• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NEGOCIOS CHILE: SEMANA DEL 28 DE ENERO AL 3 DE FEBRERO DE 2008

escrito por Jose Escribano 4 de febrero de 2008
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
259

Lo que hizo posible nuestro viaje fue una visita de empresarios sorianos a Chile organizada por la Federación de Organizaciones Empresariales, FOES, quienes tomaron contacto con autoridades y empresas chilenas, el resultado fue mejor de lo esperado por lo que intentaran regresar en noviembre próximo. Parte importante de este buen andar se debió a la total implicación de la familia Gómez en la organización de los diferentes actos que tuvieron lugar. Seguro que el reencuentro de las dos España sería más fácil con personas como los Gómez de Soria. Gracias a ambos.

Está presencia de empresarios sorianos coincide justo con el momento en que los grandes bancos anunciaron las pérdidas del último trimestre, que fueron millonarias, al igual que las aseguradoras de bonos, instalando el pánico en los ya golpeados mercados financieros.

Mientras recibíamos estas informaciones, hubo dos noticias relacionadas con Chile que entendemos son de interés para aquellos de ustedes que buscan entornos seguros a donde dirigirse en época de convulsiones.

La primera se refiere al intercambio comercial de Chile con el mundo el cual creció un 18% en 2007 respecto al 2006, al totalizar 108.317 millones de dólares, según un informe dado a conocer por el Servicio Nacional de Aduanas. De este monto total las exportaciones, alcanzaron los 65.484 millones de dólares, suponen un aumento interanual del 15%, mientras las importaciones crecieron un 23%, con 42.834 millones.

El incremento del tráfico se vio reflejado en las diferentes zonas geográficas con las que Chile comercia, América, Asia y Europa, alcanzaron una participación del 40, el 35 y el 22 por ciento, respectivamente, en el total del comercio chileno. Son de suma trascendencia estas cifras si piensan utilizar el territorio chileno como plataforma para los bienes y servicios que podrían ser producidos y enviados posteriormente al exterior.

Este año en el caso de América, el mercadeo totalizó 42.701 millones de dólares, lo que supone un crecimiento del 11% respecto del 2006. En este resultado, añade el documento, fueron determinantes las alzas alcanzadas en los casos de Estados Unidos (7%) y Brasil (11%), que implicaron una ampliación de 1.760 millones de dólares agregados.

A su vez el comercio entre Chile y Asia aumentó un 38%, impulsado tanto por la subida de las exportaciones (36%) como por las importaciones (45%), que implicaron aportes a la progresión de la comercialización de 7.062 millones de dólares y de 3.494 millones, respectivamente. China y Japón son responsables del 72% del total de 10.556 millones de dólares que sumó el flujo con Asia el 2007, de acuerdo con el informe de Aduanas. Valiosa es la suma del canje comercial con India del 37%, lo que supone 662 millones de dólares añadidos al monto anual.

La situación con Europa, al igual que Asia y América fue de ampliación, esta se expandió un 10%, impulsado principalmente por las importaciones (28%), que aportaron 1.588 millones de dólares adicionales al comercio del 2007. Ese año, Holanda e Italia fueron los principales socios chilenos en la Unión Europea, con un 38% del monto total con el bloque.

La segunda información tenía relación con la inversión chilena neta en el exterior, esta trepó un 120% en 2007. En dólares significó US$ 17.319 millones, según datos del Banco Central.

De esta cantidad, el instituto emisor informó que vía los capítulos XII y XIII del Compendio de Normas de Cambios Internacionales, US$ 9.726 millones correspondieron a inversión directa, US$ 9.726 millones fueron de cartera y US$ 5.609 millones a otro tipo de inversión.

Los establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios concentraron la mayor cantidad de capital, con US$ 13.614 millones. A estos les siguió la minería, con US$ 1.830 millones y el comercio, con US$ 831 millones. En cuarto lugar aparece el transporte, con US$ 347 millones y más atrás la industria manufacturera con US$ 252 millones. Al cierre del año pasado ningún sector registró retiros netos de capital.

En cuanto al destino de los flujos durante 2007, el principal receptor fue Estados Unidos, con US$ 14.832 millones, seguido de lejos por Inglaterra, con US$ 1.082 millones. Por su parte, América del Sur sumó flujos en total por US$ 931 millones, más de tres veces la cifra de 2006.

En la región, los países preferidos para invertir fueron Brasil, con US$ 427 millones; Perú, con US$ 177 millones; Argentina, con US$ 136 millones, y Colombia, con US$ 108 millones En tanto, se registraron retiros de capital en Islas Caimán por US$ 778 millones.

Amigos, más del 50% de la actividad mundial está concentrada en los países emergentes. Estos datos de Chile son sola una muestra, por tanto estar atento es fundamental así sabremos como maniobrar según afloren las oportunidades y damos ocasión a que los países más tocados por la actual crisis se recuperen.

NOTICIAS BREVES

TODOCHILE: AGRO BUSCA CONVERTIRSE EN POTENCIA MUNDIAL

El ex ministro de Agricultura, álvaro Rojas, presentó el directorio del clúster "Chile Potencia Alimentaria", donde destacan los nombres de Alberto Montanari, presidente de Chilealimentos; el máximo representante de Fedefruta, Rodrigo Echeverría y el ex titular de la Sociedad Nacional de Agricultura, Ricardo Ariztía. La idea es gestionar y ejecutar todas las acciones para acortar las brechas en innovación, desarrollo e investigación detectadas en las cadenas agroproductivas como la frutícola, alimentos procesados, aves y cerdos. Estos tres sectores se unificaron para conformar el nuevo consorcio productivo y avanzar en el objetivo de convertir a Chile en una potencia alimentaria. Para financiarlo, se utilizarán recursos provenientes del royalty minero, el cual se encargará de incrementar la competitividad de la industria para ayudarla a enfrentar las dificultades que pudieran surgir producto de la coyuntura. Para el ex ministro de Agricultura, la función clave del clúster es identificar las principales diferencias entre Chile y las naciones competidoras. "Lo que queremos es centrar el trabajo en marcar la diferencia, ya sean éstas productivas, de mercado, sanitarias, comerciales, de infraestructura y laborales, pues en estos ámbitos debemos actuar y concentrar la innovación para que cada una de las industrias se transforme en potencia productiva", dijo. Las tareas inmediatas a las cuales se abocará este consejo directivo será diseñar una agenda estratégica junto con elaborar estudios y proyectos que respondan a las necesidades de dicho lineamiento. El plazo máximo para que la nueva instancia entregue sus propuestas será el próximo mes de abril. Una vez definido el cronograma y con el aporte financiero proveniente del Fondo de innovación para la competitividad, vía fondos de Corfo y Conicyt, se elaborarán y ejecutarán proyectos específicos y estudios que permitan dar respuesta a las demandas detectadas en la estratégica definida.

TODOCHILE: NUEVO MINISTERIO DE ENERGíA

El Gobierno anunció el envío de un proyecto de ley al Congreso que crea el Ministerio de Energía. Actualmente, la máxima autoridad del sector energético es el ministro presidente de la Comisión Nacional de Energía (CNE), aunque institucionalmente la dirección superior de este organismo está en manos de un consejo de ministros. Sin embargo, su espacio de influencia es relativamente limitado. La Superintendencia de Electricidad y Combustibles depende del Ministerio de Economía, y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (Cchen) es autónoma y se relaciona con el Ejecutivo a través del Ministerio de Minería. Esta multiplicidad de dependencias no parece razonable. Tiene, por tanto, sentido que se reúnan bajo un solo paraguas institucional. La creación de un nuevo ministerio se entiende en la lógica de la organización del Estado chileno, pero podría pensarse que no es absolutamente imprescindible avanzar en esa dirección. En el pasado, la CNE ha funcionado bien cuando ha dependido del Ministerio de Economía. Es cierto que, habida cuenta de los desafíos energéticos que tiene Chile por delante, no puede descartarse que la Cchen cobre más importancia en el futuro. La exploración de la opción nuclear requiere de prolongados estudios y complejas decisiones y no es evidente que el Ministerio de Economía tenga ventajas para abordar esta necesidad. Ello inclina la balanza en dirección de un nuevo Ministerio de Energía. La creación de este ministerio es una oportunidad para avanzar en una profesionalización de todas las instancias que lo integrarán. Hay, al respecto, elementos interesantes en el proyecto de ley. Pero también existen algunos aspectos que requieren más atención. Este nuevo ministerio debe contar con importantes capacidades de estudio que trascienden los gobiernos de turno. Esto es de interés no sólo para los que toman decisiones, sino que para el ciudadano medio. Debe haber capacidad independiente para evaluar los alcances de los proyectos que se envían y de las decisiones que se toman o dejan de tomar. Un ejemplo de esta carencia se manifiesta en la iniciativa que obliga a las distribuidoras eléctricas a comprar el cinco por ciento de su electricidad de fuentes de energía renovable no convencionales entre 2010 y 2014, para subir gradualmente a partir de ese año a 10 por ciento para 2024. Hasta ahora no se ha provisto un estudio serio que cuantifique el impacto de esta medida, si es que tiene alguno, sobre el precio de la energía que pagan los chilenos. Ello no parece aceptable, y los mecanismos para subsanarlo deberían estar contemplados en un proyecto como el que está en discusión. Sin embargo, las actuales disposiciones que crean el Ministerio de Energía no aseguran esta corrección.

TODOCHILE: TREN TURíSTICO APUESTA A CONVERTIRSE EN EL MáS LUJOSO DE A. LATINA

No sólo dolores de cabeza trae el transporte ferroviario de pasajeros. Por lo menos desde este año. Porque la filial chilena, Evergreen, de la empresa alemana Gosa GmbH lanzará el próximo jueves su proyecto estrella: EvergreenExpress, un tren turístico que recorrerá de Valparaíso a Puerto Montt. El tren apunta a ser el expreso turístico más lujoso de América Latina que partirá con cinco coches (los que aumentarán a diez en octubre próximo), además de un vagón spa. Se trata de maquinaria restaurada de los antiguos trenes chilenos, llegados al país en 1929 y completamente reequipados por la empresa. US$ 3 millones es la inversión que la compañía ha puesto en la "joyita", cuyo viaje inaugural está previsto para las próximas semanas, el cual acarrearía a periodistas y operadores. El primer viaje para visitantes se realizará durante 2009 y ya está copado, al igual que la versión 2010. Y eso que económico no es. Cada pasajero en temporada alta -mediados de octubre a mediados de abril- paga alrededor de US$ 7.500 por el trayecto, que comprende un recorrido de 14 días por las ciudades de Santiago, Valparaíso, San Fernando, Santa Cruz, San Rosendo, Concepción, Lota, Victoria, Valdivia, Pucón, Puerto Varas y Chiloé. También habrá recorridos en temporada baja, los cuales están enfocados al segmento chileno, brasileño y latinoamericano en general, mientras la temporada alta se enfoca en suizos, alemanes y austríacos -que ya coparon las primeras dos temporadas-, junto con norteamericanos y asiáticos.

TODOCHILE: LEY DE BIOTECNOLOGíA: UNA NECESIDAD PARA LOS CHILENOS

Por 25 votos a favor y 4 en contra el Senado aprobó la idea de legislar del proyecto sobre Bioseguridad de Vegetales Genéticamente Modificados (VGM) presentado por en conjunto con los senadores Andrés Allamand, Eduardo Frei, Juan Antonio Coloma y Fernando Flores. Este resultado permitirá abocarse finalmente a la discusión y efectuar los perfeccionamientos a las múltiples materias que la iniciativa aborda. Desde el punto de vista agrícola, la propuesta apunta a poner a los agricultores de Chile en una situación de igualdad con la mayoría de los productores del mundo, que en esta materia están más avanzados, y de esa forma permitir que los chilenos también tengan acceso a una tecnología que por diversas vías mejora sus resultados económicos. El mercado agrícola mundial, en particular el de los comoditties, está fuertemente distorsionado por los millonarios subsidios que las naciones desarrolladas entregan a su agricultura, lo que genera para países como Chile un escenario de competencia desleal. El desmantelamiento de estos subsidios, tanto explícitos como camuflados, se produce con enorme lentitud, afectando a las economías en desarrollo. Pero también existe una brecha tecnológica que implica competir en desventaja y una de ellas es la biotecnología.

Un país como el nuestro requiere normarla, regularla y permitir que los cultivos de vegetales genéticamente modificados convivan con las alternativas convencionales y orgánicas. El proyecto no apunta a que nuestro país se abra a estos cultivos porque eso ya ocurrió. Hoy se siembran cerca de 20 mil hectáreas y se consumen una amplia variedad de alimentos que provienen o que contienen productos generados con esta tecnología. La realidad es indiscutible: Chile no es un país libre de transgénicos, pues la superficie va en aumento. Por lo tanto lo serio y responsable es contar con una legislación. El proyecto pretende normar por ley su producción, tal como ocurre en la mayoría de los países del mundo, cubriendo aspectos tales como la investigación, comercialización, evaluación y control, etiquetado e identificación, zonas restringidas, fiscalización, sanciones y multas, entre otros. En relación a los aspectos de salud y cuidado del medio ambiente, la Comisión de Agricultura del Senado recibió abundante información de que se trata de una tecnología segura. Muchos países desarrollados han adoptado estos cultivos por años y no existe evidencia científica que demuestre perjuicios para la salud humana, animal o para el medio ambiente. Más aún, la Comisión conoció declaraciones de científicos connotados mundialmente, así como de relevantes organismos internacionales, que respaldan este argumento e incluso que resaltan los beneficios de los vegetales genéticamente modificados en la producción de cultivos para alimentos y para ser utilizados en la producción de energías alternativas.

TODOCHILE: ESTRATEGIA DIGITAL UN AVANCE HACIA EL DESARROLLO

El nuevo año comenzó con una buena noticia para la industria tecnológica chilena: el lanzamiento de la Estrategia Digital, que constituye el marco a nivel de política pública para proyectos y acciones en el campo de la innovación y las tecnologías de información en nuestro país, sector crucial para llegar al desarrollo en 2020. La nueva estrategia tiene la particularidad de haber recogido las opiniones de los sectores público y privado, además de la sociedad civil misma. Estas visiones son la base para que el país logre un avance sustancial en tecnologización e innovación, lo que fue recibido por la presidenta Bachelet con un entusiasmo que nos tiene optimistas frente al próximo paso: articular los proyectos que darán forma a la Agenda Digital 2.0.

Algunas iniciativas que deben ser consideradas en la agenda son dar institucionalidad a las TIC y mayor relación de ésta con la política de innovación; duplicar el acceso de la población a Internet, regulando para generar más oferta a los hogares, pymes y establecimientos educacionales; promover el uso de TIC en las empresas para aumentar su productividad y competitividad; regular el ambiente de negocios tecnológicos y propiedad intelectual; e incrementar el Estado electrónico y desarrollar la industria TIC, incluyendo la industria del offshore. Hemos visto coincidencia en estos puntos con el gobierno y esperamos la definición de los énfasis específicos en cada uno de estos temas. Estas tareas deben ser abordadas en alianzas público-privadas, por lo cual hacemos un llamado a constituir a la brevedad las mesas de trabajo que servirán para promover iniciativas de alto impacto económico y social en torno a lograr un aumento en los niveles de productividad y competitividad del país, entre las cuales está un grupo de debate en pro del desarrollo de la industria TIC nacional. El sector tecnológico es impulsor de crecimiento y de desarrollo de los clusters productivos, por lo que reiteramos nuestro apoyo a esta iniciativa y solicitamos a la Presidenta respaldar que las tecnologías sean política de Estado permanente, de manera que el país cuente con la necesaria base para que lleguemos al desarrollo en 2020.

INVERSIONES ESPAñOLAS EN REGIONES DE CHILE

STRUCTURALIA SE CONSOLIDA EN ESPAñA Y DA EL SALTO A CHILE

Seis años después de su constitución, Structuralia se ha convertido en la mayor referencia empresarial en el sector de la formación a medida para el sector constructor. La compañía, presidida por Mariano Aisa y dirigida por Juan José Gálligo, tiene previsto cerrar 2007 con una facturación de cinco millones de euros. El grado de especialización del grupo y la amplia gama de cursos (máster para jefes de obra, cursos de project finance y MBA para profesionales del sector, entre otros) se ha traducido en un año récord de alumnos. Este año, finalizará con 75.000 personas, de las que un 5% son extranjeros. La internacionalización de las grandes compañías de construcción, los principales clientes de Structuralia, es lo que ha llevado a los socios del grupo a traspasar las fronteras españolas. La compañía ultima su establecimiento en Chile, donde la demanda de este tipo de formación es creciente debido a los grandes proyectos de inversión pública en marcha. Una de las grandes ventajas de Structuralia sobre la competencia es su capacidad para diseñar un producto a medida para cada compañía, en formato de marca blanca. A través de este mecanismo, Structuralia ha desarrollado 61 centros de formación online. Entre sus grandes clientes, destacan empresas como Sacyr, OHL, Dragados o Acciona, entre otros. La compañía, que en la actualidad cuenta con 109 cursos en formato online y semipresencial, quiere seguir ampliando su campo de actuación. Entre las próximas novedades formativas, destacan nuevos cursos de diseño arquitectónico y de servicios en el entorno de las infraestructuras. Propiedad de Tesela (45%), B2B Factory (18%), Cimne (27%) y Juan José Gálligo (10%), Structuralia prevé duplicar la facturación en 2010.

AIR COMET CHILE INAUGURó RUTAS A TEMUCO Y BALMACEDA

El aeropuerto Maquehue de Temuco recibió el primer avión de Air Comet Chile con el que se inauguró el primer vuelo de la ruta Stgo-Temuco-Stgo.Paralelamente, otro boeing 737 de la compañía dio inicio a los vuelos a Balmaceda, realizando una ceremonia de inauguración con las autoridades de la zona en el aeropuerto local. Temuco y Balmaceda son importantes destinos para la compañía, en momentos que el turismo hacia ambas ciudades va en aumento, tanto por el turista nacional como extranjero. En el plano internacional la aerolínea planea abrir la ruta Buenos Aires y Lima serían sus próximos destinos. Con un producto diferenciado que gana clientes en un exigente escenario, Air Comet Chile, logró posicionarse, crecer y proyectarse en el mercado aéreo local con importantes características que marcan la diferencia: mayor espacio entre asientos, exclusiva clase ejecutiva única en Chile en vuelos nacionales, calidad y cordialidad de la atención a bordo y un catering con sabores chilenos. Air Comet Chile es parte del grupo Marsans, uno de los líderes del sector turístico en España desde hace más de 90 años, con una facturación de más de 5 mil 600 millones de dólares y 26 mil empleados. Marsans está integrado por siete compañías aéreas, agencias de viaje, mayoristas turísticos, empresas de transporte por carretera, cruceros y cadenas hoteleras entre otros rubros que, estratégicamente, se han posicionado con éxito en España, varios países de Europa y Latinoamérica. Dentro de las empresas que conforman el holding figuran siete compañías aéreas: Air Comet, Air Pullman Tour, Aerolíneas Argentinas, Austral (Argentina), Aebal (Aerolíneas de Baleares), Spanair (En proceso de recompra) y Newco Airport Services (Handling). El grupo empresarial incluye agencias como Viajes Marsans, Viajes Internacional Expreso, Viajes Crisol una red de aproximadamente 1.200 agencias de viajes, tour operadores como Tiempo Libre Mundicolor, Club de Vacaciones, Trapsatur, Pullmantour, Horizonte, una treintena de hoteles de Hotetur, y filiales de transporte como Trapsa y Travelbus, entre otras empresas.

CHILE – CASTILLA – LA MANCHA

COLABORACIóN EN MATERIA DE PREVENCIóN Y LUCHA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

El consejero de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, José Luis Martínez Guijarro, estableció en Santiago de Chile, las bases para la firma de un protocolo de colaboración con la Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF), dependiente del Ministerio de Agricultura y responsable de la gestión de los incendios forestales en este país, que prevé establecer programas y condiciones para el intercambio de experiencias en esta materia. Martínez Guijarro dejó patente el interés de Castilla-La Mancha en conocer las líneas estratégicas del país del Hemisferio Sur que cuenta con uno de los sectores forestales más potentes y, en este aspecto, “realizar un esfuerzo conjunto de ambas administraciones para la creación de lazos tecnológicos y técnicos con el fin de fomentar la protección de los ecosistemas y el aprovechamiento sostenible frente a la gran amenaza que suponen los incendios forestales y sus consecuencias”. El protocolo de colaboración establecerá el intercambio de profesionales de nuestra región y del país andino para conocer las distintas estructuras operativas, la toma de decisiones, investigación de causas, restauración de zonas quemadas así como la puesta en común de conocimientos técnicos y profesionales. Los responsables de ambas administraciones expusieron los distintos sistemas de trabajo a la hora de luchar contra los incendios forestales, incidiendo en la cada vez más necesaria profesionalización del operativo y de la sensibilización de los ciudadanos con el medio ambiente, mediante campañas de información y sensibilización.

Durante este encuentro quedó patente además el interés de ampliar la colaboración entre ambos gobiernos en materia de gestión del medio natural, en concreto de los Parques Naturales y restantes Espacios Naturales Protegidos “más allá de lo que supone la propia protección del medio ambiente, impulsando experiencias en materia de desarrollo e impulso de las zonas rurales donde se encuentran ubicados”, manifestó Martínez Guijarro. En este sentido informó que en Castilla-La Mancha se está realizando un importante esfuerzo para dotar a estas comarcas de centros de interpretación y centros de visitantes para mejorar los servicios al turismo de naturaleza y asimismo crear una fuente de ingresos y empleo en los entornos donde se encuentran. Durante la reunión participaron junto al consejero, el director general de Política Forestal, José Ignacio Nicolás, y el gerente de la Empresa Pública Gestión Ambiental de Castilla-La Mancha (GEACAM), Manuel Guirao, y los responsables de CONAF, Luis Martínez, gerente de Protección contra Incendios Forestales, y Sergio Mendoza, jefe de área.

CHILE – CASTELLóN

DOCTOR INGENIERO DE CHILE DESARROLLARá ESTADíA DE INVESTIGACIóN

El doctor Leoncio Briones, del Departamento de Ingeniería Mecánica, fue invitado por el Departamento de Ingeniería de Sistemas Industriales y Diseño de la Universidad Jaume I de Castellón, España, para realizar una nueva estadía de investigación y continuar con una actividad iniciada el año 2003 con la empresa española MACER, principal fabricante de moldes para la industria de la cerámica en España. En la anterior estadía del doctor Briones, se trazaron las estrategias de desarrollo futuro del molde para la industria de la cerámica. Como resultado de las propuestas entregadas, la citada empresa emprendió el desarrollo de los moldes inteligentes para el control de la producción de Cerámica MOLCONTROL. “Se trata de instalar una serie de sensores de diverso tipo embebidos en el propio molde con el fin de capturar información y, posteriormente, optimizar los procesos productivos con la información que se genera en cada instante”, según señala el doctor Briones. El desarrollo logrado fue reconocido con el premio Alfa de Oro, principal referente de la industria cerámica, gracias a su originalidad y grado de innovación para el sector. “Las ideas presentadas son de gran relevancia, ya que actualmente España es el principal productor mundial de cerámicas y en la región de Castellón se concentra más del 90% de la producción española de estos productos”, agrega el investigador. Consecuentemente, la innovación tecnológica es una necesidad primordial para mantener el liderazgo. En su estadía, Briones se dedicará a iniciar un nuevo proceso de investigación relacionado con la industrialización y

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
TEST GENÉTICO: ¿UNA FORMA EFICAZ DE PREVENIR ENFERMEDADES?
siguiente
UNA DELEGACIÓN DEL PARLAMENTO VASCO ESTUDIA EN STORMONT EL PROCESO DE PAZ EN IRLANDA DEL NORTE

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano