• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Cultura

TUAREG: NOMADAS DEL DESIERTO

escrito por Jose Escribano 5 de julio de 2002
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
267

Víctimas de la represión colonial y de la posterior división del desierto en áreas, actualmente viven recluidos en tres Estados (Argelia, Malí y Niger), y su libertad de movimientos está muy restringida. La sedentarización y la necesidad de buscar nuevos medios de vida es, por lo tanto, el destino de este pueblo antiguamente poderoso y temido. La exposición Tuareg. Nómadas del desierto muestra cómo vivían los llamados hombres del velo antes de su decadencia cultural a través de 275 objetos relacionados con su historia, la economía, la vida cotidiana y la artesanía. Las piezas pertenecen al Musée d’ethnographie de Neuchâtel (Suiza), al Musée National de Malí y a una colección privada.

La exposición Tuareg. Nómadas del desierto, cuyos comisarios son Albert Costa y François Borel, se podrá ver en el Museo de San Telmo (Plaza Zuloaga, 1; San Sebastián), del 5 de julio al 25 de agosto de 2002.

Los tuareg son un pueblo de pastores nómadas que habita en el desierto del Sahara y en las sabanas del Sahel. Esta zona se extiende a lo largo de un millón y medio de kilómetros cuadrados y comprende territorios de tres Estados africanos: Argelia, Malí y Níger. La vida es extremadamente dura en este rincón del planeta: el agua escasea, las tormentas de arena son muy violentas y la diferencia de temperatura entre el día y la noche es abismal.

Tuareg. Nómadas del desierto da cuenta de cómo este pueblo se ha enfrentado desde tiempos remotos a un medio tan hostil adaptando su economía pastoril a los recursos disponibles. La exposición reúne 275 objetos de uso cotidiano: espadas, dagas-brazalete, tablillas coránicas, embudos de madera para cebar a las jóvenes, albardas de camello, sillas de montar, cepos para gacelas, morteros, objetos ornamentales de orfebrería… Asimismo, se incluye el maniquí de un tuareg con su vestimenta tradicional, dos tiendas con todos sus elementos y dos vídeos documentales de la vida en el desierto.

La mayoría de las piezas exhibidas procede del Musée d’ethnographie de Neuchâtel (Suiza), institución que desde hace más de 70 años lleva a cabo misiones de investigación entre los diferentes grupos tuareg y cuyos fondos reflejan todos los aspectos de la cultura antigua de estos grupos nómadas. Otros dieciséis objetos han sido cedidos por el Musée National de Malí –que también posee fondos de la época colonial–, y uno ha sido prestado por un coleccionista privado.

La exposición está estructurada en cuatro ámbitos principales: la historia, la economía, la vida cotidiana y la artesanía. Estos apartados, divididos a su vez en múltiples secciones, ofrecen una visión amplia de la cultura tuareg en su época de esplendor.

Historia

Los tuareg pertenecen al grupo de los bereberes que habitan en el norte de África y en la antigüedad recibían el nombre de libios por parte de griegos y romanos. Como consecuencia de la invasión árabe (del siglo VII al XI), estas sociedades se fragmentaron. Los tuareg se refugiaron en los macizos centrales del desierto, conservando la lengua original (el tamasheq) y la antigua escritura (el tifinagh). Pese a convertirse al Islam, nunca abandonaron sus creencias animistas. La historia de este pueblo nómada sólo es conocida parcialmente gracias a los textos de los cronistas árabes, que se refieren a ellos como valientes guerreros que asaltaban caravanas y conquistaban ciudades, como Tombuctú. A través de citas de antiguos textos, leyendas, mapas, amuletos y tablillas coránicas, este primer apartado repasará los capítulos más importantes de la historia de los tuareg.

Economía

Los camellos, los bóvidos, las cabras y las ovejas son la principal fuente de riqueza de los pueblos tuareg. Mientras que el camello se adapta a la perfección a la vida del desierto, el caballo es un animal que requiere cuidados permanentes y que tan sólo otorga prestigio a su dueño. Actualmente, la falta de pastos para el ganado obliga a los tuareg a practicar la trashumancia y desplazarse hacia el sur, donde intercambian animales y productos lácteos por cereales, té, mantas y telas con los pueblos agrícolas de la sabana. También practican la caza, para lo que se hacen servir de trampas. En este segundo apartado se exhibirán los diferentes elementos de la montura de un camello (bridas, silla…); los recipientes empleados en la elaboración del queso; técnicas y trampas para cazar animales, etcétera.

Vida cotidiana

La vida de estos pueblos nómadas transcurre alrededor y dentro de la tienda, que varía según la región de procedencia. En este ámbito se presentará el montaje de una tienda y sus principales elementos: cómo se fabrican las esteras, los cojines de cuero, las separaciones entre los espacios y los grandes sacos donde se disponen los ropajes y los objetos de valor. Se mostrará asimismo la distribución del trabajo por sexos, haciendo hincapié en el papel de la mujer en la cultura tuareg. Los ratos de ocio se dedican a la oratoria, los acertijos y la música.

Artesanía

Los artesanos tuareg consagran toda su inspiración a las artes de orfebrería y el cuero, especialmente a la confección de joyas de plata, bolsos de gala y almohadones. Dicha inspiración surge de una arraigada tradición simbólica que remite a crencias preislámicas, en la que dominan los motivos decorativos geométricos: la cruz, el damero, la red de rombos, el triángulo equilátero, las puntas de flecha estilizadas… Los aderezos y las joyas de plata son confeccionados por los herreros, una casta despreciada pero temida por los tuareg. Manipulan el fuego y transforman los elementos, por lo que tienen un contacto especial con las fuerzas ocultas. De sus manos salen valiosas obras, que se exhiben en la muestra junto a su contexto social.

Tuareg. Nómadas del desierto

Del 5 de julio al 25 de agosto de 2002

Inauguración: jueves 4 de julio, a las 20.00 horas

Dirección:

Museo de San Telmo

Plaza Zuloaga, 1

20003 Donostia-San Sebastián

Horario:

De martes a sábado, incluidos festivos, de 10.30 a 20.30 h

Domingos de 10.30 a 14 h. Lunes, cerrado.

www.fundacio.lacaixa.es

ENTRADA GRATUITA

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LA II CAMPAÑA DE SEGURIDAD EN LA RED HA SIDO UN EXITO EN LATINOAMERICA
siguiente
DONNIE DARKO

También te puede interesar

La música generada por inteligencia artificial puede emocionar...

25 de julio de 2025

Hallan en el golfo de Vizcaya las herramientas...

29 de mayo de 2025

El profesorado catalán, atrapado en la precariedad: “con...

13 de mayo de 2025

Las profesiones con mayor salida laboral en España...

12 de mayo de 2025

El historiador Julián Casanova presenta su nuevo libro:...

7 de mayo de 2025

Las mujeres de la Edad del Bronce ya...

24 de abril de 2025

La lectura, un hábito clave para prevenir el...

23 de abril de 2025

CSIF alerta del colapso docente en Cataluña: falta...

22 de abril de 2025

De sus primeras historias al cine internacional: el...

25 de marzo de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano