Distintos analistas estiman que el país podría acercarse a este rango al concluir el 2011, de cumplirse sería un gran logro, uno de los objetivos sociales más anhelados es conseguir que todos los habitantes de un país en edad de laborar puedan hacerlo, permitiendo un desarrollo humano más justo.
Como todo en la vida existen riegos, los que se perciben con una mayor nitidez serían cambios repentinos en las condiciones financieras globales, apremios inflacionarios a escala planetaria o una lánguida recuperación internacional que se alargue excesivamente en el tiempo.
¿De dónde podrían salir 200 mil nuevos puestos de trabajo este 2011?
Uno de los sectores que debería generar una mayor demanda por mano de obra es la construcción. La Cámara Chilena de la Construcción, CChC, estima que la inversión inmobiliaria habitacional sin subvención alcanzará los 3.800 millones de euros durante este 2011. Este desembolso se agruparía en productos cuyos valores oscilarían entre los 70 mil y 100 mil euros.
Esta suma equivale al 61% de los 6.200 millones de euros proyectados por el gremio de la construcción para vivienda pública y privada. En palabras del gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, sostiene que el aumento de la inversión inmobiliaria privada sin subsidio se explica por aspectos positivos, como el mayor crecimiento económico del país, las mejores expectativas de empleo y remuneraciones, y las bajas tasas de interés, que impulsarán a los créditos hipotecarios.
Igualmente, Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, ADI, indicó que «habrá una alza en la inversión para proyectos en 2011, porque la de este año ha estado afectada por el terremoto». Agregó que los meses para agotar stock de viviendas están en niveles sanos para comenzar nuevas obras. A ello, añadió, se junta un «ambiente económico favorable».
Según datos de la CChC, quedan 15 meses para que el inventario de departamentos de Santiago -de unas 30 mil unidades- se termine. Mientras el stock de casas en la capital, que está en su nivel más bajo de la historia, llega a unas 5 mil unidades, que se agotarían en casi 6 meses.
Mientras el gremio estima que las ventas de viviendas en 2011 llegarán a las 27.600 unidades, casi 19% más que este año, en la ADI proyectan que el sector se expandirá entre 5 y 10%. Ese crecimiento será sustentado por colocaciones de inventarios y nuevos proyectos, afirman en la industria.
No menos relevantes son los datos que se conocen derivados del terremoto del 27 de febrero pasados. Estamos en presencia de un universo de 220 mil damnificados, el 50% necesita reconstruir su vivienda, vale decir, 110 mil moradas.
Otra área en la que se espera una expansión importante es en el rubro industrial, el crecimiento de la actividad podría estar entre un 5 y un 6% recuperando el sitial previo a la crisis.
El impulso sectorial vendrá por el lado de la demanda de bienes para la construcción y la venta de bienes durables y de consumo, dado el ritmo con el que están aumentando el empleo y las remuneraciones. La importante expansión de las actividades relacionadas con la reconstrucción, especialmente vivienda y obras públicas, también redundará en mayor demanda de productos industriales.
En resumen, para el 2011 el Gobierno elaboró un presupuesto con un alza prevista de 5,5% para el gasto público y de 14,9% en aquel de corte social. Entre las partidas más relevantes, se advierte un 7,6% de incremento real en los recursos para Educación; de 12,5% para Salud, y de 18,7% en materia de inversión. El desafío será mantener lo que el ministro Felipe Larraín, ha sindicado como un “círculo virtuoso” de alta expansión económica y de empleo, y una inflación bajo control. En concreto, la meta autoimpuesta es consignar un avance del 6% anual promedio, en línea con las expectativas de alza para el PIB del año entrante.
La cifra récord de 385 mil puestos generados bajo la actual administración supone una promisoria antesala para lo que viene; más aún, considerando el impulso adicional que ofrecerá la concreción de numerosos proyección de reconstrucción en materia de inversión.
Las oportunidades que ofrece Chile son muchas y muy diversificadas lo cual abre espacios a infinidad de emprendimientos en cualquier región chilena, además, es una de las mejores plataformas para acceder a infinidad de mercados repartidos por los cinco continentes.
TOMáS PABLO R.