• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 10 AL 16 DE SEPTIEMBRE

escrito por Jose Escribano 18 de septiembre de 2007
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
260

Esta semana deseamos abrir el abanico, ¿qué está sucediendo con la inversión extranjera directa en el mundo? La inquietud surge ante el incesante goteo de información mediática que señala que nos encaminamos a un período de menor desarrollo espoleado a partir de la crisis que está viviendo el sector inmobiliario en los Estados Unidos cuyas consecuencias se estarían extendiendo por todo el globo.

Según el World Investment Prospects to 2011: Foreign direct investment and the challenge of political risk (Pronósticos de inversión mundial hasta el 2011: inversión extranjera directa y el reto del riesgo político), informe elaborado por el Economist Intelligence Unit (unidad de Inteligencia del “Economist”) en cooperación con el Columbia Program on International Investment (CPII) (Programa de Columbia en Inversión Internacional), esperan para el 2007 que los flujos de inversión directa extranjera (IED) alcancen el billón y medio de dólares, cien mil millones de dólares por sobre la mayor cantidad alcanzada hasta ahora el pasado año 2000. Es decir, un RëCORD.

El trabajo predice que habrá una modesta y temporal reducción en los flujos de inversión extranjera directa global en el 2008, a raíz de la disminución de la actividad de fusiones y adquisiciones, antes de continuar con un crecimiento mantenido durante los años 2009 al 2011.

El estudio continua indicando que los inversionistas están optimistas acerca del panorama global de los flujos de inversión extranjera directa a mediano plazo, y también con respecto a los riesgos financieros, de acuerdo a la encuesta global realizada en la que participaron 602 ejecutivos.

Sin embargo, la encuesta también revela que la percepción de inversionistas sobre los riesgos políticos se ha intensificado. Esto es cierto especialmente en mercados emergentes donde las cuatro formas de riesgo político, riesgo de violencia política, proteccionismo de los flujos de inversión directa y amenazas asociadas con tensiones geopolíticas e inestabilidad gubernamental, se ven en aumento para los próximos cinco años.

En el caso de los países desarrollados hay una preocupación expandida sobre el creciente nivel de proteccionismo de los flujos de inversión extranjera directa, la amenaza terrorista en los Estados Unidos y en el Reino Unido y sobre el impacto de las tensiones geopolíticas, que van desde los efectos de un posible conflicto con Irán y el radicalismo islámico hasta las fricciones entre Rusia y el occidente. En particular el sector energético es afectado por varios de los riesgos mencionados.

El informe predice que la reciente confusión financiera global tendrá un impacto limitado en los flujos IED, principalmente a través del impacto amortiguador de las fusiones y adquisiciones internacionales.

Dejemos que sea el propio Informe que les avance las tendencias claves de mediano plazo para la IED incluyen:

· Después de una breve reducción, las fusiones y adquisiciones internacionales continuaran manejando la IED global. Los Estados Unidos y la desarrollada Unión Europea (incluyendo los flujos internos) continuaran dominando como receptores mundiales de EID.

· A pesar del creciente sentimiento proteccionista, se espera que los Estados Unidos retenga fácilmente su posición de líder mundial como receptor de EID en el periodo 2007- 2011.

· Entre los mercados emergentes, China mantendrá su posición en el periodo 2007- 2011 de lejos como el principal receptor de flujos IED, con casi el 6% del total global y 16% de los flujos proyectados hacia mercados emergentes. Chile figura en el grupo de cabeza entre los emergentes.

· Después de décadas de liberalización y apertura a la IED, el proteccionismo esta aumentando en varias partes del mundo y existe el peligro que se intensifique. Las fusiones y adquisiciones internacionales en particular vienen analizándose cada vez más. Una gran cantidad de encuestados informaron que han experimentado acuerdos de fusiones y adquisiciones que fueron bloqueados.

· Es probable que haya una aceleración en la relocalización de la mano de obra de fabricación hacia mercados emergentes, aunque se espera no sea tan dramática como varios analistas esperan o temen.

· La deslocalización de los servicios se acelerara—la que también alimentará un sentimiento proteccionista aunque esta forma de internacionalización es acompañada de flujos de capital relativamente modestos.

· Es probable que la inversión de compañías de mercados emergentes líderes continúen ganando importancia.

La tendencia hacia una creciente internacionalización de las compañías tanto en mercados desarrollados como en mercados emergentes continuará. Los resultados de la encuesta muestran que las firmas que exhibían un alto grado de internacionalización—aquellas con más del 25% de ingresos o con empleados fuera del mercado local—tenían un ejercicio financiero promedio superior al medio. Contundente.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: "LA AGRICULTURA CHILENA ES DEL PRIMER MUNDO"

Con casi dos metros de estatura, Joe López (48, Boston) más parece un jugador de la NBA que agregado agrícola de Estados Unidos en Chile. Este economista, quien alguna vez jugó básquetbol por la Universidad de Carolina del Norte, por estos días está preocupado por lo que ocurrirá con las exportaciones chilenas de paltas, afectadas por las heladas. "Estamos preocupados porque van a subir los precios", señala. ¿Cuánto? "Mi oficina no ha hecho un estudio todavía. Pero los expertos chilenos hablan de 20%", afirma López. Respecto de si existe alguna posibilidad de que paltas estadounidenses lleguen a Chile para paliar lo que pueda faltar, el agregado agrícola lo cree poco factible. Sí apuesta por la llegada en contraestación de duraznos, cerezas, ciruelas e incluso damascos. Uvas también, pero eso es un poco más complicado, señala. López, master en economía, resalta la altura que ha tomado la producción chilena. "El deber de ayudar a los pueblos del mundo que no tienen la posibilidad de producir sus propios alimentos no es sólo de Estados Unidos o de Europa, también es de Chile. La agricultura chilena es del primer mundo, porque con 16 millones de personas puede exportar casi 6 mil millones de dólares a EE.UU. Eso no es un caso pequeño, es una agricultura enorme", dice. Califica como excelentes las relaciones entre ambos países en materia agrícola, pero reconoce que existen temas pendientes para las exportaciones de uno y otro lado.

– Chile importa carne bovina. ¿El producto de Estados Unidos es competitivo respecto del Mercosur?

– Sí, somos muy competitivos. Podemos exportar carne de vacuno deshuesada. La razón por la cual no hay carne estadounidense en Chile es por un asunto de precio y también porque los chilenos no conocen nuestros diferentes cortes. No nos vamos a focalizar en precio, sino en vender nuestra calidad, que para nosotros es la mejor del mundo. También podemos exportar carne de cerdo congelada, pero por la triquinosis no podemos enviarla refrigerada, que es nuestra fuerza.

– ¿Qué pasa con la posibilidad de que Chile exporte carne de ave?

– Los asuntos sanitarios los vamos a resolver sin problemas. Llegaremos a un punto final para la exportación de aves a EE.UU y viceversa. Tengo una relación personal con el ministro muy buena, puedo hablar con él y con todos los niveles del gobierno en asuntos agrícolas cuando quiera.

– ¿Cuánto falta para que entren las naranjas chilenas a EE.UU.? ¿Se podrán mejorar los requisitos de entrada para los tomates?

– Estamos trabajando muy duro en esos temas, pero las naranjas no pueden llegar a EE.UU. por razones fitosanitarias. Es un problema científico y no comercial. Son de un hemisferio diferente y no hay problemas con la producción local. Los especialistas están hablando todos los días. Lo sé porque me llaman. Es una preocupación nuestra también, porque no queremos problemas como éstos con Chile.

¿Están creciendo las inversiones agrícolas estadounidenses en Chile?

–Hay algunas. Por ejemplo, una compañía decidió invertir algunos millones de dólares en la producción de semilla de soya transgénica. ¿Cuál es la experiencia que han tenido inversionistas de su país en Chile?

–Al principio les es muy atractivo. Pero cuando empiezan sus trámites chocan con la burocracia chilena. Los temas legales o las exigencias de diferentes servicios. Hay tres familias de granjeros de Nebraska y Kansas que quieren comprar campos en el área de Rancagua, que es muy buena para la producción de cerezas y ciruelas. Su intención es producir acá y exportar a EE.UU. porque es más barato. Comprar no es difícil, lo complicado es el tema de los derechos de agua y los costos legales. -El TLC ha tenido mejores resultados para Chile.

–Por supuesto, 16 millones de personas contra 300 millones es una diferencia enorme. Pero no estamos pensando en exportar la misma cantidad que Chile, que hoy nos envía casi 6 mil millones de dólares en productos agrícolas, mientras que toda nuestra exportación llega a US$ 300 millones. Mi objetivo es llegar a 500 millones. Además, el nivel de exportaciones de Chile crece todos los años. Y ahora que se abrirá el mercado para las aves va a aumentar varios millones más.

-Para EE.UU, ¿Chile es un proveedor de alimentos sanos e inocuos?

–Sí, o si no nunca habría entrado. Nuestro consumidor, cuando va al mercado ve que todo esté bien.Y sabe que Ud. está aquí para decidir si un producto es sano para ser consumido en EE.UU.

TODOCHILE: ENERSIS INVERTIRá US$100 MILLONES EN PERú

El presidente de Endesa España, Manuel Pizarro, indicó que Enersis continuará invirtiendo en Perú, tal como lo ha venido haciendo en los últimos trece años en los sectores de generación y distribución eléctrica, alentada por las condiciones de estabilidad, así como por el crecimiento económico sostenido que viene registrando el país en los últimos años. El anuncio lo realizó Pizarro después de reunirse con el presidente peruano Alan García en el Palacio de Gobierno, donde además, afirmó que la compañía se encuentra en una etapa de análisis de las ofertas recibidas para la implementación de la ampliación de la planta térmica de Santa Rosa, iniciativa que supondrá una inversión cercana a los US$100 millones y que contribuirá a afrontar de mejor manera el sostenido crecimiento de la demanda de energía que se registra en la nación andina. Esta iniciativa constituirá una nueva inversión en generación por parte de Enersis en Perú, después de que en noviembre del año pasado la generadora Edegel inaugurara su nueva planta de Ciclo Combinado de Ventanilla, la primera central de generación peruana en emplear gas natural desde el yacimiento de Camisea, iniciativa que supuso una inversión cercana a los US$135 millones. En la reunión, también estuvieron presentes el ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia; el Director General de Endesa España en Perú, Ignacio Blanco; el presidente de la empresa de distribución eléctrica Edelnor, Reynaldo Llosa, y el gerente general de la empresa de generación eléctrica Edegel, Carlos Luna. Por otra parte, el titular de la cartera de Energía, señaló que Enersis está conversando con la agencia estatal de promoción de la inversión privada peruana para participar en la subasta sobre las líneas de transmisión que se construirán en el norte y sur del país.

TODOCHILE: ASí SE NOS INSTALó LA ASTRONOMíA EUROPEA

En enero de 1954 la Universidad de Leiden, Holanda, fue testigo de cómo doce astrónomos sentaban los cimientos de lo que sería el Observatorio Europeo Austral (ESO). Alemanes, franceses, holandeses, belgas, suecos e ingleses no sólo querían estudiar los cielos del sur, sino también subsanar un problema. Daniel Hofstadt, ex director de la ESO en Chile, cuenta que Europa estaba muy atrás en comparación con los estadounidenses. Tal vez por eso, les tomó ocho años lograr unir a sus países para crear la ESO. Esa larga espera no fue de brazos cruzados. El mismo año de esa primera reunión (1954) comenzaron a medir la calidad de la imagen en Sudáfrica. Varios países europeos ya tenían en la zona pequeños observatorios y querían probar si valía invertir más. "Sudáfrica tenía el mejor clima astronómico conocido hasta el momento", registra la historia de la ESO. Jorge May, del Departamento de Astronomía de la U. de Chile, saca de sus recuerdos a Federico Rutllant, director del Observatorio Astronómico Nacional. "Una vez estaba leyendo El Mercurio y Rutllant vio que los europeos estudiaban poner un observatorio en Sudáfrica. ‘¡Que son tontos estos gallos, los voy a convencer para que vengan a Chile!’, comentó el director".

Cuenta que Rutllant inmediatamente llamó a una de las embajadas para tomar contacto. Esta vez no fue el único que le hizo propaganda a nuestro país. Rutllant ya había convencido a los estadounidenses de instalarse en cerro Tololo. Otto Heckmann, director del Observatorio de Hamburgo, Alemania, era uno de los visionarios detrás de la ESO. En 1959 dictó una conferencia en la Universidad de Bonn. El tema fue el ambicioso proyecto de construir un observatorio en Sudáfrica. "El estudiante Bernardo Starischka escuchó con atención la conferencia y al final planteó una pregunta: ‘¿Por qué en Sudáfrica y no en Chile?’", describe Jorge Ossandón, doctor en física. Especializado en los efectos atmosféricos, el padre Starischka, "hizo notar que los cielos del norte de Chile eran ideales para la observación astronómica", continúa. Desde entonces, Heckmann y compañía no quitaron el ojo de las mediciones que estadounidenses y chilenos hacían en nuestro país. Hasta que no dieron más y decidieron mandar a sus propios expertos.

El padre Starischka formó parte de la comisión que buscaba el lugar perfecto para instalar el observatorio y el mismo Heckmann vino a chequear si tanta maravilla era verdad. Arturo Urrutia fue por más de 40 años abogado de la ESO. Cuenta cómo el padre Starischka fue crucial. Llevó a Heckmann a entrevistarse con Julio Philippi, entonces canciller del gobierno de Alessandri. "Recuerdo muy bien la reacción de don Julio, cuando se le expusieron los planes de los astrónomos europeos: quedó como petrificado", escribió el sacerdote en un editorial en "El Mercurio" en 1997. "Como hombre genial y científico, reconoció en seguida la importancia de este proyecto para Chile. él se contactó con el Presidente, con la Cámara de Diputados y el Senado y trató, con mucha prudencia, de entusiasmarlos a dar un voto positivo.

El Presidente Alessandri dio su apoyo incondicional. A la comisión se le ofrecieron todas las facilidades; el general Jensen prestó su propio avión; el alcalde de La Serena invitó a la comisión a un gran almuerzo. La FACh facilitó un helicóptero", dice la carta. Como resultado de eso, a fines del año 1962 dos astrónomos que habían trabajado en Sudáfrica, Muller y McSharry, se unieron a Jürgen Stock para seguir midiendo. él estaba comisionado por los estadounidenses para las mediciones en el norte. La elección del cerro fue una apuesta. Simplemente no había mediciones desde la cima de La Silla. Sólo una vez comprado el cerro respiraron tranquilos; las imágenes eran perfectas. La historia, ¡no se detiene ahí! En una conferencia de astronomía se topan el director de la ESO y el de la Institución Carnegie de Washington (EE.UU.), que ostentaba los colosales espejos de Monte Palomar y Monte Wilson. Mientras la ESO firmaba con Chile, el director de ambos observatorios, Horace Babcock, visita Tololo. Quería arrendar parte de sus terrenos para no ser menos e instalarse en Chile. Finalmente se deciden por la independencia en el cerro Las Campanas.

TODOCHILE: EL EMPRESARIO BRUNO PHILIPPI

Un hombre de trato directo, amante de la discusión abierta y carente de exposición pública. Así describen muchos a uno de los más enigmáticos empresarios del momento, quien actualmente maneja una amplia cartera de negocios. Y es que así es Bruno Philippi, quien además de los negocios, divide su vida en otra de grandes pasiones, el gremialismo, ya que desde el 2005 es el timonel de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), la que agrupa cerca de 3.000 empresas y que en su conjunto representan el 30% del PIB nacional. Es así, como este empresario calificado por sus pares como inteligente, también arrebatado, pero siempre de trato amable, ha desarrollado una larga historia en el mundo de los negocios, la cual se ha destacado por siempre estar en la cresta de la ola. Además, ha mantenido una gran cercanía con los últimos dos presidentes de la República, con quien mantuvo y mantiene diversas reuniones para tratar diversos temas de la vida nacional. De hecho, una de sus gestiones más emblemáticas, fue liderar a Telefónica en uno de sus momentos más duros, luego de que enfrascara en una dura batalla con el Gobierno de turno, a causa del antiguo decreto tarifario que se le impuso a la compañía, acto por el cual demandó al Estado por US$274 millones. Asimismo, su administración se vio marcada por el logro de revertir las históricas pérdidas, de la mano de una reducción de la planta e importantes mejoras en eficiencia, como asimismo por la venta de la filial móvil de la empresa, a los controladores españoles.

Pero su paso por Telefónica y la presidencia de Gener tuvo sus frutos. Ello, ya que creó grandes amistades con quienes ha generado la mayoría de los proyectos empresariales que hoy por hoy maneja. Ese es el caso de Juan Antonio Guzmán, Andrés Concha, Oscar Guillermo Garretón, Juan Claro y Herman Chadwick, entre otros. Y es justamente por una de estas amistades, la de Francisco Silva, que el empresario y Andrés Concha, por medio de su sociedad de inversiones, Río Bueno, ingresaron al capital accionario del grupo Security. Holding, que espera que en el presente año, registrar un crecimiento estimado de un 15%, como asimismo, abrir entre siete a ocho sucursales en igual periodo. A su vez, ejecutivos del conglomerado, aspiran a que el Banco Security conquiste el 10% del mercado en el segmento ABC1 (nicho de la entidad), sumado a la profundización del modelo de servicio integral, alcanzando un total de 220.000 clientes personas y 11.000 correspondientes a empresas. Aspiraciones que se ven reflejadas por los resultados del primer semestre, donde otorgó créditos por US$3.368 millones, alcanzando ganancias por US$25,1 millones, logrando un ROE de un 19,6%, superando al sistema, que totalizó un 17,2%. Asimismo, este año, el conglomerado terminó el proceso de fusión de Vida Security y Rentas Security, con lo cual, la nueva empresa, Vida Security, sumará activos totales por US$1.175 millones, administrando una cartera de US$1.146 millones, lo que representa el 4,6% de las inversiones totales del sistema asegurador.

Por otra parte, también a través de la sociedad de inversiones Río Bueno, participa en la compañía portuaria, Puerto Ventanas -controlado por Sigdo Koppers-. Compañía que no ha estado ajena a los cambios, luego de que se modificaran sus estatutos, para ampliar su giro al emprendimiento e inversión de bienes raíces, desarrollo y explotación de las 132 hectáreas de terrenos en zonas aledañas al puerto. Quién Es Bruno Philippi Bruno Philippi Irarrázabal (61 años, casado, cinco hijos) es ingeniero civil de la Universidad Católica, MBA en Operation Research y PHd en Engineering Economic System de la Universidad de Stanford. Fue secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, presidente de Gener durante 12 años, como de empresas eléctricas extranjeras y de Telefónica, consultor del Banco Mundial, director de empresas y académico de la UC. Actualmente es presidente de la Sofofa, además de consejero de la Universidad Finis Terrae y del CEP.

INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE

EL DANDY ESPAñOL TRAS LA COMPRA DEL CROWNE PLAZA Y RITZ-CARLTON

El empresario español que lidera el fondo que acaba de comprar el hotel Crowne Plaza en US$ 30 millones, el Ritz-Carlton Santiago en US$ 60 millones y que estaría negociando adquirir el Santiago Park Plaza; es un elegante abogado que se hizo famoso justamente hace un año por concretar la mayor operación inmobiliaria de compraventa realizada hasta ahora en España por una sola propiedad: la del emblemático hotel Arts del Puerto Olímpico de Barcelona. Es por eso que Javier Faus Santasusana (o Xavier, en catalán) se ha convertido en un caso empresarial digno de estudio por parte de la Universidad de Harvard y en uno de los símbolos del exuberante desarrollo que ha tenido el mercado español de bienes raíces, el que ha sido tan potente que, para muchos, no es más que una peligrosa “burbuja” que tarde o temprano estallará.

Faus es el presidente de la gestora de fondos de capital de riesgo Meridia Capital Partners, la que creó el fondo Meridia Uno en abril pasado para comprar o desarrollar hoteles de lujo, dejando su gestión a especialistas como Marriot o Ritz-Carlton. Pues bien, solo tres meses después de su creación, Faus usó parte de los US$ 800 millones con que cuenta su fondo para liderar la compra del Crowne Plaza. Como el mercado hotelero español está tan caro y sobrevalorado, Faus y sus socios han salido a buscar oportunidades al extranjero, y Argentina, Brasil y Chile son para ellos los mercados más atractivos de América Latina.

Faus vendió en julio del año pasado el famoso hotel del Puerto Olímpico por casi US$ 600 millones, logrando US$ 200 millones más que cuando lo compró. En un encuentro empresarial celebrado en Barcelona en noviembre, recordó todos los pasos de la operación: el hotel fue puesto a la venta en el 2000 porque el grupo japonés que lo mantenía, Sogo, afrontaba graves dificultades económicas.

Faus se desempeñaba como abogado y decidió entonces partir a Londres a buscar inversionistas para quedarse con la propiedad. Estuvo varias semanas en eso hasta que llegó un día trágico: el 11 de Septiembre de 2001. Sus socios amenazaron a Faus con abandonarlo, pero él perseveró y presentó su oferta, una de las peores. Como varios competidores interesados en participar en la licitación se habían retirado, Faus se quedó con el hotel. “El éxito nunca es accidental”, dijo a la audiencia que escuchó su historia en el Barcelona Meeting Point.

La operación fue tan exitosa y logró tanto reconocimiento mediático, que Faus se atrevió a crear su nueva sociedad y dedicarse de lleno a la búsqueda de inversionistas y oportunidades de negocios en el mercado hotelero. Faus también es el representante en España de Patron Capital Partners, un fondo inmobiliario con prestigiosos inversionistas institucionales norteamericanos como las universidades de Harvard y el MIT, que cuenta con recursos para comprar activos hasta por US$2.800 millones.

Faus es un fanático del fútbol y del esquí. De hecho, fue el director del área económica del club de fútbol Barcelona y fue responsable del fichaje de Eto’o. En el club lo recuerdan como un orador “brillante”, sin embargo, renunció hace dos años por discrepancias con su actual presidente, Joan Laporta. A Faus se le ve con alguna frecuencia en las páginas de la prensa de Barcelona, inaugurando lujosas joyerías en La Rambla u opinando sobre el futuro del aeropuerto El Prat. Dice que se siente mejor en Nueva York y Londres que en España, y como viaja cuatro meses al año, no esperará mucho para finiquitar otra compra en el exterior. No es el único que está embarcado en este empeño, pues son varias las compañías turísticas que están abandonando España, saturada de hoteles.

Barcelona duplicó su número de habitaciones en sólo cinco años y ya cuenta con 30.000. Por eso, la ocupación hotelera apenas supera el 50% en períodos de vacaciones como el de la pasada Semana Santa. Compañías como Riú, Barceló y Sol Meliá están vendiendo sus propiedades en las islas Baleares y Canarias y están comprando fuera. No en vano, España ha sido el país europeo con más transacciones hoteleras en el último tiempo. Así que si ve a un elegante abogado catalán preguntando por el precio de algún hotel de Santiago, Valparaíso o Pucón, no se sorprenda. Podría

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
ALEMANIA Y EL ESPAÑOL TESTA, GRANDES TRIUNFADORES DEL CSIO DEL POLO 2007
siguiente
VOCES INOCENTES, ESTRENO 21 DE SEPTIEMBRE

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net