• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Denuncias

DECLARACIÓN FINAL FORO DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

escrito por Jose Escribano 5 de junio de 2001
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
162

1. RELATORIA DE LA NIíEZ

CONSIDERANDO que la problemática de las niñas, nov y adolescentes, que constituyen mas del 50% de la población de la región, debe ser tema prioritario de los Estados, de conformidad con el principio internacional que establece el interés superior de la niñez y en virtud de la obligación ética y legal de garantizar estos derechos.

EXHORTAMOS A LOS ESTADOS A:

1. Que aseguren a la niñez y la adolescencia de la región, el pleno goce de sus derechos fundamentales.

2. Dotar de los recursos necesarios para que la Relatoria Especial trabaje a tiempo completo y cumpla sus funciones: relativas a la investigacion, evaluación y formulacion de propuestas; preparacion y publicacion de un informe periodico sobre el estado de los derechos de la niñez; larealizacion de visitas especiales a los países miembros.

3. Comprometerse a no reclutar nov, niñas y adolescentes en las fuerzas armadas.

4. RELATORIA DE LA MUJER

CONSIDERANDO que los Estados tienen el compromiso de asegurar el respeto irrestricto de los derechos de las mujeres como condici¢n indispensable para la construcci¢n de una sociedad equitativa, democr tica y pacifica.

CONSIDERANDO que los modelos de desarrollo y culturales perpetoan y acentoan las violaciones de los derechos humanos de las mujeres, porque profundizan las existentes situaciones de discriminaci¢n en el  mbito social, pol¡tico, ‘tnico, etario, econ¢mico y cultural.

EXORTAMOS A LOS ESTADOS A:

Garantizar que la Relatoria de la Mujer cuente con los recursos necesarios para que, desde la perspectiva de genero y con funciones permanentes, pueda:

a) Coadyuvar al an lisis y la definici¢n de modelos de desarrollo con equidad entre mujeres y hombres, a escala local, nacional y regional; as¡ como la incorporaci¢n de los enfoques espec¡ficos, generacional y ‘tnico como ejes transversales.

b) Realizar informes de progreso sobre la situaci¢n del respeto de derechos humanos de las Mujeres por parte de los Estados y la realizaci¢n de visitas especiales a los pa¡ses miembros.

3. DIVERSIDAD ETNICA

CONSIDERANDO que el car cter multietnico y pluricultural de las Am’ricas implica la urgencia de reconocer, respetar y promover la diversidad ‘tnica y cultural; subsanar la exclusi¢n; Combatir la discriminaci¢n y compensar las desigualdades e inequidades acumuladas hist¢ricamente; ya que los pueblos ind¡genas y afrodescendientes han sido y continoan siendo victimas de racismo, discriminaci¢n y exclusi¢n.

CONSIDERANDO que los Estados de la regi¢n, que participaron en la «Conferencia Regional de las Am’ricas contra el racismo, la discriminaci¢n racial, la xenofobia y las formas de intolerancia» (Santiago, diciembre del 2000) reconocieron y admitieron estos hechos, los condenaron y se comprometieron a tomar medidas para superarlos.

EXORTAMOS A LOS ESTADOS A:

1. Promover el reconocimiento constitucional del car cter multietnico y pluricultural de las sociedades americanas y el respeto y garant¡a de los derechos espec¡ficos de los pueblos ind¡genas y afrodescendientes del continente, as¡ como de otras minor¡as victimas de racismo, discriminaci¢n y xenofobia y otras formas de intolerancia.

2. Asegurar la participaci¢n directa y especializada de los pueblos ind¡genas y afrodescendientes y otras victimas del racismo, la discriminaci¢n y la xenofobia en los ¢rganos pol¡ticos y jur¡dicos de la OEA, en las instituciones nacionales de sus pa¡ses y en todos los procesos que afecten a sus intereses.

3. Promover y precautelar los derechos espec¡ficos de estos pueblos, incluyendo el establecimiento de una Relatoria Independiente, debidamente financiada sobre pueblos afrodescendientes, la adopci¢n de un instrumento sobre derechos de los pueblos ind¡genas previa realizaci¢n de consultas directas con los interesados.

4. Adoptar pol¡ticas publicas integrales para combatir el racismo, la discriminaci¢n y la xenofobia, restaurar la equidad y asegurar el desarrollo de los pueblos ind¡genas y afrodescendientes, incluyendo medidas especiales a favor de las mujeres ind¡genas y afrodescendientes.

5. Asegurar el acceso a la educaci¢n adecuada y de alta calidad para los ind¡genas y afrodescendientes, as¡ como tomar las medidas para adecuar la curricula educativa, de tal manera que la diversidad ‘tnica y cultural sean reconocidas por la sociedad.

6. ADMINISTRACION DE JUSTICIA Y PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD

CONSIDERANDO que la administraci¢n de justicia como elemento fundamental para la protecci¢n y fortalecimiento del sistema regional de los derechos humanos, se encuentra afectada por la corrupci¢n, la impunidad y la jurisdicci¢n penal militar.
CONSIDERANDO que las personas privadas de libertad son victimas de moltiples violaciones de sus derechos humanos que ponen en duda la vigencia de los mismos.

EXHORTAMOS A LOS ESTADOS A:

1. Cumplir de manera efectiva sus obligaciones en materia de derechos humanos, entre ellas la abolici¢n de la pena de muerte.

2. Reconocer el principio de jurisdicci¢n universal en materia de derechos humanos y rechazar el principio de forum non conveniens.

3. Suscribir y ratificar el Estatuto de la Corte Penal Internacional, as¡ como a apoyar el proyecto de Declaraci¢n Interamericana sobre los Derechos y la Atenci¢n de las Personas Privadas de Libertad.

4. DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

CONSIDERANDO que la poblaci¢n con discapacidad constituye alrededor del 10% de la poblaci¢n del continente americano y que en su mayor¡a enfrenta las consecuencias de distintas formas de discriminaci¢n, marginaci¢n y exclusi¢n social, que les impide el acceso a la educaci¢n, al trabajo, a los servicios de salud, espacio f¡sico, transporte y otras esferas de la actividad social.

CONSIDERANDO que el sistema econ¢mico neoliberal promueve la eliminaci¢n o restricci¢n de programas sociales, y profundizan la violaci¢n de los derechos humanos de las personas con discapacidad.

EXHORTAMOS A LOS ESTADOS A:

Ratificar la Convenci¢n Interamericana para la eliminaci¢n de Todas las Formas de discriminaci¢n Contra las Personas con Discapacidad, que asegure la igualdad de oportunidades y fortalezca el respeto efectivo de los derechos humanos de estas personas.

5. DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

CONSIDERANDO que los tratados de libre comercio, bilaterales y multilaterales, el -rea de Libre Comercio de las Am’ricas (ALCA) el Plan Puebla Panam  y el Plan Colombia, se han impulsado sin trasparencia y sin la participaci¢n de la sociedad, violando los Derechos Humanos.

EXHORTAMOS A LOS ESTADOS A:

1. Ser coherentes y consecuentes con su responsabilidad de garantizar la primac¡a y vigencia de los derechos humanos y no legitimar en ninguna instancia internacional los convenios de libre comercio y planes de integraci¢n que violen esos derechos.

2. Garantizar el respeto y cumplimiento de los derechos econ¢micos, sociales y culturales y divulgar los instrumentos de Derecho Internacional que los tutelan.

3. Ratificar la Convenci¢n Internacional de los/as Trabajadores/as Migrantes y sus Familias.

7. MEDIO AMBIENTE

CONSIDERANDO que un ambiente sano es sin¢nimo de vida y un derecho fundamental de las actuales y futuras generaciones.

CONSIDERANDO que en la negociaci¢n y aprobaci¢n de tratados y convenios multi y bilaterales de libre comercio se ha subordinado el medio ambiente a la categor¡a de mercanc¡a y que los pa¡ses industrializados tienen mayor responsabilidad en el cambio clim tico.

EXHORTAMOS A LOS ESTADOS A:

1. Prevenir y sancionar la contaminaci¢n por desechos s¢lidos y radiactivos, la destrucci¢n de la biodiversidad y de los mantos acu¡feros.

2. Impulsar un modelo de desarrollo humano sostenible, que garantice un ambiente sano e incorpore a las comunidades en la toma de decisiones.

3. Suscribir y promocionar una Carta de la Tierra Continental y a ratificar el Protocolo de Kyoto.

4. Incluir un Capitulo sobre Derechos Ambientales en la Convenci¢n Americana de Derechos Humanos.

8. DEMOCRATIZACION DEL SISTEMA

CONSIDERANDO que para democratizar el Sistema Interamericano se requiere una sociedad informada, que logre la efectiva participaci¢n, entre otros, a trav’s del manejo aut¢nomo de los recursos asignados por parte del sistema.

EXHORTAMOS A LOS ESTADOS A:

1. Promover e implementar mecanismos que permitan la participaci¢n de la sociedad en los diferentes foros de la OEA.

2. Incrementar el presupuesto de los ¢rganos del sistema de modo que puedan cumplir con las nuevas exigencias, en particular con su obligaci¢n de hacer justicia efectiva y expedita en la regi¢n.

3. Crear un fondo especial para garantizar el acceso al Sistema de las victimas afectadas por las violaciones de los derechos humanos -y a sus representantes-.

4. Difundir la informaci¢n que genera el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

5. Exigir el acatamiento integro de las obligaciones asumidas en los instrumentos internacionales, en especial cumplir con las resoluciones de la Comisi¢n y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

4. DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
CONSIDERANDO lo planteado en el cuarto p rrafo del Pre mbulo de la Declaraci¢n de Naciones Unidas sobre Defensores, donde se reafirma:

«Los Defensores de los Derechos Humanos son el nocleo del movimiento de DDHH Trabajan por las transformaciones democr ticas que permitan aumentar la participaci¢n de los ciudadanos en los procesos de adopci¢n de decisiones que determinan sus vidas.

Contribuyen a mejorar las condiciones sociales, pol¡ticas y econ¢micas, reducir las tensiones sociales y pol¡ticas, crear un entorno pacifico, tanto en el plano nacional como internacional y fomentar el inter’s de la comunidad nacional e internacional por los DDHH. Constituyen la base sobre la que se apoyan las organizaciones y los mecanismos nacionales e internacionales de DDHH, incluidos los de las Naciones Unidas, para promover y proteger los DDHH.»

CONSIDERANDO que desde la ultima Asamblea General de la OEA a la fecha, en varios pa¡ses de la regi¢n, numerosos/as defensores de DDHH han sido asesinados, amenazados de muerte, hostigados o compelidos al exilio, siendo especialmente grave la situaci¢n en Colombia, Guatemala, Hait¡, Nicaragua, entre otros.

CONSIDERANDO que es notable la falta de reconocimiento pleno, de respeto y garant¡as efectivas para la labor de los Defensores, en tal sentido el Sistema Regional de protecci¢n se encuentra muy rezagado con respecto al Sistema Universal.

EXORTAMOS A LOS ESTADOS A:

Dar reconocimiento y efectividad a los defensores de derechos humanos y la labor que desarrollan, a trav’s de las siguientes medidas:

1. Reiterar y profundizar su reconocimiento y respaldo a la labor de los Defensores de DDHH y a garantizar que estos puedan desempa_ar sus actividades.

2. Erradicar la impunidad que beneficia a los perpetradores de actos que atentan contra los defensores y su trabajo.

3. Asegurarse que al aprobar el proyecto de Resoluci¢n sobre Defensores de DDHH se garantice la inclusi¢n de medidas y mecanismos propositivos y efectivos para atender la grave situaci¢n que enfrentan los defensores.

4. Encomendar a la Comisi¢n Interamericana de Derechos Humanos:

a. Un estudio sobre la situaci¢n de Defensores de DDHH en Am’rica, incluyendo un an lisis de las legislaciones y practicas que dificultan oimpiden sus labores;

b. Incluir en sus informes anuales y de pa¡ses un capitulo especifico sobre la situaci¢n de defensores de DDHH;

c. Establecer una Relatoria sobre Defensores de DDHH;

d. Garantizar un mayor seguimiento a las medidas cautelares y provisionales que son fundamentales en la practica para proteger a los defensores de DDHH en alto riesgo.

5. Identificar y elaborar recomendaciones destinadas a los Estados y ¢rganos especializados de la OEA para garantizar y proteger la actividad de los defensores de DDHH, y en particular promover marcos normativos apropiados, a nivel nacional y regional en consonancia con la Declaraci¢n de Naciones Unidas sobre Defensores de DDHH.

10. CARTA DEMOCRATICA

CONSIDERANDO que la democracia implica necesariamente la participaci¢n de la sociedad, es imprescindible la promoci¢n de un instrumento para enmarcar los acuerdos comerciales en la supremac¡a de los principios y valores de los derechos humanos.

CONSIDERANDO que el actual proyecto de resoluci¢n de Carta democr tica, ha sido elaborado de manera antidemocr tica por no involucrar a la sociedad en su elaboraci¢n; que no define la democracia de manera sustancial y completa; que no contempla mecanismos eficaces y contundentes para su vigencia; y los mecanismos de evaluaci¢n quedan a la discreci¢n de los jefes de Estados,

EXHORTAMOS A LOS ESTADOS A:

1- Iniciar de inmediato un proceso de consulta con la sociedad para determinar un instrumento que establezca la primac¡a de los derechos humanos sobre los acuerdos comerciales y que desarrolle el concepto de democracia, tanto como un Estado de Derecho como en la realizaci¢n plena de los derechos humanos, en especial los derechos a la participaci¢n, a la seguridad, a la igualdad de oportunidades, al bienestar y el de las colectividades.

2- Que se contemple como ruptura del orden democr tico la violaci¢n masiva o sistem tica de los derechos humanos.

3- Que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos sea el mecanismo de aplicaci¢n y evaluaci¢n de dicho instrumento.

CONSIDERACIONES FINALES

EXHORTAMOS A LOS ESTADOS A:

Pronunciarse en contra de la violaci¢n de la soberan¡a del pueblo de Puerto Rico, perpetuada por Estados Unidos por la utilizaci¢n de la Isla de Vieques para ensayos nucleares, por ser una abierta violaci¢n de los derechos sociales y de participaci¢n de los pueblos.

Ratificar todos los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, en especial los del Sistema Interamericano, as¡ como de los dem s Tratados y Convenciones Universales.

Finalmente, este Foro apoya y se adhiere a la Declaraci¢n de la II Segunda Cumbre de los Pueblos de las Am’ricas de Qu’bec y las Declaraciones de la Coaliciones de ONGs Nacional e Internacional, de junio del 2001, ante la XXXI Asamblea General de la OEA.

San Jos’ de Costa Rica, junio del 2001.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LOS L-DERES DE LAS DIFERENTES FACCIONES PALESTINAS DAN UN FUERTE REV¿S A ARAFAT
siguiente
DENUNCIAN AMENAZAS CONTRA DEFENSORA DE DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA

También te puede interesar

Las Juntas Arbitrales de Consumo resuelven más del...

14 de enero de 2025

Survival denuncia que la policía está involucrada en...

11 de febrero de 2012

#megacomplaint: el hashtag de los afectados por el...

23 de enero de 2012

Búsqueda de familias que escaparon del Holocausto Nazi...

11 de enero de 2012

Un gobierno en funciones no puede aprobar hoy...

2 de diciembre de 2011

CrimeStoppers: Llamamiento para la busca y captura de...

21 de octubre de 2011

Los partidos minoritarios no saben si se presentan...

14 de septiembre de 2011

USA: Millenium Telecard Inc expedientada por la Comisión...

1 de agosto de 2011

Comunidades de propietarios y protección de datos

29 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano