La figura del Defensor del Pueblo de la Nación, como tal, es novedosa para los argentinos, ya que fue creada tras la reforma de la Constitución Nacional en 1994.
En estos 14 meses de su gestión, +cuáles han sido los hechos más significativos que lo tuvieron como actor?
Lo primero que tendría que decir, es que esto es un hecho novedoso porque en la Reforma Constitucional se incorpora la figura del Ombudsman. Se incorpora como un instrumento constitucional para mejorar la participación del ciudadano en lo que es el control de la administración pública y la defensa fundamental de los derechos humanos. Hay que decirlo, la ley argentina que regula la actividad del Ombudsman, la que reglamenta el artículo constitucional que lo crea tiene muchas similitudes con el Ombudsman español, en sus características y en sus facultades. La ley española fue la base sobre la cual se hizo la ley del Defensor del Pueblo en la República Argentina.
Así, como es novedoso para la gente en general, tambi’n es novedoso para cada uno de los que, en estos momentos nos toca gobernar.
Nosotros nos planteamos algunos objetivos muy claros en el a_o 2000, m s all de los temas puntuales o los temas y las problem ticas que tuvimos que abordar.
Cuando parto del concepto que el Defensor del Pueblo es un instrumento que la Constituci¢n le da a la gente, es decir, que ese instrumento la Constituci¢n la pone para que el ciudadano lo use, creo, que nuestra tarea era poner a la Defensor¡a en la superficie, como digo yo en la visibilidad poblica para que a ese instrumento tenga acceso el ciudadano que siente vulnerado sus derechos, sepa, conozca y tenga la posibilidad de acceder a esta instituci¢n.
Por lo cual, desarrollamos toda una tarea que constituy¢, en que hoy tengamos cerca de 150 radios del interior (del pa¡s) que retransmiten un programa semanal de 1 hora.
Asimismo, lanzamos una campa_a institucional en los medios masivos de comunicaci¢n y la bosqueda, casi de manera did ctica, de explicitar el rol del Defensor y las posibilidades que la gente tiene. Incorporamos delegaciones en el interior del pa¡s, en muchas provincias, suscribimos convenios con Defensores municipales y provinciales que actoan como delegaciones del Defensor Nacional. Incorporamos, tambi’n un sistema de consulta telef¢nica a trav’s de la l¡nea 0810, que son de bajo costo para el usuario. Es decir, desarrollamos en el primer a_o (de gesti¢n) lo que llamo posicionar a la instituci¢n en la visibilidad del ciudadano.
Despu’s, sin duda, vienen las problem ticas que nos toc¢ abordar, que son, desde problem ticas particulares, aquellas demandas que el ciudadano tiene como un hecho puntual que le toca, y otras que tienen que ver con marcos de pol¡ticas generales.
Nosotros pusimos mucho ‘nfasis el a_o pasado en generar un concepto, por ejemplo, en un rea que era del servicio poblico. Lo primero que hicimos es trabajar, antes de plantear cualquier demanda, en definir, claramente, en esta etapa de transformaci¢n que tuvo la Argentina, qu’ era un servicio poblico. Todos hablamos de servicio poblico, pero nadie lo entend¡a y defin¡a, porque a partir de conocer conceptualmente el tema del servicio poblico, uno puede tener o apelar a los instrumentos para defender mejor los derechos de los ciudadanos.
Nosotros, b sicamente dijimos que los servicios poblicos son una serie de sistemas operativos que juntos prestan un servicio. Y, por lo tanto, ya el servicio poblico no es la mera prestaci¢n de un producto, sino que tiene toda una complejidad que va, desde atender al usuario en sus reclamos hasta mandarle la factura en tiempo y forma, adem s de prestarle el servicio correctamente.
Entonces, empezamos e incorporamos un concepto en materia de servicios, que dijimos, no s¢lo en los servicios poblicos hay que discutir la tarifa, sino tambi’n, hay poner a discutir la calidad del servicio. Porque este era uno de los objetivos de la transferencia, al sector privado, de las empresas del Estado. Es decir, no era solamente transferir un negocio, la idea era que esa transferencia, a manos privadas ten¡a que dar dos resultados: mejores tarifas y mejor calidad. SI esto no se cumple, evidentemente, es que estamos ante una falencia. Si no hemos mejorado la tarifa y, si adem s no prestamos servicio de calidad, estamos vulnerando los derechos de los usuarios y los consumidores.
A partir de ah¡, trabajamos con una infinidad de casos, en los cuales tuvimos que recurrir a la Justicia, como en los incrementos (de las tarifas) del gas, que fue muy particular porque hicimos un planteo de fondo porque, en ese momento, hab¡a un ¡ndice de precios que se ajustaban de acuerdo a los ¡ndices de inflaci¢n de los Estados Unidos, cuando ten¡amos, en la Argentina de 2000 un proceso de deflaci¢n econ¢mica. Entonces, hicimos un planteo con un recurso en Primera Instancia.
Luego, tuvimos el hecho de fines del a_o pasado, que tuvo una gran trascendencia poblica, que fue el incremento del transporte poblico de pasajeros.
Despu’s, hemos participado de Audiencias Poblicas, hemos hecho nuestros planteos en materia de telecomunicaciones.
Es decir, hemos desarrollado este concepto de exigirle, en defensa de los intereses de los usuarios y consumidores, la prestaci¢n de una calidad de servicio.
Hemos puesto ‘nfasis, muy fuerte tambi’n, en un sector que es el de la seguridad social. El sistema de seguridad social en la Argentina, especialmente aquel que concede el retiro de la jubilaci¢n tiene complejidades burocr ticas muy grandes. Encontramos un organismo, dir¡a en p’simas condiciones, como es la Administraci¢n Nacional de la Seguridad Social (ANSES) con demoras innecesarias, con tr mites superpuestos, y sobre eso trabajamos mucho, y conseguimos durante el a_o (pasado) muchas respuestas positivas de aquellos ciudadanos, que vinieron a la Defensor¡a para que los represent ramos en estos reclamos.
Pusimos mucho ‘nfasis en temas que hacen al medio ambiente, a las pol¡ticas sociales, incorporamos una serie de convenios con Ong’s que tienen que ver con la problem tica de los derechos humanos.
Trabajamos, y tenemos en marcha un convenio con UNICEF por lo que creemos que tiene que ser una de nuestras prioridades que es la defensa de los derechos de los ni_os.
Estamos intentando proponerle al Congreso de la Naci¢n una modificaci¢n en el C¢digo Procesal Penal que incorpore el castigo a la pornograf¡a de menores v¡a Internet. Tipificamos el hecho y, seguramente en los pr¢ximos meses voy a estar presentando un art¡culo que quiero incorporar a la ley, porque no est penalizada, ni para aquel que coloca la p gina (en la red) ni para aquel que la permite colocar.
Porque creo, que con este avance de la tecnolog¡a moderna y en este mundo globalizado, corresponde que organismos como el nuestro tiendan a proteger estos derechos que, evidentemente, por esta v¡a se vulneran diariamente.
Esto va a ser debatido, seguramente, en la C mara, tanto de Senadores como de Diputados.
Y tenemos la idea, este a_o de profundizar mucho esta discusi¢n sobre los temas sociales, ll mense personas con discapacidad, que muchas veces vemos vulnerados sus derechos, el tema de los ni_os. Es decir, toda esa problem tica social que vamos a incorporar en nuestra agenda m s lo que hemos hecho el a_o pasado.
Usted se refiri¢ al tema del incremento en las tarifas del transporte de pasajeros. A ra¡z de su presentaci¢n ante la Justicia, el Juez Mart¡n Silva Garret¢n la acogi¢ y fall¢ que el cuadro tarifario deb¡a retrotrearse a la fecha previa del aumento, es decir el 3 de diciembre pasado. El Gobierno del presidente Fernando de la Roa apel¢ la decisi¢n y, de momento todo est a la espera de las instancias tribunalicias.
D¡as atr s, las C maras que agrupan a los propietarios de los colectivos (¢mnibus) hab¡an dispuesto un lock out patronal, que afectar¡a el servicio entre las 0 y las 4 de la ma_ana (hora local). Las autoridades nacionales se reunieron con los empresarios y, prestamente les prometieron que, a partir de este fin de semana, se rebajar¡a un 3% el precio del gasoil, de acuerdo a la demanda empresarial.
Lo que demuestra que los lobbies presionan y el Ejecutivo, que deber¡a garantizar el servicio de transporte, m s all de que el mismo es de car cter privado, hociquea ante las exigencias.
+No es esto peligroso?
Lo primero que nosotros tenemos que definir, tal vez yo haga un concepto muy general y despu’s voy al particular, es que en el sistema capitalista neoliberal los lobbies existen, en la Argentina y en el mundo, porque el sistema, en si, los contempla como parte del mismo. Es decir, es la lucha de los intereses de sectores que buscan una porci¢n de la rentabilidad o de la ganancia del producto del pa¡s. Esto pasa en la Argentina y en cualquier lugar, con lo cual, siempre en el modelo capitalista y neoliberal va a estar determinante la presi¢n, el lobby, las influencias que generen los grupos de poder.
Esto de plantear esta alquimia de creer que un mercado, que la libertad de mercado, que la competencia forma parte de una alfombra en la cual, el mundo moderno se desarrolla como si nada pasara, es una ingenuidad que se la pueden hacer creer a cualquiera. Pero se sabe, que el mundo capitalista se maneja con presiones, con esquemas de poder, con influencias, con lobbies, locales e internacionales, y que a veces se entremezclan con intereses que tienen que ver con que, si en oltima instancia, el que hace el lobby adem s lo hace en nombre propio o porque, a lo mejor, le ayuda a hacerlo a aquel otro que tiene intereses conjuntos.
Entonces, quienes nos quieren plantear el mundo de maravilla de este modelo neoliberal y capitalista como la panacea, lo primero que tienen que resolver es esta cuesti¢n, transparentar esto que hacen. Con lo cual, esto que ha ocurrido forma parte de lo que un sector determinado trata de generar presi¢n, para que a su vez el poder pol¡tico genere presi¢n para otro sector, que en este caso es el mercado de los hidrocarburos y producir, a partir de las presiones de los sectores, en un momento pol¡tico determinado cu l es lo m s conveniente.
Y el poder pol¡tico ah¡ elige cual es lo m s conveniente, por una situaci¢n pol¡tica determinada o de explosi¢n poblica, tal vez hoy fue m s conveniente tratar de convencer a las petroleras que bajen el precio del gasoil para no generar un conflicto de dimensiones sociales que era la falta de colectivos a distintos horarios.
Puede ser que ma_ana sea inversamente proporcional, porque este es el juego de intereses. Y si ma_ana, tal vez por la v¡a judicial los transportistas logran un incremento de 10 centavos (de peso o d¢lar) poco les importe que REPSOL recupere el 3% que va a bajar ahora. Este es un juego de intereses que forma parte de este mundo capitalista, un mundo que es injusto porque qui’nes son los que no tienen lobby: los usuarios, los consumidores, la gente, que no tiene esa corporaci¢n.
Por eso, me suelen preguntar, y usted qu’ parte forma en este mundo, y digo que en el modelo argentino neoliberal capitalista con un alto sentido de la exclusi¢n, yo vengo a ser el lobbista de los que no tienen lobby. Por lo tanto, estoy del otro lado del mostrador y tengo que tener posiciones que hagan a intentar generar un equilibrio, para que aquellos que tienen mayor capacidad de influencia y de lobby no pasen los l¡mites, que ya los han superado largamente, de generar este modelo, absolutamente, absurdo que pretende plantear modelos de desarrollo con altos ¡ndices de exclusi¢n.
¨Qu’ es lo que me preocupa? Lo digo claramente, que en este esquema el Ombudsman o los Defensores no deber¡amos ser los onicos lobbistas a favor de los que no tienen esta capacidad. El que deber¡a ser el principal equilibrio y lobbista es el Estado en su conjunto. Cuando digo el Estado, me refiero a todos los poderes que lo conforman.
Este creo que es uno de los grandes desaf¡os de c¢mo equilibramos, en la Argentina, las situaciones de injusticia. Y lo primero que hay que hacer es tratar de estructurar una sociedad con mayores niveles de igualdad y de oportunidades. Y para esto, el Estado tiene que asumir compromisos, y los tiene que asumir haciendo el equilibrio y siendo el que resguarda a aquellos, que por no tener poder econ¢mico, por no contar con capacidad de presi¢n, que son, digamos, los silenciosos que tienen que sufrir las consecuencias de lo que son las disputas de aquellos que tienen posibilidades de disputar en el mundo del poder. Esto es la realidad. No me asusta ni me preocupa lo que pas¢ con el tema del gasoil, pero me asusta y me preocupa en la medida, en que no vea que en ese equilibrio el Estado, que debe ser el que los resguarda, no toma las prevenciones adecuadas para proteger los derechos de la gente. Esto es lo que nosotros le exigimos.
Entendemos lo que es administrar el poder, entendemos el nuevo mundo moderno globalizante y excluyente en el cual nos toca vivir en esta ‘poca, pero le pedimos al Estado y a los funcionarios del mismo que est’n de este lado del mostrador, que es donde tienen que estar. Si se confunden del lado en que est n, evidentemente, que los procesos de contribuci¢n son mayores, si no se confunden creo que tienen la posibilidad de hacer el equilibrio para poder equilibrar este desbalanceo que tienen los poderosos en contra de aquellos que son los m s pobres.
Entre las funciones del Estado, una se refiere a la inviolabilidad de las comunicaciones de los ciudadanos. Semanas atr s, la diputada radical Elisa Carri¢ denunci¢ que sus l¡neas telef¢nicas hab¡an sido «pinchadas» o intervenidas, presuntamente, por la Secretar¡a de Inteligencia del Estado. En paralelo a ello, sali¢ a la luz, hace apenas unos d¡as, otra denuncia que involucra a las empresas telef¢nicas que ejercen el duopolio en la Argentina, es decir Telef¢nica y Telecom. A partir de haberse desregulado el mercado, en noviembre de 1999, ambas les han ofrecido a sus usuarios el poder utilizar, una u otra de las prestadoras, para realizar sus comunicaciones internacionales e interurbanas, lo cual no es llamativo. Lo grave es que, las compa_¡as escuchan las conversaciones enter ndose de la decisi¢n que ha adoptado el consumidor.
Entonces, +qui’n le garantiza al usuario que las escuchas se remiten s¢lo a esa opci¢n y que no queden registradas el resto de sus comunicaciones?
Nadie se lo puede garantizar. ¨Por qu’ aparece este tema? Cuando se genera la desregulaci¢n, las empresas, en esto de transferir el servicio de larga distancia y la competencia, se desconf¡an entre ellas. No creen ni en su propia lealtad comercial, porque as¡ son los poderosos. Esto muestra la ‘tica de los poderosos, que aon habiendo tenido 10 a_os el mercado y el monopolio, hoy dudan si no se van a enga_ar entre ellos para pasarse clientes. Esta es la ‘tica de los poderosos que suelen cuestionar la ‘tica de los pobres, cuando ven a un pobre que por necesidad comete algon delito.
Mientras tanto, entre ellos tienen esta ‘tica. Entonces, +qu’ hacen? Contratan a un tercero que es el rbitro para no joderse entre ellas. Esto, que llaman en este mundo neoliberal la competencia, la libertad de mercado, la lealtad comercial, todo este invento que hacen para justificar este modelo. Pero tampoco conf¡an en el rbitro.
Entonces, como no les alcanza y es tan grande esta deslealtad, tambi’n lo quieren controlar a aquel, que de comon acuerdo contrataron y que se supone debe arbitrar. Entonces, inventaron esto de quedarse en l¡nea escuchando. Y el Secretario de Comunicaciones (Henoch Aguiar) creo que en un error, absolutamente, como autoridad de aplicaci¢n aprueba este convenio. Violando, evidentemente de manera absoluta, derechos que hacen a la intimidad, a la privacidad de las personas. Dir¡a, hasta, sin tener en cuenta que, en esta campa_a de telemarketing que est n llevando adelante, de acoso al ciudadano con este tema, se podr¡a hablar de que utilizan estrategias de persuasi¢n perversas. Es evidente que hay sido un flagrante error del Secretario de Comunicaciones. Bajo ningon concepto se puede, ni interferir ni escuchar una conversaci¢n de este tipo, ni entre clientes ni entre usuarios. Esto est absolutamente claro en el marco de la Constituci¢n y adem s, hay un comulo de doctrinas donde la inviolabilidad de la correspondencia, que marca la Constituci¢n, est asimilada en t’rminos pr cticos de la vida moderna de hoy a las comunicaciones telef¢nicas. Con lo cual, creo que esto muestra lo que antes le explicaba acerca de los lobbies, la presi¢n, las necesidades de terceros que el Estado las incorpora como propias.
Si en oltima instancia el problema es de las compa_¡as, por qu’ el Estado tiene que convalidar un m’todo de este tipo porque estos se_ores no conf¡an entre ellos. Porque adem s, eligen a otro y tampoco conf¡an, y el Estado le tiene que dar un marco, casi de ilegalidad, en este plano que es un negocio absolutamente privado.
Es decir, +qui’n queda en el medio?. El ciudadano como un reh’n de esta disputa por un mercado. Entonces, siempre digo, si alguien quiere hacer una versi¢n moderna de la ‘tica de los poderosos, ah¡ la tiene, ah¡ tiene como usan la ‘tica los poderosos. No les interesa (la ‘tica) se pueden meter en la intimidad, en la vida privada de la gente, vulnerar derechos, todo es posible. Este es el sistema, en el cual, sigo insistiendo, hay una sociedad que as¡, con estos mecanismos, evidentemente, la construcci¢n de una sociedad m s justa es una utop¡a, en estos t’rminos obviamente.
Con relaci¢n a las escuchas telef¢nicas usted hizo una recomendaci¢n a la Secretar¡a de Comunicaciones. Adem s, en estos d¡as, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos remitir¡a al Parlamento un proyecto de ley por el cual se penalizar n, todo tipo de violaciones a las comunicaciones particulares.
Esa recomendaci¢n hizo que el Secretario reviera su postura virando en la misma.
¨Se pueden considerar, ambas cuestiones, un triunfo de la Defensor¡a del Pueblo de la Naci¢n?
Para nosotros es muy importante que haya cesado ese mecanismo como primer paso. Lo que quiero saber es cu l va a ser el nuevo mecanismo. Le¡a en un diario, cosa que me preocup¢ mucho, que el Secretario dec¡a que ‘en una de esas volvemos a establecer la escucha, pero ahora con la autorizaci¢n del usuario’.
Mire, si el Secretario de Comunicaciones vuelve a convalidar, m¡nimamente, algon elemento que viole de la manera en que ha violado esta cuesti¢n, ‘l tiene que entender que est violando la Constituci¢n Nacional y se va a tener que hacer responsable de esto. Por lo tanto, hoy para nosotros y para los intereses de los ciudadanos que defendemos, la etapa de la escucha est superada, ya no se utiliza, lo que queremos ver es el nuevo mecanismo.
Queremos saber c¢mo van a hacer estas compa_¡as para confiarse, porque este es un problema de confianza, sin escucharse, sin atosigar, sin presionar al cliente y al ciudadano con mecanismos que violen su privacidad, su intimidad.
As¡ que creo, que lo m s importante es esto.
Despu’s el Congreso podr legislar sobre las escuchas, que son ilegales siempre, podr determinar lo de los correos electr¢nicos y ojal podamos contar, en el corto plazo, con una legislaci¢n de avanzada en esta materia, lo que ser¡a muy importante. Pero, mientras tanto, me parece que hay que seguir, de cerca, cu l es el nuevo mecanismo que utilizan, porque como siempre ocurren estas cosas, por ah¡ el nuevo mecanismo tiene algunas de estas alternativas, un poco menos burdas de lo que ocurri¢ en los d¡as pasados.
A lo largo de los 14 meses al frente de la Defensor¡a, habida cuenta que usted no es del mismo signo pol¡tico de las autoridades nacionales, +sinti¢ algon tipo de presi¢n por parte del Ejecutivo aliancista?
Mi posici¢n es muy clara sobre de donde vengo, cu l es mi historia de militancia y mi compromiso con el peronismo. Pero tambi’n asum¡ un compromiso cuando acept’ el cargo de Ombudsman, que era no politizar esta instituci¢n, tener un grado de imparcialidad absolutamente clara sobre cu les eran los derechos que yo ten¡a que defender. Porque no podr¡a plante rmelo, ni m¡nimamente desde el punto de vista partidario. Porque los ciudadanos que vienen a pedir nuestra ayuda no tienen color pol¡tico, son ciudadanos con derechos.
Lo que yo no puedo sacar de m¡, porque ser¡a una hipocres¡a de mi parte, es mi concepci¢n ideol¢gica, pol¡tica y filos¢fica que est planteada desde una concepci¢n de militancia de muchos a_os, en las cuales creo, pienso, las cuales tienen principios, que adem s, creo que se asimilan mucho a lo que era el rol del Defensor del Pueblo, como concepto ideol¢gico del justicialismo. Por lo cual, de eso no me puedo desprender, porque perder¡a lo que es mi sentir personal o tal vez la historia m s importante de vida. En esos t’rminos, analizo las cuestiones, no puedo decir yo he roto con la ideolog¡a, yo no he roto en absoluto, estoy convencido de muchas cosas en las cuales las pongo en marcha.
Tambi’n debo decir que en 1 a_o y 2 meses de gesti¢n nunca he encontrado, no objeciones he tenido discusiones, he tenido posiciones distintas, pero no he tenido interferencias del Poder Ejecutivo. No las he tenido ni sutilmente, con la sutileza que suele haber, no he tenido ningon tipo de presi¢n, puedo decirlo con absoluta tranquilidad que el Ombudsman en la Argentina, en estos 14 meses ha trabajado con la absoluta libertad e independencia que le da la Constituci¢n.
Cuando hemos tenido cuestiones las hemos discutido, he tenido planteos distintos, pero no me sent¡ ni presionado ni nadie ha intentado en ningon momento plantear alguna cuesti¢n de este tipo. Ni desde el Estado, ni tampoco, hasta hoy, de quienes prestan los servicios poblicos en la Argentina.
Dem s est decir, que yo acepto la discrepancia, acepto que somos colaboradores cr¡ticos, acepto que podamos participar tratando de contribuir para mejorar las pol¡ticas de Estado, no aceptar¡a una presi¢n, una aceptar¡a sugerencias que no tengan que ver con lo que yo pienso y con lo que creo en cada hecho y en cada acto.
No aceptar¡a interferencias que no tengan que ver con mi rol, ni siquiera la aceptar¡a de mis propios compa_eros de partido. Me han respetado mucho en este a_o tambi’n ellos, me han respetado mucho por no pedirme aquellas cosas que saben que yo no voy a hacer, con lo cual me he sentido respetado por aquellos que han sido colegas, legisladores conmigo, que inclusive fueron quienes le propusieron a la Alianza mi nombre, quienes me votaron. Me he sentido respetado, porque no he encontrado tampoco en ellos planteos que hagan a interferir o a inducir, a trav’s de este rol, alguna cuesti¢n de pol¡tica partidaria.
Si se modificara alguna vez, tampoco tendr¡a inconveniente en hacerlo poblico. Si encontrara en algon momento muchos inconvenientes para poder cumplir la misi¢n que tengo, tampoco dudar¡a en quedarme 2 minutos en el lugar donde no le voy a ser otil a los ciudadanos. En esto yo soy muy claro.