A continuación reproducimos una entrevista realizada por la periodista Luisa Limachi de Los Tiempos, de Bolivia, al líder campesino y protagonista en las últimas movilizaciones en este país del altiplano, Felipe Quispe.
Felipe Quispe, el dirigente de la Confederación Sindical +nica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), es el hombre que hizo rabiar a los ministros del gobierno y obligó a tratar las demandas campesinas largamente postergadas. Tiene 58 años de edad y vive en la pobreza, pero sus compañeros dicen que posee una gran riqueza: firmeza, determinación y muchas convicciones. Felix Santos Rojas, lo califica como una persona radical que afronta los problemas y Freddy Mamani señala que le disgusta que hagan esperar a sus compañeros de base, es exigente.
El mismo se define como un hombre de carácter duro y, muchas veces, intransigente como la mayoría de sus hermanos aymaras. Ama a los niños, especialmente a los que corren en las comunidades campesinas. Destaca que en su vida jam s tuvo una alegr¡a, todo estuvo marcado por la tristeza y las constantes privaciones econ¢micas.
Los Tiempos (LT).- ¨Don Felipe c¢mo se define usted?, ¨C¢mo es su car cter?
Felipe Quispe Huanca (FQH).- Mire. Como aymara nacido en la provincia Omasuyos, no estoy de acuerdo con la traici¢n, odio la mentira. Me gustan las cosas correctas y ser exacto en las reuniones, generalmente todo lo que prometo me gusta cumplir.
Soy de car cter fuerte. Se podr¡a decir, un poco intransigente, quiz s porque la mayor¡a de los aymaras somos as¡. Pero, soy as¡ porque deseo cumplir con las bases y si fuera suave no conseguir¡a nada.
LT.- H blenos de su familia. ¨C¢mo es la relaci¢n con sus hijos?
FQH.- Las relaciones con mis hijos son muy buenas. Ellos han vivido una especie de psicosis del peligro, porque siempre estuve perseguido. Adem s, nunca les he dado el suficiente dinero para mantenerse. Ahora mismo, est n conscientes que cualquier rato pueden perder a su padre. La lucha por los campesinos tiene sus riesgos, porque a mucha gente eso no le gusta.
LT.- ¨Con qui’nes vive Don Felipe?
FQH.- Vivo en una zona popular junto a mis tres hijos varones y una hija, con ellos comparto los ratos libres. Jugamos fotbol y ajedrez. Ella est estudiando en la Universidad y est a punto de terminar su carrera. El mayor ya est preparando su tesis. Mis otros hijos menores viven con su madre fuera del pa¡s, de vez en cuando recibo cartas y me invitan a que vaya, pero no hay dinero para pasajes.
LT.- ¨Son hijos de su segundo matrimonio?
FQH.- No, yo s¢lo tuve una esposa y con ella mis 10 hijos, tres de los cuales han muerto y viven siete. El mayor tiene 33 a_os y el menor 12 a_os. Mi idea es permanecer como hasta ahora, pero qui’n sabe me case nuevamente.
LT.- ¨C¢mo hace para mantenerse? ¨De d¢nde obtiene los recursos econ¢micos?
FQH.- Actualmente es dif¡cil mantenerse. He escrito algunos libros, eso vendemos. Uno de mis hijos trabaja como voceador de minibos y ‘l coopera. Los dem s tambi’n generan sus ingresos econ¢micos. Pero quien me brinda un apoyo importante en estos momentos que me dedico a la vida sindical es mi hermano que vive en mi comunidad, me env¡a papa, chu_o y trigo que es parte de nuestra dieta.
LT.- +La Csutcb no le da nada?
FQH.- Bueno, recib¡amos un apoyo econ¢mico de la organizaci¢n Pan Para el Mundo. Cada mes, un dirigente de la Csutcb recib¡a 100 d¢lares, pero a ra¡z de gestiones de Ram¢n Loayza, se nos quit¢ este apoyo hace varios meses. Por eso, los dem s dirigentes aparecen de vez en cuando porque para vivir tienen que trabajar su tierra, sino no comen. Para los viajes son los sindicatos agrarios los que cubren todo.
LT.- ¨Qu’ fue lo m s triste que le toc¢ vivir y que le marc¢ para siempre?
FQH.- Tres cosas se quedaron grabadas en mi cabeza. Cuando era joven y trabajaba en Los Yungas, ca¡ al r¡o que me arrastr¢ muy lejos, felizmente sab¡a nadar y pude salir haciendo mucho esfuerzo.
Pero, hay otro pasaje doloroso para m¡. En la escuelita donde estudi’, ense_aban el himno nacional en castellano. El profesor Donato Jemio era hijo de un patr¢n que sol¡a recoger los lluchus (gorros de lana) a los ni_os que no cant bamos bien el himno nacional. Los quemaba delante nuestro, pese a que llor’ no pude rescatar mi lluchu y volv¡a a la casa sin nada, eso no puedo olvidar.
Ahora, otra cosa triste, la letra espa_ola, la palabra dominante entr¢ con sangre. Los maestros nos han roto la cabeza, nos han colocado al chancho y al plant¢n. As¡ aprendimos. Eso es triste.
LT.- ¨Qu’ le caus¢ m s alegr¡a en su vida?
FQH.- Nunca he conocido la alegr¡a. En mi vida, todo ha sido pobreza, privaciones y preocupaciones. Quiz s sonr¡a cuando los campesinos consigamos m s conquistas y mejoren nuestras vidas.
LT.- +Ni siquiera fue feliz cuando firm¢ el convenio con el gobierno? FQH.- Se r¡e. No, eso no es nada, sabemos que van a incumplir y, por tanto, vamos a tener que realizar una gran movilizaci¢n campesina hasta las ciudades. Hasta las guaguas de los pajaritos van a marchar.
Trabajo en la zafra
Felipe Quispe, el «Mallku», que en el oltimo conflicto campesino dirigi¢ un bloqueo de caminos que logr¢ desabastecer a las principales ciudades del pa¡s, trabaj¢ en la zafra y conoce el trabajo agr¡cola a altas temperaturas.
El actual dirigente de la m xima organizaci¢n campesina, indic¢ que cuando era perseguido en 1971, no pudo salir al exterior porque nadie lo conoc¡a y opt¢ por refugiarse en Santa Cruz donde trabaj¢ cosechando ca_a de azocar, algod¢n y arroz. Se dedic¢ al trabaj¢ agr¡cola.
Posteriormente, cultiv¢ en su comunidad de Ajllata, ubicada en inmediaciones de Achacachi, estuvo por temporadas cortas ya que nuevamente fue perseguido en 1980 cuando estaba en el poder Luis Garc¡a Meza, entonces sali¢ al Pero, Guatemala y M’xico, donde hizo de todo para costear sus gastos.
Su vida sindical comenz¢ en 1971
El actual secretario ejecutivo de la Confederaci¢n Sindical +nica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Felipe Quispe Huanca, el «Mallku», inici¢ su vida sindical en 1971, cuando ocupaba la secretar¡a general del sindicato de su comunidad. Fue perseguido por el r’gimen dictatorial de Hugo Banzer Su rez.
Escap¢ a Santa Cruz donde vivi¢ hasta 1977. En 1978 volvi¢ a la ciudad de La Paz y, entonces, tom¢ contacto con varios dirigentes con quienes fund¢ el Movimiento Ind¡gena Tupac Katari (Mitka), trabaj¢ como secretario permanente de ese partido hasta 1980.
A ra¡z del golpe de Estado de Luis Garc¡a Meza, volvi¢ a la clandestinidad y, finalmente, sali¢ a Pero, Guatemala y M’xico. En 1983 volvi¢ al pa¡s y en 1984 fue elegido como dirigente de la Federaci¢n Sindical de Trabajadores Campesinos de La Paz.
Como dirigente campesino de esa organizaci¢n fund¢ el movimiento «Ayllus Rojos», el brazo pol¡tico de las organizaciones campesinas de base.
Entonces aflora por primera vez el pensamiento que para tomar el poder pol¡tico hace falta la lucha armada, «pensamos que era el onico camino para ganar ese espacio», indic¢ Felipe Quispe.
En 1988, los «Ayllus Rojos» se presentan en el congreso campesino de Potos¡ y luego se presentan en el Congreso de la COB en 1989. Ya como integrante del Ej’rcito Guerrillero Tupac Katari (EGTK), fue detenido meses despu’s acusado de alzamiento armado y permaneci¢ en el penal de San Pedro hasta el 17 de julio de 1997.
Un a_o m s tarde, en un congreso nacional, el 29 de noviembre de 1998 fue elegido como secretario ejecutivo de la Csutcb, atr s qued¢ el pensamiento de la lucha armada ahora plantea la disputa del poder pol¡tico por v¡a de las elecciones y luchar contra los partidos tradicionales. Tiene el apoyo de cinco provincias de La Paz, y ahora es uno de los l¡deres m s queridos, segon se vio en la concentraci¢n de Achacachi el viernes 6 de octubre cuando consultaba la firma del convenio con el gobierno.
¨Qui’n es Felipe Quispe?
* Naci¢ en la comunidad Ajllata de la provincia Omasuyos, el 22 de agosto de 1942.
* Sus padres son Gabino Quispe y Leandra Huanca.
* Estudi¢ en una escuela rural hasta tercero b sico y luego estudi¢ en Santiago de Huata hasta 6to. b sico.
* Fue el oltimo hijo de su familia y no alcanz¢ el dinero para apoyarlo en sus estudios.
* En 1963 prest¢ su servicio militar en el Grupo A’reo de Cobertura de Riberalta (Beni). Sali¢ con el grado de Cabo.
* Contrajo matrimonio con Vicenta Mamani con quien tuvo 10 hijos, de los cuales tres fallecieron a causa de enfermedades.
* Actualmente vive con cuatro de sus hijos, tres hijos viven con su madre fuera del pa¡s.
* Durante su encarcelamiento estudi¢ en el Cema, obtuvo el bachillerato y, actualmente, estudia el cuarto a_o de Historia en la UMSA.
* No cuenta con un ingreso econ¢mico fijo, sus hijos mayores le ayudan y tambi’n sus hermanos que le env¡an productos agr¡colas.
* Escribi¢ dos libros, uno de los cuales se comercializa y con la venta cubre algunos gastos.
* Cuando viaja a las comunidades campesinas, son los campesinos de base quienes le ayudan con el pasaje y la alimentaci¢n. (Bo/LT-QR/Pf/Pp/mc)
