• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Entrevistas

VICENTA QUISHPILEMA: LA LUCHA POR LA MUJER DESDE SU PERSPECTIVA INDÍGENA

escrito por Jose Escribano 10 de octubre de 1999
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
368

Su vida es como la de cualquier madre que trabaja fuera de casa y atiende el hogar, pero su criterio y sus ideas hablan de una identidad que ha debido forjarse en la lucha por sus derechos humanos, en un país de predominio mestizo y tendencia discriminatoria, como es el Ecuador.

– ¿Por qué se interesa en la situación de las mujeres?
En 1984 cuando comencé a participar en el Frente Amplio de Mujeres del Azuay, se veía en las mismas haciendas que el salario de la mujer indígena era menor; nosotras no podíamos subir al carro, porque los mismos controladores nos metían mano, y eso me daba rebeldía. Los abusos eran contra hombres y mujeres, pero más a nosotras por indígenas, pobres y mujeres. Por eso luchamos, para que las mujeres abramos los ojos y ahora algo a cambiado.

– ¿Qué es para usted los derechos humanos y qué derechos tiene como mujer indígena?
Es tener los derechos colectivos para el bienestar y el sustento de la familia y la sociedad: educaci¢n, salud, las mejores condiciones humanas de vida. Como mujeres ind¡genas tenemos derecho a la vida y el derecho a organizarnos.

– +Y el problema de la violencia dom’stica contra las mujeres?
Antiguamente no hab¡a violencia contra las mujeres entre los ind¡genas: por eso nuestras concepciones como la dualidad, la complementariedad, la reciprocidad. Ahora la violencia a aparecido por el sistema mismo: nuestros esposos salen a buscar trabajo, son humillados, explotados, discriminados, yo se emborrachan y regresan a la casa sin dinero y se agarran con la mujer y sus hijos. Esa violencia viene desde arr8b y se reproduce en la familia.

– ¨C¢mo afrontan la violencia del marido?
Para las mujeres blanco – mestizas hay ahora las comisarias de la Mujer, pero no es la soluci¢n para las ind¡genas porque si un hombre pega a su esposa, ella le puede denunciar y le ponen preso, pero ella misma le hace sacar pronto. Adem s en nuestras comunidades no es bien visto el divorcio y por eso la mujer regresa con el marido despu’s de que se separen. Por otro lado tenemos nuestras propias leyes y en asambleas comunales se juzga el maltrato del marido a la esposa.
Tenemos tambi’n el Consejo de Mayores, son los consejeros que median y aconsejan, y el que tiene m s culpa aguanta m s habladas. Eso da resultado, y a veces los mayores castigan con un chicote (l tigo).

– ¨Qu’ derechos exigen las mujeres ind¡genas?
Las mujeres siempre hemos sido protagonistas en defender la tierra, la identidad cultural y muchas veces no nos hemos valorado. Hemos estado siempre adelante y hemos sido brazo derecho de compa_eros y organizaciones. A pesar de eso, como que nos falta m s y por eso pedimos participaci¢n igualitaria, que en las directivas provinciales, cantonales, comunales de ECUARUNARI haya la mitad de mujeres. Ultimamente hemos estado al frente del proceso electoral haciendo campa_a, pero en las listas hemos estado de relleno.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
NOTA DE PRENSA DE LA ASOCIACIÓN DE INTERNAUTAS
siguiente
CONFUSIONES PELIGROSAS

También te puede interesar

G. Delacámara: la gestión del agua es un...

13 de noviembre de 2023

Entrevista a David Peña-Guzmán: ¿sueñan los animales?

16 de octubre de 2023

Entrevista a Iria Méndez, psiquiatra: analizamos el suicidio...

9 de julio de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

8 de abril de 2023

Entrevista con Josep Piqué: ¿Qué está pasando con...

7 de abril de 2023

Francisco Cordero: “La colaboración público privada es la...

11 de marzo de 2023

Entrevista a Pedro Insua, filósofo. El nacimiento de...

4 de marzo de 2023

Entrevista con Jose Ignacio Latorre: IA, procesador cuántico...

24 de febrero de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

23 de febrero de 2023

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano