoyar”, enfatizó Carlos Amín, vicepresidente ejecutivo de Coesam.

Amín llamó a no olvidar que “todas las multinacionales algún día fueron microempresas” y recomendó enfocarse en la calidad y gestión para conquistar los mercados internacionales, unido a una fuerte productividad y asociatividad. Coesam Group se inició en 1974 con la exportación de dos toneladas de rosa mosqueta deshidratada a Alemania, país en donde sería utilizada en la elaboración y manufactura de productos alimenticios. Progresivamente, esta actividad fue creciendo, dando origen a una nueva industria que significó una importante fuente de trabajo para el sector rural que vio en la recolección de este fruto silvestre un importante complemento de sus ingresos.

TODOCHILE: AEROLíNEA LAN ES ELEGIDA LA MEJOR COMPAñíA REGIONAL DE SUDAMéRICA

La aerolínea LAN fue elegida la mejor compañía regional de Sudamérica, de acuerdo a la reciente entrega de premios mundiales de aerolíneas –World Airline Awards- otorgados por la empresa inglesa de estudios de mercado SkyTrax. Según informó LAN en un comunicado, los galardones 2007 se basaron en el estudio que realiza anualmente SkyTrax a pasajeros de todo el mundo durante 11 meses y que corresponde a la mayor encuesta global realizada a clientes de aerolíneas, que considera a aproximadamente 14 millones de entrevistas a pasajeros de 93 nacionalidades. En la encuesta se midieron numerosos aspectos relacionados con la satisfacción del pasajero frente a los estándares de los productos y servicios de cada compañía en los aeropuertos y a bordo, incluyendo la atención brindada por el personal de cada aerolínea durante el vuelo.

LAN también resultó destacada como la compañía regional de Sudamérica con el mejor personal de cabina. Esta categoría considera un amplio rango de atributos de calidad en el servicio brindado por las tripulaciones. Entre ellos, asistencia durante el proceso de embarque, bienvenida a los pasajeros, aplicación de procedimientos de seguridad, eficiencia en el servicio de catering, manejo de idiomas, habilidad para resolver contingencias, disciplina, entusiasmo, amabilidad y cortesía del personal, además de la consistencia de la calidad del servicio, entre otros aspectos. En la oportunidad, Edward Plaisted, vicepresidente ejecutivo de SkyTrax, señaló que el estudio de este año fue el más extenso realizado y es reconocido mundialmente como el monitoreo independiente líder de las opiniones de los pasajeros. En relación a la evaluación del staff de cabina explicó que “evidentemente la tripulación cumple un rol central en la seguridad y cuidado de los pasajeros y esto alcanza un buen rating en la mayoría de las aerolíneas mundiales. Nuestro estudio para identificar al mejor personal de cabina fue más allá y consultamos sobre la calidad de la experiencia a bordo. Esto incluyó un amplio rango de aspectos tales como la cordialidad y la consistencia, que es otro elemento clave para determinar la lealtad de los clientes”.

Armando Valdivieso, gerente general de pasajeros LAN dijo tras conocer la noticia que “estamos realmente muy orgullosos de recibir este importante reconocimiento que refleja la opinión de experimentados pasajeros de todo el mundo".

TODOCHILE: EXPERTOS ANALIZAN INDUSTRIA AERONáUTICA EN AMéRICA LATINA

Sin dramatismo ve el panorama del sector aeronáutico Ricardo Delpiano, analista de aviación comercial. Esto, a pesar del accidente de TAM y los problemas con el radar en el aeropuerto de Ezeiza en Buenos Aires. A su juicio, la situación varía país por país. ¿Y Chile? Está muy bien.

-Económicamente, ¿qué tan importante es que los países desarrollen esta industria?

"La aviación es un tema fundamental para el desarrollo económico de los países".

-¿Los cielos de América Latina son seguros?

"Creo que los cielos de América Latina son seguros, porque no es todo el sistema el que está fallando. Hay problemas, pero no en todos".

-¿Qué países están mejor y cuáles peor?

"Chile es la excepción de América Latina. Fue galardonado hace poco con el premio Eagle award, que reconoce la seguridad de la aeronavegabilidad. Hay países que tienen más problemas y de distintos grados. No podemos negar el caso de Argentina, pero tampoco podemos decir que todo el país está mal".

-¿Cuáles diría usted que son los principales problemas de la industria aeronáutica en Brasil?

"Más que de la industria aeronáutica, es un problema de gestión del espacio aéreo. Tiene que ver más con el tema del Estado, de la inversión en infraestructura, en capacitación, en adaptarse a los avances del tiempo, en temas de modernidad. En el caso de Congonhas, en Brasil, en el caso de Argentina… La estructura de gestión del espacio aéreo, del sistema aeronáutico funcionaba, o sea, no había accidentes, aterrizaban en los mismos aeropuertos con aeronaves más inseguras que las de hoy, pero lo que pasa es que la estructura de distintos países de Latinoamérica está muy anticuada, no ha evolucionado de la misma forma como ha evolucionado el cambio en la aviación comercial y la industria aeronáutica".

-¿En qué se manifiesta el que esté anticuada?

"Es un tema de regulación, de aceptar los nuevos procedimientos o nuevas tecnologías, ir profesionalizándose. Mucha de estas estructuras de sistemas aeronáuticos dependen del gobierno de turno o están ligadas a otros fines u otros intereses, por ejemplo, la fuerza aérea. Además, no ha habido el grado de inversión necesario que acompañe esta modernización. Por ejemplo, Argentina es uno de los países que tienen tasas aeronáuticas más caras de toda la región, pero tiene un sistema de inversión en los aeropuertos casi nulo".

TODOCHILE: CHILE PRODUCIRá ENERGíA VERDE

Biocombustibles no son sólo sinónimo de etanol o diésel. También existe bioenergía que se obtiene a partir de desechos agrícolas o forestales. Se trata de los pellets, bloques de fibra forestal comprimida, que sirven para generar energía térmica. Esta tendencia está golpeando fuerte en Europa y amenazando incluso con disminuir la disponibilidad de madera para otros usos. Y Chile, con la superficie de bosque y la ley de bosque nativo que está adportas de aprobarse, tiene mucho que aportar. De hecho, los pellets pueden transformarse en una forma de agregar valor al resultado del manejo del bosque nativo y, de paso, entregar calefacción limpia a las ciudades hoy contaminadas por el uso de leña con un alto impacto ambiental y en la salud de los chilenos. En Europa ésta es una tendencia que está pegando fuerte. Hasta hace muy poco la fuente energética de la mayor parte de las plantas generadoras de la Unión Europea era el gas natural procedente principalmente de Rusia.

Sin embargo, al igual que pasa en Chile con Argentina, el suministro no era suficientemente estable. Ello llevó a que en la región se estén renovando todas las plantas generadoras. Simultáneamente, la Comunidad Europea estableció que al menos 7% de su matriz energética debe provenir de fuentes alternativas renovables, la que al 2020 deberá ser un 20%. A los que no cumplan, se les cobrarán altas multas – del orden de 100 euros por megawat/hora- que vuelven muy poca atractiva la posibilidad. Se hizo entonces imperativo encontrar fuentes alternativas y ahí apareció el uso de los pellets como la gran solución, ya que son energía verde, pues utilizan biomasa de desecho y de bajo nivel de emisiones. Comenzó una verdadera locura.

En Bélgica se instaló una planta generadora en un área de 150 km de bosques, para abastecerse. Todos irán a dar a sus calderas. En Chile desde hace ya un tiempo que Ecopellets y Fundación Chile están elaborando pellets y exportándolos a Japón y Europa. Los fabrican con desechos forestales, especialmente los procedentes de bosques nativos. "Se valoriza un recurso que antes sólo servía como leña. Si bien se está exportando, existe en Chile un mercado muy interesante por desarrollar", dice Aldo Cerda, gerente del área forestal de Fundación Chile. Pero la idea es crecer y transformarlos, además, en un producto de exportación y una fuente de calefacción que reemplace el uso de leña.

La iniciativa resulta tan atractiva que incluso cuenta con el apoyo de Forest Ethics, una de las organizaciones ambientalistas más fuertes en la lucha por la preservación del bosque nativo. ‘Esto es una alternativa para las ciudades que están contaminadas con humo y tendría un impacto muy positivo en la salud. Además, bajaría la presión que ejerce la demanda por leña sobre el bosque nativo, rentabiliza el manejo sustentable y complementa el bajo aporte que hace el Estado a través de la ley. Se puede transformar en un importante apoyo al desarrollo regional y a la autonomía energética del país’, dice Bernardo Reyes director para Chile de Forest Ethics. Tan bien aspectado se ve el tema que Fundación Chile está lanzando un fondo de inversión en bioenergía de US$ 25 millones, financiados en parte por el fondo de capital de riesgo de Corfo y que pretende funcionar en base a un sistema asociativo. "La idea es que los proveedores sean socios; es decir, que ganen por la producción de pellets", explica Cerda.

La primera planta la instalarían en el Parque Industrial de Lautaro y tendría una capacidad de 100 mil toneladas de pellets al año. Los primeros socios ya están: Forestal Santa Elena y Maderas Venturelli. El objetivo es tener cuatro de esas plantas a 2010. "Buscamos administrar unas 300 mil toneladas de pellets", cuenta Cerda.

TODOCHILE: CHILE DEBE PROFUNDIZAR SU CIENCIA Y NO HACER BORRóN Y CUENTA NUEVA

La Academia Chilena de Ciencias expresó a través de una declaración su inquietud por la manera en que se está implementando la inversión de los recursos del royalty y planteó una serie de medidas para reforzar la investigación básica. Su materialización demandaría incrementar el presupuesto 2008 para ciencias en al menos $8 mil millones. Según el organismo académico, el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC) ha generado ciertas acciones que no apuntan en la dirección correcta. "El sólo dar un énfasis prioritario a aquellos aspectos de la ciencia que tienen aplicación práctica no es suficiente en relación a la importancia esencial del desarrollo de la ciencia básica, la tecnología y su relación con la innovación". Afirma que en esa política no se consideran adecuadamente las condiciones preexistentes que permitieron los cambios en países innovadores como Irlanda y Finlandia, que en cierta medida se pretende emular. "Si como país no queremos lamentar un futuro retroceso en nuestra capacidad para crear conocimiento y aplicarlo con un sentido productivo, Chile debe profundizar su ciencia y no hacer borrón y cuenta nueva". El CNIC, que preside Nicolás Eyzaguirre, es un organismo creado en 2005 que recomienda la asignación de un presupuesto anual a partir de los recursos que genera el royalty a la minería. Su misión más importante es formular y proponer al Gobierno una estrategia a quince años plazo en esta materia clave. La Academia alude también al "Libro Blanco" preparado por el CNIC, que propone aumentar el gasto en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB, subiendo de 0,36% en 2004 a 0,75% en los próximos quince años. El documento oficial también recomienda fomentar la formación de capital humano altamente especializado, específicamente mediante el apoyo a estudios de posgrado. Advierte la Academia de Ciencias que si no se realiza la inversión basal en investigación básica en ciencia y tecnología, "está claro que Chile no tendrá los cuadros necesarios en los próximos años para llevar a cabo la ciencia que el país necesita y el Libro Blanco recomienda".

TODOCHILE: DE LA MANO DE EASY, CENCOSUD ATERRIZA EN BRASIL

Cencosud, la compañía chilena de retail propiedad de Horst Paulmann, está analizando seriamente la posibilidad de ingresar al mercado brasileño con Easy, una de sus cadenas orientada al mercado de artículos para el hogar y construcción. La decisión habría sido tomada tras el reciente acuerdo que firmó Cencosud con la compañía de capitales franceses, Casino Guichard-Perrachon, que permitió la entrada de Easy en Colombia y abre la posibilidad de expandirse por otros países de Latinoamérica, según publicó esta semana el Diario Financiero de Chile. Las fuentes consultadas por el periódico chileno estiman que Brasil aparece como la alternativa más atractiva para ambos, dado el tamaño de esta plaza, la gran cantidad de terrenos que tiene Casino -539 en total- y la poca competencia, en manos de dos franceses: Leroy Merlin y Saint Gobain. En Colombia, la inversión conjunta de Cencosud y Casino alcanzará los US$ 200 millones y está destinada a invertir en tiendas que provean artículos de construcción a ese mercado. La firma chilena tendría cerca del 70% de la propiedad de Easy Colombia mientras que la francesa el 30% restante. La firma de propiedad del alemán Horst Paulmann es una de las más importantes compañías de retail y comercio minorista de la región. En Chile, es propietaria y operadora de supermercados (Jumbo), tiendas por departamentos (Paris), centros comerciales y tiendas de artículos para el hogar (Easy) y actualmente se encuentra construyendo un edificio de 70 pisos, el más grande de Sudamérica en Santiago, la capital chilena. En Argentina, también es dueña de supermercados (Disco y Jumbo), centros comerciales (Shopping Unicenter) y tiendas de artículos para el hogar (Easy).

INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE<

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
DE NUEVO, EJECUCIÓN DE CÓDIGO ARBITRARIO EN YAHOO! MESSENGER
siguiente
LOS REYES DEL ÁRTICO SE PRESENTA EN LA 55ª EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE SAN SEBASTIÁN

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano