-¿Podría resumir el saldo de la balanza comercial entre España y Latinoamérica? +Y el papel del euro en los futuros intercambios comerciales?
–Los intercambios comerciales entre España e Iberoamérica han progresado a un buen ritmo en los últimos años aunque a tasas más moderadas que los flujos de inversión que han conocido un desarrollo espectacular. Nuestra exportación a Iberoamérica superó en 1998 el billón de pesetas, lo que supuso el 6,2% de nuestra exportación total, porcentaje en el que se mantiene durante toda esta década aunque en los años 95 y 96 disminuyó ligeramente.
Por su parte, las importaciones alcanzaron los 715.000 millones de pesetas, lo que significa el 3,6% de nuestra importación total, arrojando un saldo favorable para España que el año pasado alcanzó los 290.000 millones de pesetas.
Por lo que se refiere al papel del euro en los futuros intercambios comerciales, es evidente que dotar de una mayor estabilidad a nuestro comercio con Iberoam’rica. En primer lugar, porque al ser la moneda onica europea, sus fluctuaciones respecto al d¢lar ser n, en promedio, menores que las que hasta ahora pod¡a experimentar cualquier moneda de un pa¡s europeo. Y, en segundo lugar, (y lo m s importante), porque, aunque Iberoam’rica siga perteneciendo a lo que se denomina » rea d¢lar», el surgimiento de la moneda onica europea junto con la mayor liberalizaci¢n comercial que, inevitablemente, se va da a dar entre la UE e Iberoam’rica, permitir que partes crecientemente mayores del comercio entre ambas reas pase a denominarse en euros.
-Excepci¢n hecha de las multinacionales espa_olas, +no cree que los representantes de las pymes est n muy despistados a la hora de concretar sus inversiones en los pa¡ses latinoamericanos?
–Ciertamente las grandes empresas han sido las primeras en invertir en el exterior y los siguen y seguir n haciendo por ser tambi’n las onicas que tienen capacidad para acometer ciertas inversiones de envergadura y que est n en la mente de todos. Ello no significa sin embargo que empresas de menor tama_o no est’n invirtiendo en el exterior.
La Administraci¢n espa_ola est apoyando este proceso tratando de suplir las principales limitaciones que encuentran las pymes en su proceso de internacionalizaci¢n. Entre estas cabe destacar las limitaciones de informaci¢n y faLta de costumbre en operar en el exterior para lo que se cuenta con el Programa PIPE-2000 del Icex, as¡ como del fomento de la cooperaci¢n empresarial entre pymes para promover joint-ventures impulsadas mediante los convenios de colaboraci¢n bilaterales en materia de pymes.
Asimismo, en materia de apoyo financiero, la Administraci¢n est realizando una importante labor a trav’s de los distintos recursos que canaliza Cofides hacia las empresas con especial vocaci¢n hacia las pymes que en 1998 representaron el 55% del compromiso asumido por Cofides.