• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 12 AL 18 DE NOVIEMBRE DE 2007

escrito por Jose Escribano 18 de noviembre de 2007
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
310

Entre las empresas extranjeras destacan la española Iberdrola, líder mundial en el desarrollo de la energía eólica, la australiana Pacific Hydro, la noruega SN Power, la estadounidense Econergy y la sueca Skyllermarks, que figura en la vanguardia del desarrollo de energías renovables y limpias a nivel de los hogares, cuyos ejecutivos planean establecerse en Chile como plataforma para su expansión a otros países de la región.

La mayor presencia de empresas foráneas las aporta España, país que está privilegiando fuertemente el desarrollo de energías limpias, con el cual Chile suscribió en mayo de 2006 un Plan de Asociación Estratégica, en el que ambos países manifiestan la voluntad de profundizar la cooperación en variadas materias, destaca el sector de las energías renovables no contaminantes y temas relacionados con el ahorro energético. Viene a reforzar el Acuerdo de Asociación existente entre Chile y la Unión Europea.

El intercambio global continúa su marcha, las distancias ya no existen, la búsqueda de mercados, materias primas, costes más reducidos se hace a nivel planetario.

Un Informe del Banco Mundial, que clasifica a 150 países, ubica a Chile con la mejor logística de América Latina. No se imaginan lo valioso de este reconocimiento, principalmente a los que están vinculados con las exportaciones y las importaciones, más aún si atendemos a las apreciaciones que ha sufrido el peso chileno frente al dólar, incidencia que resta competitividad a bienes y servicios dirigidos a naciones que comercian con la moneda estadounidense.

Una buena logística contribuye a paliar estas oscilaciones cambiarias, los costos de manipulación se reducen lo cual ayuda a compensar las mermas producidas por el menor tipo de cambio.

Hace unos días nos llegó un correo en el que el Servicio Nacional de Aduanas de Chile informaba que se encontraba en un período de recepción de propuestas para la elaboración de la Agenda Normativa 2008, razón por la cuál nos contactaban para identificar iniciativas de revisión de normativa relacionada con procesos aduaneros que permitan facilitar el comercio internacional, particularmente para pequeñas y medianas empresas. Acciones como esta producen confianza y satisfacción, la administración mejorando el tráfico aduanero y los privados utilizando las mejores prácticas, fortalecen la posición de las firmas inmersas en el negocio exterior.

“Conectarse para competir”, el estudio de Banco Mundial, está basado en una encuesta planetaria entre 800 profesionales de la logística, contó con la participación de la Asociación Internacional de Agencias de Transportes, la Asociación Global Express, y la Universidad de Economía de Turku (Finlandia), destaca que el facilitar la conexión entre empresas, proveedores y consumidores es crucial en un mundo en el que la previsibilidad cobra más importancia que los propios costes.

El reporte indica que Singapur, un importante centro estratégico en el comercio global, es el país con el sector logístico más competitivo del mundo. En América Latina, Chile, en el puesto 32 es el alumno aventajado, seguido de Argentina (45) y México (56). Más rezagados figuran Perú (59), Brasil (61), El Salvador (66), Venezuela (69), Ecuador (70), Paraguay (71), Costa Rica (72), Uruguay (79), Honduras (80), Colombia (82), República Dominicana (96) y Nicaragua, en el puesto 122.

Las naciones desarrolladas capitanean la lista, con Alemania en el tercer puesto, Japón en el sexto, Reino Unido en el noveno, Canadá en el décimo, EE.UU. en el decimocuarto y España en el 26.

En el mundo en vías de desarrollo se observan diferencias significativas. Así, China (30) y Chile (32) aventajan a países con mayores ingresos como los petrolíferos. Ese es el caso de Argelia, país miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que aparece en el puesto 140 y el de Arabia Saudita (41), Kuwait (44), y Qatar (46).

“Conectarse para competir” concluyó que los países con una logística buena suelen registrar favorables tasas de crecimiento y tener exportaciones diversificadas. Además, según el informe, las naciones con mejor logística obtienen mayores beneficios de la globalización, al atraer más inversión extranjera directa hacia su sector exportador.

Dado que “el comercio y la inversión extranjera directa son los canales clave para la difusión internacional del conocimiento, un mal sector logístico puede impedir el acceso a nuevas tecnologías y ralentizar el crecimiento de la productividad, según el BM.

El informe evalúa siete aspectos distintos, desde los procedimientos aduaneros, los gastos de flete y la calidad de las infraestructuras, hasta la capacidad para rastrear un cargamento, su llegada a tiempo al lugar de destino y la competitividad de los sectores logísticos nacionales.

El estudio sacó a colación el que un país aislado geográficamente como Chile puede vender productos perecederos como pescado o fruta a los consumidores de Asia, Europa y América del Norte, gracias al buen funcionamiento de su cadena de suministro. ¡BRAVO!

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: “EL MERCADO DE LA EXPORTACIóN DE VINOS ESTá MUY SóLIDO”

El gerente general de Viña Emiliana, afirmó que el Grupo Concha y Toro apuesta por la especialización y la reingeniería de los negocios, para competir en el mercado internacional.

—¿Qué estrategia de negocios está aplicando el grupo de empresas Concha y Toro este año? —Nos estamos enfocando a productos de nicho, a través de Viña Emiliana, con viñedos orgánicos. Además en frutícola Viconto y la empresa comercializadora, Greenvic, estamos especializándonos bastante en el nicho de la fruta orgánica. En Frutícola Viconto hubo una reestructuración, porque teníamos distintos negocios y ahora estamos concentrándonos solamente en la exportación de fruta, principalmente orgánica. Ahora tenemos un proceso de venta abierta en todo lo que es nuestra área de viñedos en Viconto.

—¿Hay un rediseño de los negocios? —En cada rubro hay una pequeña especialización de los negocios. Esto porque hay un ajuste general del negocio exportador, producto de las condiciones del tipo de cambio, hay presiones de costo y por eso hay que hacer una reingeniería en cada uno de los negocios. En el caso de Concha y Toro estamos en eso hace bastante tiempo. Queremos vender productos de mayor valor y calidad. Amparándonos en nuestra dinámica comercial podemos vender más y en nuestras dos empresas de nicho, cada vez especializarnos más y enfocarnos en lo que creemos que son nichos que van en consonancia con la demanda mundial.

—¿Cómo han logrado mantenerse a la cabeza del ranking en la exportación de vinos? —Hemos desarrollado una estrategia bastante anticipatoria, sobre todo con los productos de mayor calidad y eso produce una sinergia muy grande en nuestra fuerza exportadora. El mercado de exportación está muy sólido. Ha habido una tasa de crecimiento en volumen y también en precios, aunque la carrera sigue siendo grande porque se avanza, pero es como el perrito que el hueso se lo van corriendo cada vez más, porque los márgenes se van distanciando.

—¿Se vislumbran nuevas oportunidades para competir? —Miramos la competencia más bien global. Creo que hay una situación nueva. Hoy día hay una menor oferta de vinos, producto de situaciones climáticas en Australia, en el Hemisferio Norte. Entonces podría haber una oportunidad para Chile.

—¿Es sustentable el mercado de los vinos Premium? —Yo lo veo muy sólido. Creo que es un potencial enorme para Chile y eso se va a ir notando cada vez más. América Latina es un mercado muy atractivo y Europa también. Inglaterra tiene más resistencia de precios, cuesta más comercializar, pero igual se van vendiendo.

—¿Cómo se visualiza en el mercado internacional —Tenemos una diversificación exportadora de 123 países. Lo más fuerte hoy día es la Unión Europea. Una de las políticas que nos ha permitido aminorar impactos es poder vender en euros o en libras esterlinas.

—¿Es esa la solución para los exportadores? —Esa es una, diversificar las monedas, otra son los seguros, y sin duda la más importante es la productividad y agregarle mayor valor a los productos.

—¿Cuáles son sus proyecciones sobre los negocios familiares? —Estos negocios abarcan toda nuestra energía. Concha y Toro tiene una tasa de crecimiento muy atractiva. Yo creo que en las exportaciones, en volumen, vamos a crecer sobre el 20%. Concha y Toro, podría facturar cerca de US$400 millones, Viña Emiliana cerca de US$25 millones y Greenvic, la comercializadora entre US$60 millones y US$70 millones en ventas.

TODOCHILE: SUIZA CHILE EN EL INNOVADOR MERCADO DEL CARBONO

Suiza también quiere aplicar el Protocolo de Kyoto y bajar sus emisiones contaminantes hasta 2012. Una forma de hacerlo es invirtiendo en proyectos que reduzcan el efecto invernadero en países en desarrollo. Swissinfo conversó con empresas helvéticas en Chile sobre su participación en el denominado mercado del carbono y los alcances de sus perspectivas en los planos local e internacional. La Confederación Helvética es hoy en día uno de los líderes en tecnologías del medio ambiente: su expulsión de gases de anhídrido carbónico está dentro de la media de los demás países de la Unión Europea y es uno de los más eficientes del mundo en términos energéticos. Razones de sobra para adherir, en 1997, al Protocolo de Kioto sobre el cambio climático. Ese acuerdo compromete a las naciones industrializadas a reducir sus emisiones en un promedio de 5,2% respecto de los niveles de 1990 y, para cumplir esa meta hasta 2012, hay tres mecanismos: Uno de ellos, el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), permite a compañías de países desarrollados invertir en proyectos de reducción de emisiones en naciones en desarrollo. Si el proyecto cumple con todos los requisitos exigidos, podrá recibir un Certificado de Reducción de Emisiones (CERs), más conocido como ‘créditos’ o ‘bonos de carbono’. A través de estos bonos, las empresas pueden contabilizar como propias esas reducciones -como si las hubiesen efectuado en sus países de origen- o incluso comerciarlas en los mercados de emisiones.

¿Da lo mismo dónde (des)contaminar? Dado que el cambio climático es un fenómeno que afecta a todo el planeta, se entiende que los proyectos destinados a disminuir emisiones contaminantes, independientemente del lugar en que se materialicen, van a beneficiar al mundo entero. "De esta forma, los países desarrollados que no tienen la posibilidad de implementar en sus territorios ciertas medidas descontaminantes, pueden comprar los bonos que se generen en países en vías de crecimiento como el nuestro", explica Paola Conca, Gerente de Medio Ambiente de ProChile, organismo de promoción de las exportaciones chilenas y responsable de promocionar proyectos nacionales para reducir los gases efecto invernadero. Con este sistema, agrega Conca, "ellos pueden ir cumpliendo con las cuotas de reducción comprometidas, ya que de lo contrario se arriesgan a pagar importantes multas". El mecanismo ha generado todo un sistema de intercambio comercial del que Suiza y Chile ya están participando. Nestlé Chile, pionero Jaime Eidelstein, director de EcoTrust, empresa suizo-chilena dedicada a la transacción internacional de bonos de carbono señala que "si bien en Chile, éste es un mercado incipiente, los proyectos realizados hasta ahora son de una envergadura profundamente interesante, teniendo en consideración los montos transados". Entre ellos, menciona el de la central hidroeléctrica Chacabuquito, (2002-2003), el primer proyecto en Latinoamérica en vender reducciones de CO2 al alero del Protocolo de Kioto, generando una transacción de US$ 10 millones.El proyecto de Nestlé Chile en 2003 también se considera emblemático en la historia nacional de este mercado. Para emitir bonos, la filial local de la multinacional suiza ejecutó un proyecto de energía en una de sus plantas productoras (Graneros), donde se pasó del uso de carbón al gas natural, logrando una reducción equivalente a 20.000 toneladas anuales de carbono.

Con inversión propia, la firma inició conversaciones directamente con la Organización de Naciones Unidas (ONU) para evaluar si la transformación en el uso de energía les permitía acogerse al protocolo. Buscaron un cliente potencial, que encontraron en Japón, y comenzaron con el reemplazo de carbón por gas natural. Gracias al éxito del proyecto, hoy exploran otras áreas que les permitan aprovechar estos beneficios. Según datos del Programa Medioambiental de las Naciones Unidas, en este momento Chile es el 5º mayor oferente a nivel mundial en bonos de carbono, después de India, China, Corea del Sur y Brasil. A nivel regional, ocupa el 3º lugar en número de proyectos, con un 7% de la oferta. A la fecha en el país se han transado 30 proyectos, los cuales podrían representar cifras cercanas a los US$ 210 millones. Paola Conca sostiene que Chile ofrece ventajas comparativas respecto de sus competidores regionales, "pues posee un ambiente de negocios interesante y atractivo para el sector privado, políticas públicas claras, instituciones sólidas, el nivel de riesgo-país más bajo de la región y una gran apertura económica y un sector privado confiable". Otro logro que destaca Conca es la participación chilena, por 4º año consecutivo, en la Feria Internacional CarbonExpo de Alemania, durante la cual la Fundación Suiza del Céntimo Climático compró bonos de carbono a la empresa chilena Ignisterra, por su proyecto de biomasa Rusffin.

TODOCHILE: CHILENA CENCOSUD COMPRA BRASILEñA GBARBOSA EN US$380M

La empresa holding minorista chilena Cencosud informó en un documento enviado al regulador bursátil local, SVS, que adquirirá la cadena brasileña de supermercados GBarbosa en US$ 380 millones. GBarbosa opera 46 tiendas en los estados de Sergipe, Bahia y Alagõas en el noreste de Brasil, según el documento. El empresario dueño de Cencosud, Horst Paulmann, declaró a la prensa chilena que quieren conocer el mercado brasileño aún más. “Vamos a conocer Brasil con mucho más detalle, queremos ser locales donde operamos", añadió. Del equipo que administrará la cadena brasileña, Paulmann señaló que su intensión es que exista continuidad en el equipo que hoy día está manejando GBarbosa. “Eso es lo básico para nosotros, que sea gente local quienes estén al frente de la compañía", dijo Respecto la incursión de Horst Paulmann en Brasil, más que satisfecho se declaró Armando de Queiroz Monteiro, presidente de la Confederación Nacional de la Industria de ese país. “Es muy positivo que aumente el número de operadores en Brasil, sobre todo cuando se trata de un grupo empresarial competente, que tiene una gran escala y que es eficiente, tal como lo ha demostrado en Chile. En suma, creo que el gran beneficiado será el consumidor brasileño”, dijo a AméricaEconomía.com. Según Monteiro, la tarea de Cencosud no será fácil, pues el tamaño de Brasil y sus particularidades lo hace un mercado especial. “Claramente, Brasil es muy atractivo por su dimensión, pero el retail enfrenta el problema de la informalidad, situación que buscamos solucionar como industria en los próximos años”.

Con una fuerte presencia de cadenas como la local Pão de Açúcar y la francesa Carrefour, triunfar también es complicado. “Pero la jugada de Paulmann fue acertada, porque en esa región (noreste), Pão de Açúcar no tiene una presencia tan importante”, precisó. Cencosud espera que la adquisición tenga un favorable efecto en los resultados consolidados de la compañía, si bien en estos momentos no puede cuantificarse con precisión, señaló el presidente ejecutivo de la minorista, Laurence Golborne. De hecho, tal como lo señaló Golborne, desde el 1 de noviembre que GBarbosa está operando bajo el amparo de Cencosud. Y frente a los pasos que seguirá la cadena nacional respecto al manejo ejecutivo de la empresa brasilera, Golborne dijo que “primero tenemos que digerir esta compra, tenemos una excelente administración de la compañía en Brasil (…) la prioridad número uno es crecer en los estados en que está presente”, señaló a la prensa.

Los empresarios chilenos, reunidos en el II Encuentro Empresarial Iberoamericano, que se desarrolló en Santiago el 7 y 8 de noviembre, tuvieron buenas palabras para la compra. “Estamos muy orgullosos de la entrada de Paulmann a Brasil”, señaló Alfredo Ovalle, presidente de la Producción y el Comercio de Chile (CPC). “Ojalá que, tal como sucede en Chile, su incursión se traduzca en mayores y mejores empleos”. Cencosud es una de las principales empresas minoristas de la región. En Chile posee y opera supermercados, tiendas por departamentos, centros comerciales y tiendas para mejoras del hogar. En Argentina, también posee supermercados, centros comerciales y locales para mejoras del hogar y espera abrir una tienda por departamentos en el 2008. En Colombia, ingresó a una empresa conjunta con la francesa Casino Guichard-Perrachon SA para abrir tiendas de mejora para el hogar y productos de ferretería.

TODOCHILE: EFE: ALEMANA Y ESPAñOLA DISPUTAN TREN TURíSTICO

Una empresa española y una alemana presentaron sus ofertas para la licitación del Tren Turístico, servicio inédito de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) que operaría a contar del próximo año entre Santiago y Puerto Montt, orientado a turistas de altos ingresos que pagarían hasta US$ 3.000 por recorrer las zonas más atractivas de Chile. Fuentes ligadas al tren fiscal afirmaron que la hispana Comsa –a través de su filial en Chile- y Transpacific, de la germana Evergreen-Express, adquirieron las bases y lanzaron sus propuestas económicas , las que serían abiertas el próximo 16 de noviembre, luego de que los concursantes sugirieron ampliar el plazo original que era el 30 de octubre pasado. Ello, debido a que tras los cambios en la administración de EFE, las empresas buscan dialogar con el nuevo presidente de Ferrocarriles, Jorge Rodríguez Grossi. La apertura de las ofertas no debería ocurrir más allá de este mes, luego de que Rodríguez dé el visto bueno al proceso, indicaron fuentes conocedoras del mismo. La concesión del tren será a 15 años y el concesionario tendría que invertir en torno a US$ 3 millones en restaurar y alajar 10 carros de los años ‘40 que hoy están abandonados. Los ingresos para el operador serían de US$ 2 millones anuales, siendo viable con 50% de ocupación.

TODOCHILE: EMPRESARIO CHILENO ESCOGIDO GLOBAL PRODUCE MARKETER OF THE YEAR

Por primera vez fue un empresario no norteamericano el que obtuvo el premio Global Produce Marketer of the Year, máximo reconocimiento que puede lograr en ese país un exponente de la industria hortofrutícola. El galardón -que entrega la PMA, Produce Marketing Asociation, y el periódico norteamericano The Packer- tomó por sorpresa a Moller, presidente de Hortifrut. Cercanos a él cuentan que el día de la premiación el empresario era uno de los miles de invitados a la ceremonia y no tenía conocimiento de que había sido escogido como el ganador de esta versión. De hecho, a medida que avanzaba la lectura del discurso de la ceremonia -en el cual sólo en la parte final se dio a conocer el nombre del premiado-, Moller se habría ido percatando de las similitudes de su compañía y la que iba describiendo el texto que se leyó en la premiación, cuyo nombre tampoco se mencionó, solo hasta el final. Esta distinción se otorgó en el marco del Fresh Summit PMA 2007 realizado en Houston, la principal feria internacional de productos frescos.

El empresario obtuvo el galardón debido a su prolongada trayectoria empresarial, destacando la innovación que ha impulsado en esta compañía, donde ha desarrollando un moderno modelo de negocios de asociatividad que trasciende las fronteras de Chile, alcanzado un importante nivel de expansión internacional. Este año, Moller también fue premiado en Estados Unidos por The Packer, medio que lo destacó en su ranking de los 25 empresarios más relevantes de la industria norteamericana; mientras que ICARE 2007 le asignó el galardón en la categoría “Empresario” en Chile. Cabe recordar que Moller, junto a sus socios Juan Sutil, Heriberto Urzúa, Alfonso Swett y la familia Novion, pretenden abrir Hortifrut a la bolsa el próximo año, hacia fines del primer semestre. Los socios apuntan a colocar entre un 15% y un 20% la propiedad de la firma. Los recursos que levanten con la operación se destinarán a potenciar el crecimiento de la compañía, con miras a incrementar su presencia en Asia, entre otros mercados. Hortifrut registra ventas cercanas a US$ 150 millones anuales.

TODOCHILE: CORFO APOYARá 18 NUEVOS PROYECTOS PARA LA TV

Un total de 18 nuevos proyectos de series de TV comenzará a desarrollar sus fases preparatorias, tras haber resultado ganadores del III Concurso de Proyectos de TV convocado por CORFO. La entidad aportará en total alrededor de $280 millones, para cofinanciar escritura de guiones, diseño de producción, diseño de arte, diseño de presupuestos, planes de financiamiento, planes de negocios y realización de un trailer para captar inversiones, entre otras actividades de las futuras realizaciones. Por su parte, los proyectos ganadores comprometieron recursos cercanos a $ 150 millones para la ejecución de los proyectos, lo que se traduce en una inversión pública y privada superior a $ 430 millones. De los 18 proyectos seleccionados, 9 corresponden a series de ficción, 5 a animación y 4 son del género documental. Del total de proyectos favorecidos, 2 pertenecen a regiones distintas a la Metropolitana: regiones V y X; y al menos 11 corresponden a proyectos de nuevos realizadores. Cabe destacar que, respecto del año pasado, el concurso 2007 implicó un importante incremento en los recursos aportados por CORFO, pasando de $188 millones en 2006 a $280 millones este año. Esto se explica en gran medida en el aumento de recursos asignables por proyecto. El año 2006, el monto máximo por proyecto era de hasta $11 millones aproximadamente, en circunstancias que el 2007 el máximo aumentó a $20 millones por proyecto.

Por otra parte, el proceso de evaluación del concurso estuvo a cargo de dos comités: uno a cargo de los contenidos y otro técnico, que evaluó la factibilidad comercial y de producción de las iniciativas. El primero estuvo compuesto por la productora chilena Elena Aguirre; la productora argentina Verónica Uman; la abogado analista audiovisual Bernardita Prado (Chile); el productor chileno Fernando Acuña (Chile) y el guionista argentino Jorge Maestro. En la segunda instancia, el comité evaluador estuvo a cargo de la productora brasileña de vasta trayectoria en la TV de su país, Paula Cavalcanti; la productora chilena Soledad Silva y el productor Bruno Bettati (Chile). A ellos se agregaron para la evaluación del pitching la Directora Académica de la Escuela de Comunicación Audiovisual, Especialidad Televisión, Universidad UNIACC, Ana María Egaña (Chile) y Elena Aguirre (Chile), representante del comité evaluador de contenidos. Este jurado analizó tanto la calidad de las ideas como la propuesta de negocio. Para dar mayor objetividad al proceso, los proyectos fueron presentados con seudónimos.

Cabe destacar que CORFO apoya desde 1999 al sector audiovisual chileno. Primero con el concurso para el desarrollo de proyectos cinematográficos y de televisión, luego mediante aportes a proyectos asociativos, a la distribución y comercialización de películas, innovaciones tecnológicas, misiones al exterior, traída de expertos y capital semilla para nuevos emprendimientos. Sólo en cofinanciamiento para preproducción, la entidad ha apoyado 334 proyectos de cine y televisión. El buen resultado de las obras apoyadas por este programa se está reconociendo en el mercado internacional no sólo por la cantidad de premios que han obtenido las películas chilenas, sino también por la aceptación y posibilidad de comercialización que están teniendo las producciones nacionales en los distintos mercados del mundo. Conviene señalar también que desde el año 1999 hasta la fecha, sólo en las fases de pre producción (cabe señalar que se han apoyado proyectos a través de Profos, el instrumento de Distribución, Capital Semilla y transferencia tecnológica), CORFO ha apoyado más de 300 proyectos -muchos de ellos ya estrenados-, por un monto cercano a los $2.500 millones.

TODOCHILE: LA HISTORIA DEL EMPRESARIO TAIWANéS QUE COLECCIONA LOCOMOTORAS

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
ELLE DESNUDA A PAZ VEGA Y LA CUBRE DE CRISTAL DE SWAROVSKI
siguiente
LA OFERTA TURISTICA DE BIZKAIA Y SUS OPCIONES DE NEGOCIO, EN MUNICH

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net