Casi a punto de cumplirse el primer semestre de la nueva gestión gubernamental, solicitamos al senador que realizara un balance de la misma.
ôA seis meses, aproximadamente, lo más sorprendente o asombroso es lo siguiente: todos sabíamos que el Presidente iba a continuar la línea económica anterior; que ha conducido a este desastre y, hasta la iba a profundizar. Pero, todos también, esperábamos de él, dentro de esa línea, ciertos cambios y, algunas originalidades en iniciativas imaginativasö, afirmó el dirigente político.
Destacó que tanto al Encuentro Progresista cuanto al Partido Nacional (instituto político este que en las pasadas elecciones volcó sus caudal electoral hacia el Partido Colorado, para impedir el triunfo de la izquierda uruguaya) lo que más les ha sorprendido es la parálisis de la administración.
ôLo que nos sorprende es la parálisis del Gobierno, también la gente del Partido Nacional est diciendo ahora lo mismo. El Gobierno como que flota en medio de una situaci¢n embravecida -cada vez m s- porque se han precipitado acontecimientos y agravamientos de la situaci¢n econ¢mica y social del pa¡s, casi sin atinar a hacer novedades a tomar alguna, m¡nima, medida».
Al tiempo, agreg¢: «Como que vive aferrado a una utop¡a de un neoliberalismo que ya no existe en el mundo, en ningon lugar. Como que quiere morir aferrado a ella. Pero el problema es que nos hace morir a todos. Es decir, el Uruguay est soportando, este embate de crisis recesiva con un Gobierno, que repito, no atina a proponer, salvo caminos trillados, muy trillados. Entonces, hay como una inercia, una falta de reacci¢n o reflejo ante la situaci¢n. Esto sorprende, en un Presidente como Jorge Batlle, caracterizado por sus dotes imaginativas, pintorescas, etc’tera».
Ante la respuesta del Senador, consultamos s¡ realmente estaban sorprendidos, en el sentido de tener alguna expectativa frente al cambio de Gobierno.
«No, en cuanto a un cambio sustantivo de la pol¡tica econ¢mica no. Pero, s¡ tomar algunas medidas urgentes, r pidas, paliativas ante el agravamiento de la situaci¢n, porque de verdad ‘l se enter¢ de un d’ficit fiscal mucho mayor de lo que se sospechaba. O sea, ‘l ha recibido una herencia, que descubri¢, m s pesada de lo que cualquiera hubiera imaginado».
Adem s detall¢ que «frente a ese agravamiento, no previsto» se le suman, «el aumento de las tasas e inter’s; para un pa¡s tan endeudado como Uruguay, el aumento de los precios del petr¢leo; para un pa¡s tan supeditado en su importaci¢n, el crecimiento dram tico de la desocupaci¢n (que ronda el 15%), la crisis de casi todo el sistema productivo. Entonces, llama poderosamente la atenci¢n» (la par lisis).
Fern ndez Huidobro indic¢ que el Parlamento se encuentra aguardando que el Ejecutivo remire el Presupuesto Quinquenal.
«Estamos ahora esperando la llegada del Presupuesto Quinquenal, el cual incluir¡a una reducci¢n del 15% en las inversiones estatales, en un pa¡s donde el Estado tiene un rol preponderante en la dinamizaci¢n de la econom¡a. Estamos en recesi¢n y se toman medidas recesivas, esto es ins¢lito».
Remarc¢ que si bien se encuentran a la espera «lo que viene, va a venir de recorte, gran tijeretazo. En especial al cap¡tulo inversiones, que podr¡a ser uno de los instrumentos que el Estado tuviera, repito -aon sin apartarse de la pol¡tica neoliberal- para llevar adelante una pol¡tica antic¡clica que echara dentro de la econom¡a un poquito de le_a, un poquito de combustible para revitalizarla. Parece que lo que viene es al rev’s, y entonces esto no tiene soluci¢n».
Nos indic¢ que el Poder Ejecutivo «tiene hasta el 31 de agosto para presentarlo y luego comenzar¡a el debate parlamentario que se puede prolongar dos o tres meses aqu¡, y vamos a estar discutiendo justamente, al discutir el Presupuesto, los grandes lineamientos de la econom¡a. Es la Ley m s importante del a_o y para el Gobierno tambi’n lo es, para todos».
Dado el ajuste que incluir¡a el Gobierno en su Presupuesto Quinquenal, la consulta inevitable era si ellos desembocar¡a en un agravamiento de los conflictos sociales y laborales.
«S¡, ya hay grandes movilizaciones y va a haber. Tenemos que prever que va a haber movilizaciones de todos los ¢rdenes, del agro, de la industria, del comercio, del turismo, de la Universidad, y van a aglutinar a trabajadores, a desocupados, pero tambi’n a sectores empresariales, que hoy mismo est n movilizados, porque est n severamente golpeados. Por lo tanto, tenemos que presumir grandes movilizaciones para los pr¢ximos meses», asever¢ el Senador.
La «Agenda Social de Emergencia», presentada -por el l¡der del Encuentro Tabar’ V zquez-al Presidente Jorge Battle, recibi¢ de parte de este oltimo una respuesta «lavada».
Recordemos que dos d¡as despu’s del encuentro con V zquez -el 5 de agosto- Battle declaraba que las propuestas planteadas por el Presidente del Encuentro Progresista/Frente Amplio (EP/FA) Tabar’ V zquez, suponen un enorme gasto para el pa¡s Al tiempo remarc¢ que los puntos contenidos en la «Agenda Social de Emergencia», del EP/FA, podr llevarse adelante cuando el pa¡s crezca.
En referencia a las declaraciones de Batlle, preguntamos al Senador c¢mo hab¡a recibido el Encuentro las manifestaciones del Primer Mandatario.
«Fr¡volo, bueno forma parte de lo que dec¡amos anteriormente, el Gobierno no reacciona, reacciona de este modo, con bromas …»
+Es una caracter¡stica del Presidente Batlle?
«S¡, es una caracter¡stica de ‘l, a veces es poco desubicado, como ahora ante la situaci¢n que est pasando el pa¡s. El dijo que iba a hacer un Gobierno divertido en la campa_a electoral, pero bueno, lamentablemente es tragic¢mico», respondi¢.
Seguidamente detall¢ que la «Agenda Social» era «una reiteraci¢n de planes de emergencia que hemos venido proponiendo al anterior Gobierno y ahora a ‘ste. Pero ahora, adem s de estos planes de acci¢n social, se est levantando, a nivel de todas las movilizaciones medidas contra la pol¡tica econ¢mica del Gobierno y del cambio de esta pol¡tica econ¢mica».
Respecto a la posibilidad de un cambio en el rumbo econ¢mico se_al¢: «Va a ser dur¡simo hacer cambiar a este Gobierno, a este equipo econ¢mico de pol¡tica. A la gente ya ni siquiera le alcanza con medidas paliativas, que son necesarias y urgentes, pero no resuelven la situaci¢n de fondo. Aqu¡, el modelo econ¢mico se agot¢, ya las propias C maras empresariales lo est n diciendo, ni que hablar la izquierda y los sectores obreros y marginados lo ven¡an diciendo desde hace mucho. Estamos ante la evidencia de un modelo agotado, ya se demuestra por s¡ mismo ese agotamiento».
El agravamiento de la crisis en el Uruguay se plasma en el desmantelamiento del aparato productivo, en tal sentido, Fern ndez Huidobro remarc¢: «Ac tenemos un desmantelamiento (que a nivel de aceleramiento se viene produciendo desde los oltimos 10 a_os, cada vez a mayor velocidad y con peores consecuencias) del aparato productivo, producto de la pol¡tica econ¢mica. Estamos llegando a tocar fondo, por eso la gravedad del momento».
La pol¡ticas econ¢micas neoliberales, segon sus defensores, tienen un momento de ajuste, al principio, empero, luego, las bondades llegan con el derrame.
Al respecto el Senador encuentrista, recalc¢: «En principio, ellos, alegaban ‘esta receta econ¢mica que estamos aplicando tiene un momento dif¡cil y duro que es el principio, pero luego, a mediano plazo, en poco tiempo viene lo bueno’. Ya van 20 a_os y ahora el Presidente le pide 2 a_os al Encuentro Progresista para ver las bondades, nuevamente el mismo cuento, ya ni le contestamos, ya hace 20 a_os En principio, ellos, alegaban ‘esta receta econ¢mica que estamos aplicando tiene un momento dif¡cil y duro que es el principio, pero luego, a mediano plazo, en poco tiempo viene lo bueno’. Ya van 20 a_os y ahora el Presidente le pide 2 a_os al Encuentro Progresista para ver las bondades, nuevamente el mismo cuento, ya ni le contestamos, ya hace 20 a_os estamos esperando las famosas bondades del ajuste. No se producen, al contrario, lo que se sigue produciendo es cat strofe, por lo tanto, como que el tiempo se agot¢ y se prob¢ hasta las eses el modelo econ¢mico y no es funcional a las necesidades del uruguayo».
Otro de los temas tratados gir¢ en torno al esc ndalo de los contratos. Vale aclarar que las oltimas dos administraciones de Gobierno (Julio Mar¡a Sanguinetti, del oficialista Partido colorado y Luis Alberto Lacalle, del Partido Blanco o Nacional) se encuentran involucradas en este nuevo hecho de corrupci¢n.
Los «contratos de obra y de servicio» -suscritos en el marco de un Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas- consisten en el pago de «favores pol¡ticos» o «beneficios» a familiares, amigos y allegados de altos funcionarios del Gobierno. Los pagos de tales contratos signific¢ al Estado -s¢lo en el a_o 1999- una erogaci¢n de m s de 32 millones de d¢lares. Al tomar estado publico, el Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Ariel Davreieux, sali¢ a defender las contrataciones. En tal sentido, aleg¢ que esos gastos eran «esenciales para las tareas corrientes de las reparticiones».
En torno a este hecho Fern ndez Huidobro, se_al¢ que el mismo era: «Un nuevo esc ndalo de corrupci¢n. Como los tantos que ha habido oltimamente, desde hace tambi’n unos cuantos a_os a la fecha». Precis¢, que tal caso de corrupci¢n, «viene acompa_ado del modelo econ¢mico con descaecimiento moral ‘tico y corrupci¢n comprobada con procesamientos, inclusive de ex Ministros y asesores presidenciales, a nivel de la esfera poblica».
«F¡jese usted, que lo que ha sucedido ahora, es que ha tomado estado poblico los contratos de amigos, parientes, de casi todos los jerarcas del Gobierno que acab¢ en marzo y montaron cerca de 1600 contratos con grandes sueldos, s¢lo en Presidencia de la Repoblica, s¢lo en un instituto del Estado. Nosotros hemos pedido informes ahora para que se nos haga una informaci¢n sobre todos los Ministerios y dem s reparticiones estatales, calculamos que este escandalete, esta malversaci¢n de los fondos poblicos, este acomodo de amigos y familiares, este clientelismo pol¡tico de gran nivel, porque son sueldos muy altos, debe andar rondando las 5000 personas, para un pa¡s peque_o como el Uruguay, eso es escandaloso», nos indic¢.
Desde el Gobierno se sostuvo que parte de los contratos eran solventados mediante financiaci¢n internacional, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial. La respuesta fue ensayada a modo justificaci¢n, empero, la realidad demostr¢ que casi el 87% era abonado por el Estado uruguayo.
«La financiaci¢n internacional compone el endeudamiento externo del Uruguay, ante la gravedad de la denuncia atinaron una respuesta bastante absurda, porque no era respuesta tampoco. Aunque sea dinero que viene del exterior, es dinero que no viene regalado, engrosa la deuda externa y, en lugar de aplicarse, ni siquiera a actividades productivas, se aplica al acomodo de los amigos del Presidente».
Respecto al porcentaje proveniente del exterior, asever¢ que «apenas el 15% del total de esos fondos proven¡a del exterior, el resto eran fondos de ac , de los recursos estatales, un despilfarro total. Justamente, eso en medio de la crisis generalizada, de la miseria que la gente est pasando es insolente y escandaloso».
Asimismo, agreg¢ que su bancada hab¡a realizado un pedido de informes, «vamos a ver si nos dan respuesta al pedido de informes que hemos hecho, estimamos que cuando venga, si viene, tiene que venir adem s por Ley, va a ser mucho m s espantoso el acomodo y el despilfarro que el anterior Gobierno de Julio Mar¡a Sanguinetti ha hecho».
Fern ndez Huidobro puntualiz¢: «Debemos sospechar, adem s, que estos datos que tomaron estado poblico salieron de la actual Presidencia de la Repoblica, que se encarg¢ de entreg rselo a la prensa. Es una sospecha que yo tengo, que tenemos todos ac en el Uruguay».
¨Por qu’ esa intencionalidad?
«Y, es un modo de decir ‘la crisis, el d’ficit fiscal que tengo y que hered’, f¡jense las cosas que pasaban, y yo me encuentro con esto en Presidencia de la Repoblica’. Lo cort¢ adem s, lo rebaj¢ a un porcentaje menor, creo que 750 y piensa reducirlo a 350 contratos en un a_o, s¢lo ah¡, en Presidencia, que, repito, eran 1600».
Uno de los principales problemas -sostuvo el Senador- «no s¢lo son los contratos, que es un modo de engrosar el aparato burocr tico estatal sin que figuren como empleados poblicos, no s¢lo es el nomero y la cifra sino los nombres, lo escandaloso eran los nombres. Parientes de los Ministros, familiares, hermanos, hijos, esposas, etc’tera. Esta informaci¢n sali¢ de un lugar muy secreto, porque si no ni nos enter bamos, porque, repito, no figuran como empleados, sino como contratos circunstanciales».
+No habr¡a manera de rastrearlos, si el esc ndalo no hubiera salido a luz poblica?.
«Ser¡an gastos imputados a diversos programas sociales o de toda ¡ndole sin especificaci¢n de en qu’ consist¡an esos gastos. Podr¡a venir como gastos para los comedores infantiles, pero en realidad el gasto estaba aplicado a la se_orita hija de algon Ministro que se dedic¢, durante 2 a_os, a cobrar 3000 d¢lares para estudiar la posibilidad de instalar comedores infantiles, por ejemplo. Son todos trabajadores de consultor¡a, o sea, no hacen nada, se cobra en casa, no hacen nada, un regalo».
Otro de los casos que adquiri¢ gran repercusi¢n poblica fue el del militar torturador -ngel Neira. Recordemos que el mismo hab¡a sido propuesto por el Presidente Jorge Battle para integrar la Suprema Corte de Justicia. El militar est acusado por haber participado en el caso de 24 personas que en 1975 fueron secuestradas y torturadas en el Cuartel de Punta Rieles. Neira fue uno de los interrogadores.
«Es uno m s de los tantos casos que suceden ac . Al Senado de la Repoblica vienen los pedidos de venia para los ascensos a militares, para los destinos» afirm¢ el Senador.
+Lo sorprendi¢?
.»No, no es sorprendente porque es muy reiterado esto -dos por tres aqu¡ nos aparecen pedidos de venia para ascensos o para un destino, militar o en algon tribunal de control o de Justicia- de personas que estuvieron vinculadas a la violaci¢n de los derechos humanos».
Aclar¢ que el Encuentro hab¡a negado el voto, empero nos indic¢ que «ellos tienen mayor¡a» el bloque oficialista. «En este caso, es uno de los pocos en los que, probablemente, no tengan mayor¡a. Las pruebas que se est n aportando, de car cter judicial, son de tal peso que ni siquiera un sector del Partido Colorado, segon ha trascendido en la prensa, va a votar; ni tampoco el Partido Nacional. No habr¡a votos para votar esta venia».
No obstante, reiter¢ «desde la salida de la dictadura hasta hoy, esto ha sido de rutina. Este caso ha tomado un poquito m s de estado poblico que los anteriores, porque, de pura casualidad, este oficial qued¢ involucrado en un expediente judicial de car cter civil, por reparaciones civiles, monetarias contra personas que fueron torturadas, etc’tera. Entonces, tenemos ese expediente. En otros casos, debido a la Ley de Impunidad ni siquiera existen expedientes judiciales. En este caso la Justicia civil prob¢ fehacientemente las torturas. De modo que no tiene posibilidad, casi ninguna de levante, es muy dif¡cil. No es una simple denuncia de un organismo de derechos humanos -que no es simple verdad- pero que aqu¡ se le da muy poca importancia a esas denuncias, porque no fueron nunca investigadas, porque no se pueden investigar, ni tampoco denuncias de gente que fue torturada pero que no pudo hacerlas en ningon Tribunal de Justicia, sino que aqu¡ hay un expediente judicial. Una reclamaci¢n civil por da_os.
Detall¢ que hab¡an torturado «a un conjunto de personas que no ten¡an nada que ver con nada. Entonces, esas personas, que no estaban involucradas, ni siquiera eran de izquierda, fue un error, o no tanto un error, fueron a la Justicia civil a reclamar para ser devueltos a sus cargos en la oficina poblica que ocupaban, y, adem s, por los da_os sufridos f¡sicamente pedirle reparaciones al Estado. Como incluso, fueron declarados inocentes por la propia Justicia Militar -de aquel entonces- ellos ten¡an todas las posibilidades de hacer las reclamaciones y, el Juez civil, que volvi¢ a investigar todo, los declar¢ como que ten¡an toda la raz¢n del mundo y, ahora mismo el Estado, va a tener que pagarles una fuerte indemnizaci¢n. Y en ese tr mite, se hizo toda esta investigaci¢n».
En su iniciativa, el Ejecutivo no se percat¢ de la existencia del expediente judicial que involucra al militar, en tal sentido el parlamentario afirm¢: «El Gobierno cuando propone a este militar para el Supremo Tribunal de Justicia del Uruguay, no se dio cuenta que exist¡a este expediente, y ahora est metido en un callej¢n sin salida porque ni su propia gente lo quiere votar».
+El Gobierno no conoc¡a que exist¡a el expediente, pero se sab¡a quien era Neira?
«S¡ por supuesto, desconoc¡a que existiera una prueba tan contundente, si no supongo que t cticamente no lo hubieran hecho, porque ahora quedaron en evidencia y no saben qu’ hacer. Segon parece, no va a haber votos, por primera vez. No, no es por primera vez, ya otras veces, en unos casos muy caracterizados de grandes torturadores, muy denunciados aqu¡ y en Argentina, hubo venias que no obtuvieron los votos», respondi¢.
Con relaci¢n a la falta de acuerdo para votar la venia, puntualiz¢ que «un fuerte sector del Partido Colorado es el que no va a votar. El problema es que la evidencia es demasiado grande, es muy contundente. Entonces, votar la venia -en estas condiciones- es espantoso, porque adem s, se lo propone, no para un cargo militar, sino para ser una especie de conjuez militar dentro de la Suprema Corte de Justicia, para el tratamiento de casos militares. Pero da la casualidad que, justamente, hay una apelaci¢n del Estado contra la reclamaci¢n que estas personas han hecho que la va a tener que definir la Suprema Corte de Justicia, entonces, ‘l va a pasar a ser juez y parte, es uno de los acusados y, entonces, es un mamarracho por donde se lo mire».
Ya en su primer discurso -ante la Asamblea Legislativa- el Presidente Batlle hab¡a asumido el compromiso de echar luz sobre el destino de los detenidos-desaparecidos. En esa direcci¢n el 9 de agosto el Mandatario uruguayo instal¢ la «Comisi¢n para la Paz», conformada por representantes de la Iglesia, del arco pol¡tico y sindical. En el seno de la misma se determinar «la situaci¢n de los detenidos-desaparecidos durante el r’gimen de facto, as¡ como de los menores desaparecidos en similares condiciones».
Acerca de las expectativas que genera la conformaci¢n de este grupo, Fern ndez Huidobro se pronunci¢ optimista.
«Hay expectativas y hay un cambio sustantivo, hasta la asunci¢n de este Presidente todo fue una negativa cerrada, total al relacionamiento con los familiares de los desaparecidos, al relacionamiento con los organismos de derechos humanos y al esclarecimiento de este pasado».
Puso de relieve que respecto a la anterior administraci¢n de Julio Mar¡a Sanguinetti, «este Presidente (Batlle) cambi¢, desde su primer discurso -pronunciado aqu¡, en la Asamblea General del Poder Legislativo-. Cuando fue a asumir ya manifest¢ su voluntad de producir en este aspecto un cambio realmente sustantivo, si lo comparamos con el pasado, en la pol¡tica presidencial con relaci¢n a estos temas».
La cuesti¢n de la violaci¢n de los derechos humanos, en todo en continente americano, desde hace ya un tiempo, esta adquiriendo una nueva dimensi¢n.
«Soplan estos vientos en todo el mundo, la verdad sea dicha, miremos lo que est pasando con Pinochet y, de algon modo, Presidencia de la Repoblica est acompa_ando esos vientos» enfatiz¢.
Fern ndez Huidobro consider¢ que la instalaci¢n de la Comisi¢n representa un avance dado que «antes no se constitu¡a nada absolutamente. La expectativa es saber hasta d¢nde podr avanzar esa Comisi¢n, pero esperemos. La Comisi¢n se ha propuesto 120 d¡as prorrogables, el trabajado va a ser dif¡cil».
¨Ser factible el aporte de elementos que contribuyan al esclarecimiento. Hay voluntad por parte de las FFAA de brindar informaci¢n?
«Poder se puede, algunos elementos se pueden aportar. Pienso que en las Fuerzas Armadas, de hoy -en mi pa¡s- hay sectores recalcitrantes, ya muy veteranos, casi todos en retiro pero con influencias todav¡a en el seno de las Fuerzas Armadas, que se niegan tozudamente a esto». Empero, se_al¢ que tambi’n existen «corrientes m s j¢venes o algunas veteranas que han reflexionado sobre esto y que son partidarias de cerrar este cap¡tulo de la historia de Uruguay reconociendo los errores cometidos y esclareciendo el tema de los desaparecidos. Han pasado suficiente cantidad de a_os y porque se torna insostenible la postura de las Fuerzas Armadas, hasta hoy mantenida de oponerse total y tajantemente a cualquier investigaci¢n, la m s m¡nima, sobre estos asuntos. Ya est n quedando desubicados, incluso hist¢ricamente. Repito, han pasado much¡simos a_os y ya no hay justificaci¢n de ningon tipo, ni aon coloc ndose en la posici¢n de ellos que alegan -cuando hablan con mayor sinceridad- que investigar esos actos desprestigiar¡a, enormemente, a las FFAA y le ocasionar¡a un gran da_o, moral. Eso no es as¡, en eso se est n equivocando tambi’n nuevamente».
Los hechos del pasado destaca el senador; «sencillamente, pasaron y es imposible negarlas. Tal vez era posible intentar negarlas apenas sal¡amos de la dictadura, cuando el pueblo uruguayo estaba muy desinformado, pod¡a haber mucha gente esc’ptica en cuanto a que realmente hubieran sucedido estas cosas tan graves en nuestro pa¡s. Hoy ya no, hoy ya todo el pueblo uruguayo est totalmente informado, sabe, lo digan o no lo digan, qu’ fueron las cosas que pasaron. Entonces es absurdo tapar el sol con la mano, ya no tiene ni siquiera asidero l¢gico de ningon punto de vista, esta postura, ni aon coloc ndose en su pellejo, haciendo un esfuerzo mental, no?»
A la posibilidad de la existencia de archivos en los que constaran el destino de los detenidos desaparecidos, el parlamentario manifest¢ que cre¡a improbable la existencia de los mismos.
«Sostienen (los militares) que no hay documentaci¢n y no crea que exista. Si existi¢ alguna vez, la quemaron ya hace rato, no van a ser tan estopidos de mantener eso en los archivos. Tuvieron todo el tiempo del mundo para destruir todas esas pruebas que pudieron haber quedado, salvo alguna que se haya escapado o que est’ de casualidad escondido en algon lado por alguien. La enorme mayor¡a de los documentos probatorios los han destruido, los han quemado. Tuvieron todo el tiempo del mundo, ser¡an estopidos y no podemos pensar que lo son, como para pensar que un d¡a vamos a llegar a un lugar, donde est todo guardadito, donde est todo archivadito, con nombres, clasificaditos, eso no existe m s» asever¢.
+Entonces, la recopilaci¢n de los datos, dependen en realidad de la buena voluntad que tengan los militares para aportarlos?
«S¡, s¡, en toda Am’rica Latina es evidente que, para profundizar en la investigaci¢n, sin la colaboraci¢n de militares que hayan participado o que tengan conocimiento de esto, es muy dif¡cil. Casi todo lo que se ha logrado es porque han ca¡do archivos que se escaparon, como los que aparecieron en Paraguay, por ejemplo (Plan C¢ndor) o porque hubieron militares que brindaron informaci¢n o porque se descubrieron fosas comunes y cosas por el estilo», respondi¢.
Los dem s datos «lo han aportado las v¡ctimas y los familiares de las v¡ctimas y testigos civiles que por algon motivo u otro, pudieron ver acontecimientos de esta naturaleza. Pero del seno de las Fuerzas Armadas, reitero, salvo por indisciplinas, que las ha habido, como instituci¢n, hasta ahora, no ha habido aportes de pruebas», indic¢.
Pasando a otro orden de cosas le consultamos acerca de una expresi¢n utilizada por los legisladores encuentristas, en el sentido de catalogar la Parlamento como un «florero caro».
«Nosotros dijimos que todo el Parlamento es un florero caro. Todo el Parlamento, la instituci¢n Poder Legislativo en Uruguay se parece a un florero caro o una Comisi¢n de redacci¢n de las Leyes que se resuelven en el Poder Ejecutivo. Pero para Comisi¢n de redacci¢n somos tambi’n muy caros. Porque el Gobierno de coalici¢n blanquicolorada (Partido Blanco y Colorado) tiene mayor¡a, escasa pero la tiene, y con ella vota con mano de yeso sin polemizar pr cticamente. De modo que el Parlamento no parlamenta. Todo se cocina en el Poder Ejecutivo y aqu¡ vienen las Leyes, entran como por un embudo y salen como escupida de plancha. Nos dejan hablar para que protestemos un poco, ni nos oyen se ponen a leer el diario, y lo votan y chau»
+Y as¡ salen las leyes?
«Las estrat’gicas, las m s importantes salen as¡, sin nimo de que en el Parlamento haya una independencia como Poder del Estado que pueda polemizar, que pueda tomar iniciativas. Ac hay un Superministerio, ac hay -desde hace tiempo- un Super Primer Ministro, el Presidente viene a ser como en los pa¡ses parlamentarios, Presidente del Gobierno. Pero, el Primer Ministro es el Ministro de Econom¡a, que generalmente depende, como en este caso el Se_or Bensi¢n era abogado de la Asociaci¢n de Bancos del Uruguay. Es decir, es un empleado del sector financiero internacional. Por lo tanto, las decisiones estrat’gicas no se toman en el pa¡s, se toman qui’n sabe en que bufet de qu’ abogados en Nueva York, en Bruselas».
+No es frustrante sentirse un florero?
«Es una realidad pol¡tica, uno estimaba ya que eso iba a ser as¡ y ha sucedido debido a las circunstancias pol¡ticas por las que atraviesa el pa¡s, la regi¢n y Am’rica Latina. Aqu¡ nuestra funci¢n es la denuncia, conseguir informaci¢n, brind rsela a la gente, por ahora es esa la funci¢n esencial, porque, modificar, en algo estrat’gico el rumbo del pa¡s desde el Parlamento, en las condiciones actuales, pr cticamente es imposible», respondi¢.
¨Se torna imposible con la coalici¢n de Gobierno?
«Claro, aqu¡ hay dos partidos generalmente, el partido del cambio y el partido del status quo. Est polarizado el Uruguay, pr cticamente empatado y ellos tienen todav¡a, una escasa mayor¡a pero la tienen. Al tener -tan escasa mayor¡a- ellos no pueden permitirse el lujo de que aqu¡ haya grandes debates, porque puede haber indisciplinas y bastar¡an pocos Diputados o pocos Senadores de su bloque que se dieran vuelta para perder esa escasa mayor¡a. Por lo tanto, ellos tienen que actuar como falanges maced¢nicas y no permitir que ac se discuta mucho, no sea cosa que algon Diputado de ellos o algon Senador se les d’ vuelta. Por eso, ellos est n como obligados a meter las leyes a toda velocidad y sacarlas a toda velocidad», asever¢.
Por otra parte, indic¢ que el manejo de los mass media, por parte del Gobierno, imped¡a que los discursos de la oposici¢n llegaran a la poblaci¢n.
«Adem s, manejan la gran prensa, manejan el oligopolio de la televisi¢n, los grandes medios period¡sticos -en un caso que debe ser de los m s espantosos de Am’rica Latina y del mundo, en materia de dominio de la opini¢n poblica a trav’s de los grandes medios de prensa-. Tambi’n cuentan, con la complicidad de la gran prensa que se encarga de que nuestros brillantes discursos de oposici¢n no los conozca nadie, si discutimos porque un perro muri¢ all en la esquina, s¡, para estar en el informativo de la televisi¢n. Pero si discutimos temas estrat’gicos la gente ni se entera por esos medios, ni se entera. Cuando les conviene a ellos nos dejan entrar a los medios».
¨C¢mo llegan a la gente?
«Se llega por la potencia militante de la izquierda uruguaya y su extraordinaria organizaci¢n y diseminaci¢n a lo largo y ancho de todo el pa¡s. En el boca a boca, a trav’s de chasque llega la informaci¢n, palomas mensajeras. Pero ni so_ar que la televisi¢n est’ al servicio de la informaci¢n de la gente, es al contrario, al servicio de la contrainformaci¢n, de la desinformaci¢n, de la tergiversaci¢n y de la mentira», indic¢.
¨Piensa que la gente conoce las propuestas que llevan adelante?
«Es muy dif¡cil, da mucho trabajo, pero en general s¡. Por eso nosotros crecemos permanentemente por esa potencia. Es un pa¡s peque_o, 3 millones de habitantes, no somos una sociedad de masas, entonces, la fuerza de la televisi¢n y de los grandes medios de prensa, no tiene tanta contundencia como en pa¡ses m s poblados, donde sin esos grandes medios es muy dif¡cil llegar a las poblaciones. Ac nos conocemos todos, somos pocos y nos conocemos. Y con una estructura como la que tiene el Frente Amplio, el movimiento sindical uruguayo, etc’tera, desparramado por todo el pa¡s, por todos los barrios, cubrimos la informaci¢n».
Seguidamente, Fern ndez Huidobro destac¢, que dos son las pasiones que mueven a los orientales, «el fotbol y la pol¡tica», se_al¢ que el ciudadano uruguayo «participa mucho, adem s, record¢, tuvimos 4 campa_as electorales en pocos meses, con grandes movilizaciones, el pueblo incluso ahora est cansado un poco de todas esas movilizaciones».
No obstante, la fatiga propia de las campa_as electorales, se prev’ que esta pasi¢n oriental cristalice nuevemente cuando el Parlamento comience a discutir el Presupuesto, «estamos absolutamente convencidos que se van a llenar las calles de multitudes. Ya se est n preparando, el agro se viene sobre Montevideo el 10 de setiembre, se viene con caballos, con maquinaria agr¡cola, con todo. Va a ser un espect culo pocas veces visto. El movimiento sindical se est preparando, las cooperativas de vivienda tambi’n, los estudiantes tambi’n, va a haber grandes movilizaciones».
Finalizando la entrevista, destac¢: «El pueblo uruguayo ya est tambi’n acostumbrado a no creerle a los grandes diarios y a pensar exactamente lo contrario de lo que dicen. El pueblo uruguayo es muy politizado y tiene desarrollado esp¡ritu cr¡tico y no cree ciegamente en todo lo que le dicen».
M¢nica Escayola
Corresponsal Informativos.Net en Am’rica Latina