• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Cultura

BIENAL Y CONTRABIENAL COMPITEN POR LA CULTURA EN PER+

escrito por Jose Escribano 14 de noviembre de 1999
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
260

El centro historico de la capital de Peru es escenario de una competencia entre dos acontecimientos de artes plasticas que encarnan la contradiccion entre cultura y contracultura. La Segunda Bienal Iberoamericana, patrocinada por el municipio de Lima y con el respaldo de empresas transnacionales y peruanas, compite con una »contrabienal» convocada por la cuatricentenaria Universidad Mayor de San Marcos de Lima.
Ambos acontecimientos, que se extenderan hasta el 15 de diciembre, comprenden exposiciones de pintura, escultura, fotografia, video, artes graficas e instalaciones, y coinciden en promover la reflexion sobre el arte y la cultura al borde del fin del milenio.
Con cierto animo de confrontacion, y con la intencion de ampliar los limites artisticos y las propuestas ideologicas, la mas antigua universidad de America Latina promovio el Festival de Artes Visuales, abriendo espacio a creadores peruanos que no fueron invitados a la Segunda Bienal Iberoamericana. En 1997, la Primera Bienal Iberoamericana, cuyos organizadores pretenden competir con las de San Pablo y Cuenca, provoco un revuelo masivo sin igual en la capital peruana.
Los 16 edificios historicos convertidos en galerias y las numerosas exposiciones al aire, libre fueron visitados por mas de dos millones de personas. En la Primera Bienal, los artistas jovenes y radicales tuvieron sedes especiales, donde expusieron sin cortapisas cuadros, videos e instalaciones caracterizados por su fuerte critica social, algunos con proposito provocador, incluso con un homenaje al lider de Sendero Luminoso, Abimael Guzman.
Criticos y sectores conservadores, asi como gran parte de los visitantes de la Primera Bienal de Lima, condenaron los supuestos excesos de los jovenes radicales. Este a_o, los organizadores de la Segunda Bienal Iberoamericana no les abrieron las puertas.
A la muestra organizada por el municipio lime_o asisten 38 artistas extranjeros, y representan a Peru los cinco ganadores de la Bienal anterior y dos consagrados pintores radicados en el extranjero y de prestigio internacional, Humberto Aquino y Antonio Maro.
La Segunda Bienal Iberoamericana de Lima ocupa 11 locales, que incluyen palacios virreinales, galerias prestigiosas y plazas publicas. La »contrabienal» tiene un presupuesto modesto. Abarca 12 salas de la antigua casona donde funciono la Universidad Mayor de San Marcos desde la epoca colonial hasta mediados del siglo XX e incluye, ademas de muestras artisticas, presentacion de libros, debates, espectaculos, conciertos y conversatorios.
Acompa_an a la Segunda Bienal de Lima una serie de exposiciones individuales en galerias del centro de la ciudad y de los distritos mas elegantes de la ciudad. Se destacan un gran mural del cubano Sergio Payares, que se exhibe en el Pasaje Santa Rosa, una calle que desemboca en la Plaza Mayor de la ciudad, los oleos en blanco y negro del colombiano Juan Jose Molina y la instalacion fotografica de la panamena Iraida Icaza.
El cubano Ponjuan Gonzalez tomo como consigna una oracion del rabino Najman y utilizo elementos no convencionales, como cubiertos de mesa, libros, cadenas, cuernos y mascaras, para exponer que »la claridad en el rostro de cada hombre expresa el contorno de su propio paraiso». »Lo que ocurre es que esa claridad ha desaparecido y solo contamos con nuestros muertos», comento Gonzalez.
La escultora cubano-estadounidense Maria Brito, con un montaje casi escenografico, interpreto la odisea de los miles de balseros que murieron tratando de llegar a las costa de Florida.
El guatemalteco Dario Escobar, dentro de la escuela pop creada en los a_os 60 por Andy Warhol, ironizo la transicion de varios paises latinoamericanos, »que pasaron de vanagloriarse de su patrimonio historico y cultural al interes exclusivo por los fast food (restaurantes de comida rapida) y los cafes Internet».
El hiperrealista ecuatoriano Jorge Velarde represento una serie de personajes populares de su pais. Mientras, el venezolano Milton Becerra formulo una critica a los medios de comunicacion y la crisis de valores y el brasileno Jose Damaceno sorprendio a los espectadores con sus esculturas no convencionales.
Los expositores peruanos seleccionados mantuvieron la t¢nica de anteriores participaciones. Mao Artiaga exploto el acrilico, el ne¢n y las luces, Silvia Westaphalen expuso esculturas abstractas en marmol y Luis Garcia Zapatero sus esculturas gigantes hechas con ca_as.
Enrique Bedoya narro, por su parte, historias humanas con su instalacion fotografica, y el escultor Juan Pacheco invadio el espacio destinado al publico, obligandolo a circular en medio de sus obras.
Frente a esos dispares trabajos de los consagrados invitados a la Bienal, en las muestras organizadas por la Universidad Mayor de San Marcos »hay hervor y euforia, pero tambien algo de retorica», segun la poetisa Matilde Rosas.
Los participantes de la contrabienal »no solo exponen sus reflexiones y expectativas sociales, tambien quieren promover el intercambio de opiniones sobre la identidad social y los problemas cotidianos», dijo Rosas.
El periodista Luis Freyre observo que »el festival estudiantil, a pesar de ser el pariente pobre, se muestra mas coherente en su esqueleto tematico, con tres ejes de reflexion estetica y social». Esos tres ejes son »Espacio Domestico y Cotidiano», »Cronicas » e »Indomita Presencia».
En el primero, se aborda el problema del individuo y su entorno inmediato, »Cronicas» apunta al pasado cultural peruano e »Indomita Presencia» investiga las relaciones del individuo contemporaneo con sus conflictos interiores y con las contradicciones sociales . (FIN/IPS/al/mj/cr/99) Origen: Montevideo/(Arte y Cultura) ARTES PLASTICAS-PERU/

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
FOMENTO SIGUE APLICANDO SU ESTRATEGIA DE CONFUNDIR A LA OPINIÓN P+BLICA
siguiente
1¬ COMPETICIÓN INTERNACIONAL DE PREVENCIÓN CONTRA LA DROGA ESPAíA – ISRAEL

También te puede interesar

El mayor riesgo de la IA jurídica no...

27 de septiembre de 2025

Eduardo Manzano publica España Monumental, una historia del...

23 de septiembre de 2025

Nuevo programa artístico-educativo para promover los derechos humanos...

5 de agosto de 2025

La música generada por inteligencia artificial puede emocionar...

25 de julio de 2025

Hallan en el golfo de Vizcaya las herramientas...

29 de mayo de 2025

El profesorado catalán, atrapado en la precariedad: “con...

13 de mayo de 2025

Las profesiones con mayor salida laboral en España...

12 de mayo de 2025

El historiador Julián Casanova presenta su nuevo libro:...

7 de mayo de 2025

Las mujeres de la Edad del Bronce ya...

24 de abril de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano