Por lo pronto, que duda cabe, la reconstrucción de las zonas más afectadas por el último terremoto del 27 F se está constituyendo en una oportunidad para compañías vinculadas con este sector. Las exigencias imperantes en Chile para obra nueva hacen que tanto estudios previos, diseños, materiales de construcción y el levantamiento mismo de la obra sean de primerísima calidad, los estándares exigidos deben responder a las fuerzas de la naturaleza. Son muchas las ingenierías que están innovando atendiendo a esta especial particularidad chilena como son los seísmo, los avances logrados suelen exportarse a otras latitudes que padecen igual inclemencia.
Decíamos que entre las fortalezas de los que se implantan en la plaza chilena están la ventaja de poder comerciar con todos los continentes en condiciones muy favorables y esto se constata de modo permanente en las cifras del comercio exterior.
Repasemos. Por tercer año consecutivo, China fue el principal destino de las exportaciones chilenas totales, quedando en segundo lugar Estados Unidos y Japón. El valor exportado a China aumentó en 17%, mientras que a los otros destinos cayó en 28% y 38%, respectivamente.
Dentro de Latinoamérica, Brasil continuó a la cabeza recibiendo envíos cercanos a los US$ 2.500 millones, un 38% menos a lo registrado en 2008.
Las expediciones nacionales hacia los países con los que Chile ha suscrito acuerdos de libre comercio, mostraron una caída promedio de 30% con respecto a 2008, totalizando US$ 45 mil millones en 2009.
El otro incremento de los embarques, además de China, fue EFTA con un crecimiento de 39%. De todas maneras el país asiático desplazó al bloque europeo como primer destino de las remisiones en el ranking de mercados con acuerdo comercial
Las partidas chilenas llegan a más de 190 estados, los últimos en incorporarse han sido Afganistán, Azerbaiján, Bosnia y Herzegovina, Gambia, Tuvalu, Kirguistán, República de Seychelles, Eritrea y Uzbekistán, están atendidos por unas 8 mil empresas, varias de ellas son extranjeras, y el universo de productos está entorno a los 5 mil.
En el primer trimestre de 2010, los pedidos dieron una fuerte señal de dinamismo, especialmente los dirigidos hacia el continente asiático. Según el informe de Aduanas, las ventas a China sumaron US$ 4.008 millones entre enero y marzo, cifra que representa un alza de 98% respecto al mismo período del año pasado.
Las remesas totales crecieron aún más, un143%, hasta sumar US$ 428 millones. Tendencia similar exhibieron los despachos a Japón y Corea del Sur, que crecieron 36% y 64%, respectivamente.
Los avances se explican por una reactivación de la demanda global, tras la recesión del año pasado, y un fuerte aumento del precio del cobre, principal producto de exportación del país. En enero de 2009, el precio promedio del metal fue de US$ 1,45 por libra. Un año después, el cobre se transa a US$ 3,35 la libra. Aduanas señaló que durante el primer cuarto del actual ejercicio, las transacciones de la minería representaron el 65% de los giros, totalizando US$ 10.142 millones, cifra que significa cerca del doble del monto anotado en el período enero-marzo de 2009, debido esencialmente al efecto que tuvo el incremento de los fletes de cobre.
En relación al ítem sobre otros productos exportados, estos cayeron un 6% comparado con los primeros tres meses del ejercicio anterior. Dentro de este grupo, el sector frutícola fue uno de los que más aportó a la contracción. De hecho, las estibas de uvas bajaron 31% en relación con el primer trimestre de 2009, llegando a US$ 474 millones.
Dicho resultado radicó en la caída que experimentó tanto el precio (-5%), como la cantidad exportada (-28%). Similar circunstancia se observó en el comportamiento de varios productos del sector, destacando la baja en los volúmenes de manzanas, ciruelas y peras frescas.
Esta situación fue advertida a mediados de marzo por los gremios exportadores dadas las dificultades para realizar cargas tras el sismo. Sin embargo, expertos señalan que los efectos del movimiento telúrico en el comercio exterior se registrarán recién en el próximo trimestre.
A nivel regional, Brasil sigue ganando terreno como socio comercial. Las compras de ese país avanzaron 105%, cerca de US$ 413 millones más que el primer trimestre del año pasado.
En suma, quién invierte en Chile, y se esfuerza en ser competitivo, cuenta con herramientas que le aligerarán la entrada por casi todo el globo de forma expedita, contará con el soporte inestimable de instituciones públicas y privadas que le facilitarán la internacionalización.
TOMáS PABLO R