Antes de ponernos a ello, dos apuntes previos.
El primero tiene que ver con la gripe norteamericana (Méjico, EE.UU.), decir que por ahora en Chile no se han detectado infectados. El Instituto de Salud Pública ha estudiado 80 casos de los cuales 59 han sido descartados y 17 no se ajustaban a la influenza A-H1N1, quedando aún cuatro pendientes de resolución. Con todo Chile tiene activado su sistema de salud el cual está total y absolutamente preparado para hacer frente a esta contingencia.
La otra consideración, como no podía ser de otra manera, va de crisis financiera. En palabras de nuestro Ministro de Hacienda, Andrés Velasco la recuperación chilena será más rápida que varias naciones “emergentes y emergidas”.
Agregó Velasco, que a nivel local los efectos de las perturbaciones externas están siendo mitigados a través de “las políticas impulsadas que nos permiten amortiguar ese shock” aunque “eso no significa que no hayamos tenido un impacto en el empleo; lo hemos tenido. Tampoco implica que podamos, sencillamente, esperar que los meses que vienen van a ser fáciles; no lo serán”.
Igualmente se refirió al informe sobre el panorama mundial entregado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el que estimó un crecimiento para Chile de un 0,1% en 2009, de 3% para 2010 y de 3,9% el siguiente. Añadió que “Chile va a estar entre los países que este ejercicio se va a desacelerar menos”. Mas aún, enfatizó que “de un conjunto importante de naciones, entre los que están emergentes y emergidos, Chile es el que aparece con una recuperación más rápida”.
Valoró algo que las empresas extranjeras avecindadas en Chile ponderan cuando se refieren a nuestro territorio en sus países de origen, la autonomía la autonomía del Banco Central, su actual tasa interbancaria 1,75%, la regulación y capitalización de las instituciones financieras y el sistema de libre flotación cambiaria que, a su juicio, le ha dado a la paridad un nivel competitivo.
Remarcó que la política fiscal, “no la hacemos sobre la base de los últimos comentarios o movimientos de Wall Street o el temblor de ayer en el precio del cobre. La hacemos con criterios de largo plazo”. Consignó que, gracias a ello, “dejamos de ser deudores, que lo fuimos desde los días de Pedro de Valdivia, (militar español de origen extremeño que lideró la Conquista de Chile a partir de 1540, fundando las ciudades de Santiago de Nueva Extremadura el 12 de febrero de 1541, Concepción en 1550, La Imperial en 1551, y Valdivia en 1552.) Por primera vez, en la historia de la República, al Gobierno le deben más” que sus propios compromisos.
Bien regresemos a las manufacturas. Chile se convirtió en el país más atractivo entre las naciones emergentes para invertir en la industria de manufacturas. Esta es una de las conclusiones que se extraen del Informe ejecutado por PWC, que midió a 20 economías emergentes en términos de cuán atractivos son para los inversionistas extranjeros.
"Estamos en un escenario privilegiado en Chile, una economía y un país muy estable y fácil para proyectar a cinco, 10 y 20 años. Chile es un destino muy interesante para los inversionistas", afirma Colin Becker, socio de PWC. En la medición, Chile lideró el ranking como el mercado más atractivo para invertir en manufacturas y sube ocho puestos respecto de 2008.
El socio de Price explicó que el avance responde a que en tiempos de crisis los inversionistas extranjeros han valorado la solidez de Chile. "El riesgo soberano del país siempre ha sido bajo comparado con países emergentes, pero entre 2007 y mediados de 2008, los inversionistas tuvieron apetito por ir tras naciones con mayor riesgo soberano, esperando un mayor retorno. En tiempos de boom esa inversión especulativa está bien, pero en tiempos de crisis, esas apuestas se transforman en mayores pérdidas", dice.
Entre los atributos que los inversionistas destacan del país están, además del bajo riesgo, el ambiente regulatorio, la institucionalidad, el sistema financiero y tributario, y el bajo nivel de corrupción. "El sistema y las instituciones acá funcionan en tiempos buenos y malos, y eso es clave", indica. Otro activo importante es la claridad en las reglas del juego.
Un factor que ayuda a obtener la máxima ubicación en este ranking es el valor del dólar. "El tipo de cambio más alto hizo que los costos para invertir en Chile fueran bastante elevados. Pero el dólar actual es una ventana que las empresas extranjeras van a aprovechar", explica Becker.
También juega a favor de Chile el ingreso per cápita. "Es mayor que en otros países emergentes. Ese elemento permite que en tiempos de crisis también tenemos un poder de consumo que es más sustentable que el de otras naciones".
La diversificación de los destinos de exportación es destacado en el informe. "Aunque tiene en contra la ubicación geográfica, una de las gracias de Chile es que no depende de un país o región receptora y tiene bien diversificados a sus clientes manufactureros. En ese caso, Chile está mejor posicionado que China para exportar a varios destinos", indica Becker.
El estudio también midió los mercados con las mejores condiciones para invertir en servicios, como banca, compañías de seguro, telecomunicaciones e infraestructura. En esta lista Chile figura en la segunda posición.
Wolf & Pablo