• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Entrevistas

CON RICARDO LAGOS NO CREO QUE SE VAYAN A DAR CAMBIOS TRASCENDENTALES, SEíALÓ LUIS CORVAL-N LEPEZ

escrito por Jose Escribano 10 de septiembre de 2000
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
294

Corvalán, maestro de escuela en su juventud y Senador en dos períodos constitucionales, remarcó que 1041 fueron los días de ôgobierno popularö. Luego, la oscura noche de la dictadura pinochetista lo arrojó por más de 3 años a los campos de concentración del régimen de facto.

En la tarde del sábado 9, en la sede del Comité Capital del Partido Comunista Argentino, Luis Corvalán mantuvo una entrevista exclusiva con Informativos.Net.

Usted que fue artífice de la Unidad Popular +qué recuerdos guarda del triunfo del 4 de setiembre de 1970 y cuál es su visión del Chile actual?
La victoria de Salvador Allende y el Gobierno que generó aquella victoria constituyen un acontecimiento muy importante en la historia de Chile y en la historia de América Latina, el acontecimiento más importante ûdiría yo de América Latina- en la segunda mitad del siglo XX después de la Revolución Cubana. Con la victoria de Allende, la constitución del Gobierno se abrió paso un camino nuevo de realizaci¢n de un profundo cambio revolucionario, de transformaci¢n de la sociedad con miras al socialismo. Un camino hacia el socialismo por la v¡a pac¡fica, como se denominaba en ese tiempo, ‘en democracia, pluralismo y libertad’, dec¡a Salvador Allende.

En aquellos a_os, en aquella ‘poca, gran parte de la humanidad -muchos pueblos- ve¡an con simpat¡a el sistema socialista. Aspiraban al socialismo por un camino, que no fuese aquel que se hab¡a recorrido con anterioridad, en medio de trastornos sangrientos, y entonces se mir¢ con profunda simpat¡a, los ojos del mundo se volvieron hacia Chile.

Era un movimiento de izquierda, dentro del cual los partidos Comunista y Socialista -que en Europa no se pod¡an ver, se peleaban como el perro y el gato- estaban de acuerdo y constitu¡an el eje de la UP.

Entre las realizaciones, puedo mencionarle la nacionalizaci¢n del cobre, la nacionalizaci¢n de la banca, del comercio exterior, de la gran miner¡a del salitre, del carb¢n, del hierro. Todo esto fue mirado con mucha simpat¡a en el mundo, y fue un acontecimiento nuevo. Todo esto fue liderado por la UP y esto se simboliza en la persona de Salvador Allende que es el Presidente m s leal, democr tico y patri¢tico que ha tenido Chile, por lo menos en el siglo XX.

El Gobierno de la UP no contaba con mayor¡a en el Parlamento, +cu les fueron las trabas -si es que las tuvo- para nacionalizar la matriz de la econom¡a chilena como es el cobre?
Es una pregunta muy interesante la que hace usted. El cobre fue nacionalizado por ley. Salvador Allende mand¢ un proyecto, el cual fue aprobado por la mayor¡a, por abrumadora mayor¡a en el Senado y en la C mara (de Diputados) y por unanimidad en el Congreso Pleno, porque de acuerdo con la Constituci¢n ten¡a que ser ratificado por el mismo. Salvador Allende dec¡a que el cobre es el sueldo de Chile, porque era la principal industria de exportaci¢n en aquel tiempo, lleg¢ a producir -los oltimos 20 a_os- alrededor de 1500 ¢ 1700 millones de d¢lares anuales. Esos recursos eran destinados al desarrollo del pa¡s y a la satisfacci¢n de muchas necesidades, a la educaci¢n, a la salud. De manera que eso fue lo m s importante.

Ahora, desafortunadamente las cosas han cambiado y hoy d¡a est  en manos del Estado -el cobre nacionalizado en aquel tiempo- pero se abrieron las puertas para la constituci¢n de nuevas empresas mineras, cupr¡feras de capital monopolista transnacional. Y ahora el cobre en manos del Estado s¢lo corresponde al 37% de la exportaci¢n del mineral, el 63% est  en manos privadas.

Quiero decirle que se logr¢ este objetivo (la nacionalizaci¢n) -como usted se_alaba- sin que tuvi’semos mayor¡a ni en la C mara (de Diputados) ni en el Senado, y esto es muy importante decirlo, porque los Gobiernos de la Concertaci¢n (Aylwin, Frei y Lagos) se han excusado de llevar a cabo importantes transformaciones y de satisfacer determinadas e importantes aspiraciones del pueblo, aduciendo el hecho de que no tienen mayor¡a en el Senado, en la C mara (de Diputados) tienen.

Salvador Allende no ten¡a mayor¡a en ninguna de las dos C maras, y +por qu’ salieron estas cosas? Por dos razones: primero porque se hab¡a sembrado la semilla. Allende y los partidos de la UP hab¡an convencido al pa¡s a lo largo de muchas jornadas de la necesidad de nacionalizar el cobre y las industrias extractivas fundamentales, como tambi’n se hab¡a convencido al pa¡s de la reforma agraria, por ejemplo, de terminar con el latifundio. Y segundo, porque el Gobierno de Salvador Allende se apoy¢ en la voluntad y en la movilizaci¢n del pueblo para vencer la resistencia de los reaccionarios.

+ltimamente, los voceros del neoliberalismo hablan de la teor¡a del derrame o el chorreo -y en Chile, el ex Ministro Bucchi (durante el gobierno del dictador Pinochet), vale decir, primero se debe acumular ganancia y luego ‘sta le llegar  a la poblaci¢n. ¨C¢mo logr¢ la administraci¢n de la UP que los ingresos fueran redistribuidos?
Bajo el Gobierno de Salvador Allende, el ingreso de los trabajadores lleg¢ a corresponder al 60% de la renta nacional. Comenz¢ por subir el salario m¡nimo, por mejorar las jubilaciones. No se pens¢, solamente, en el llamado chorreo, en el incremento econ¢mico general (macroeconom¡a), sino que se redistribuyeron los ingresos en forma equitativa. Esto permiti¢ el incremento de la capacidad de compra de la gente y no produjo ninguna inflaci¢n.

Sabido es que los sectores de la derecha chilena no ve¡an con buenos ojos un posible triunfo de la izquierda. Dos estrategias se barajaban: la primera era, ante un eventual triunfo de la UP, impedir que el gobierno asumiera. Y la segunda, fracasada la primera opci¢n, comenzar a confabular para su derrocamiento. Se_or Corval n, +este era el clima de la ‘poca?
As¡ es, as¡ es, yo dir¡a que antes de la victoria trabajaron para impedirla e inmediatamente producida, vuela hacia Estados Unidos el se_or Agust¡n Edwards Eastman, el capo de la empresa period¡stica monop¢lica de El Mercurio y se va a entrevistar con los jerarcas norteamericanos y empieza la conspiraci¢n. Tratando, primero de impedir que la victoria de Salvador Allende, que hab¡a sido lograda no por la mayor¡a absoluta de los electores sino por una mayor¡a relativa, pudiera ser ratificada por el Congreso Nacional como establec¡a la Constituci¢n. Y como, se hab¡a hecho en ocasiones anteriores, en que habiendo m s de dos candidatos ninguno hab¡a obtenido la mayor¡a absoluta, entonces esa fue la situaci¢n.

A 27 a_os del golpe de Estado, +usted cree que el pueblo volver , como dec¡a Allende, a transitar las grandes alamedas (avenidas)? Yo creo que s¡, el pueblo se abrir  de nuevo paso, el camino. Yo creo que el sistema capitalista, en su versi¢n neoliberal en cualquiera de sus versiones, no es capaz de resolver los problemas de los pueblos, los problemas de la humanidad.

Ahora, se recorrer n las nuevas alamedas, como dec¡a Salvador Allende, lo que no implica seguir paso a paso el mismo camino. Ser n los mismos valores, los mismos objetivos: darle al pueblo el acceso al gobierno, a la direcci¢n del pa¡s, hacer que las riquezas fundamentales y el fruto del trabajo, del pueblo chileno, sea para beneficio de todos y no para grupos privilegiados.

Habida cuenta que el gobierno de la Concertaci¢n tiene al frente del Ejecutivo a un pol¡tico de origen socialista, +cree usted que se producir n profundos cambios en Chile?
Con Ricardo Lagos no creo que se vayan a dar cambios trascendentales como los que se llevaron a cabo durante el gobierno de Salvador Allende. Ricardo Lagos sigue el modelo neoliberal, con variantes, con peque_as modificaciones, pero ‘l no se orienta a sustituir el sistema. Allende no, Allende se propuso realizar transformaciones econ¢micas profundas que no eran del car cter socialista, pero que apuntaban al socialismo, y eso lo declar¢ abiertamente desde el primer d¡a y se sujet¢ estrictamente a ello.

Ricardo Lagos es un presidente elegido por la Concertaci¢n, un conglomerado, lo denominan de centro izquierda, yo creo que es m s de centro derecha, donde est n partidos que formaron parte de la UP (Radical y Socialista) que estuvieron con el presidente Allende, pero es que hoy creen en otros proyectos, han abandonado el legado de Allende, eso es todo.

Alberto Bastia
Jefe Corresponsal¡as Informativos.Net en Am’rica Latina

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
+WINDOWS ME O MS-DOS MEJORADO?
siguiente
NOTICIARIO SOBRE CHILE. TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER.

También te puede interesar

G. Delacámara: la gestión del agua es un...

13 de noviembre de 2023

Entrevista a David Peña-Guzmán: ¿sueñan los animales?

16 de octubre de 2023

Entrevista a Iria Méndez, psiquiatra: analizamos el suicidio...

9 de julio de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

8 de abril de 2023

Entrevista con Josep Piqué: ¿Qué está pasando con...

7 de abril de 2023

Francisco Cordero: “La colaboración público privada es la...

11 de marzo de 2023

Entrevista a Pedro Insua, filósofo. El nacimiento de...

4 de marzo de 2023

Entrevista con Jose Ignacio Latorre: IA, procesador cuántico...

24 de febrero de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

23 de febrero de 2023

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano