Durante los dias 13 al 17 de marzo se ha expuesto en Sevilla (estado español) una exposicion itinerante denominada «Chiapas, esperanza y dolor». Esta es una etapa mas tras las recorridas por Granada, Alcala de Henares, Zaragoza, Teruel, Vitoria, San Sebastian, Bilbao, Pamplona, Barcelona, Malaga y Murcia con exito de publico y participacion.
La exposicion, desde los sentidos, recuerda los olores, tactos, musicas, sabores e imagenes de las comunidades indigenas de Chiapas. Da a conocer la situacion en la que viven millares de comunidades desde antes de 1994 y presenta algunos esbozos del pensamiento indigena en temas como la democracia, tierra, libertad, educacion, justicia, vivienda, salud, alimentacion, paz, autonomia, trabajo,… Se acompaña con textos de Eduardo Galeano, Mario Benedetti, Jose Saramago,…
La exposicion, que realiza actividades paralelas para dar a conocer la situacion que se vive en Mexico, con la idea de establecer puentes entre grupos sociales desfavorecidos ha organizado charlas sobre la comunicacion en las comunidades, conflictividad social y lucha por la paz, actualidad y causas del enfrentamiento armado, mediante videos y conferencias.
Estas actividades han sido organizadas por los alumnos y alumnas de la Facultad de Antropologia de Sevilla, junto al Grupo Editorial Guarache, y con la colaboracion de la Facultad de Geografia e Historia de la Universidad de Sevilla.
Paralelamente a estas actividades alumnos de esta universidad se han concentrado esta tarde frente al Consulado de Mexico de esta ciudad como protesta por la encarcelacion de estudiantes de la UNAM y sumandose a las peticiones de liberacion que se han realizado en numerosas universidades del estado.
Desde este foro-puente:
-Nos solidarizamos con las comunidades indigenas de Chiapas y Mexico que sufren el cerco militar y las agresiones que este conlleva.
-Y exigimos al Gobierno de Mexico el cumplimiento de los acuerdos de San Andres, el cese de la paramilitarizacion de la poblacion civil, la liberacion de los presos politicos, el cese de la agresion a las comunidades en resistencia, y la voluntad de dialogo de la que carecio en los dialogos de San Andres.
