Hong Kong -o Puerto Fragante en español- es parte de China, pero es una región autónoma. Esta península de 7 millones de habitantes fue colonia inglesa durante 200 años, y tiene una estructura legislativa diferente. Hoy es una zona franca por donde entra gran parte de las inversiones extranjeras y recibe 15,5 millones de visitas anuales desde China con un objetivo: consumir.
Alan Wong llegó a Chile en misión comercial, acompañado de representantes de un variado grupo de sectores manufactureros y alimentarios de esta región, y conversó en exclusiva con "El Mercurio" sobre el potencial de la relación comercial entre ambas economías. "Chile ve a China como un mercado muy importante, pero no sabe cómo entrar, y Hong Kong puede ofrecer eso", sentenció.
-¿El repentino interés de Hong Kong tiene algo que ver con la reciente visita de Bachelet a China?
"Fue una muy buena coincidencia, ya que el viaje de su Presidenta puso la relación comercial entre ambos países en el tapete, por lo que venimos en un buen momento, ya que el foco está ahí". "Y aunque Hong Kong no es titular del TLC, también gozamos en parte de algunos de sus beneficios, ya que la mayoría de los productos de nuestras compañías son producidos en China".
"Además, muchas de nuestras empresas de la industria alimentaria están interesadas en importar desde Chile, sobre todo frutas, frutos secos y comida marina, por lo que esperamos que esto sea bien recibido".
-¿Cuáles son las ventajas que Hong Kong ofrece a Chile como socio comercial?
"Todos ven a China como un solo gran mercado, pero en realidad es una economía muy difícil y compleja para hacer negocios, ya que tiene un régimen muy complicado para importar. En cambio, Hong Kong es una zona completamente libre de aranceles. Y aunque suene increíble, el único acuerdo de libre comercio que tenemos es con China, que estipula que casi la totalidad de las cosas que sean manufacturadas en Hong Kong pueden entrar a China sin arancel, además de 28 categorías de servicios, que pueden hacerlo con un tratamiento preferencial".
-¿Por qué Chile debería interesarse en Hong Kong, si ya tiene un TLC con China?
"La mejor forma que tiene Chile para entrar a China es a través de Hong Kong. Gracias a nuestro acuerdo comercial con China, podemos entrar de una forma mucho más simple que nadie. Las compañías chilenas que quieren aprovechar nuestras ventajas pueden convertirse en empresas de Hong Kong y registrarse fácilmente".
"El socio comercial más grande de Hong Kong es China; más del 40% de la inversión en China viene de Hong Kong, del cual gran parte es inversión extranjera que nos está usando como plataforma para entrar a China". " Además, cuando China comenzó a abrirse en 1979, Hong Kong fue la primera en entrar a ese mercado. Desde ese año hemos acumulado muchas ventajas y conocimiento de este complejo mercado, su cultura, su lenguaje. Esta experiencia la queremos compartir con Chile y los países de Latinoamérica".
-¿Cuáles son las dificultades del mercado chino que Chile tiene que entender para poder entrar?
"China es muchos mercados distintos. Por ejemplo, en la parte este hay ciudades muy desarrolladas, por lo que es un mercado muy sofisticado, pero si vas a la parte oeste el estándar de vida, el nivel de desarrollo y de consumo, es muy diferente. Y las regulaciones chinas son muy complejas, por lo que el poder operar en algunas ciudades no quiere decir que vas a poder operar bajo las mismas condiciones en otra ciudad". "Quizás las grandes compañías pueden operar por sí solas; sin embargo, para la mayoría de las medianas les será extremadamente difícil si quieren hacer negocios en China".