• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Entrevistas

CYMBELINE: LA REVOLUCIÓN FEMENINA SE TEJE ENTRE ENCAJES DE CALAIS Y SUGESTIVO SATÉN

escrito por Jose Escribano 28 de febrero de 2005
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
447

Sin duda, la vida de estas tres mujeres es la historia del romanticismo revolucionario concentrado en lo que toca al sexo femenino y personalizado en el día más importante de la existencia de ella. Allí donde se produce un acontecimiento de aperturismo ideológico debe estar Cymbeline, porque las mujeres desearán casarse de manera diferente aunque sin desprenderse del ‘glamour’, el lujo, la elegancia y el romanticismo.


Se han expansionado por Europa al ritmo de la caída del Muro de Berlín, las democracias o la desaparición de fronteras; y lejos de inquietarse por uno de los mayores problemas del mercado de los productos de lujo, las copias, celebran abiertamente la liberalización de los mercados porque “somos reactivas”, aseguran, “y estamos capacitadas para rehacer una colección en tres semanas”.


Entre brindis con champagne Pommery -ya no hay anfitrión que ose asegurar que su recepción ha sido la más selecta si no cuenta con una selección de Brut, Wintertime, Cuvèe Louise y las “chic” POP-, bandejas de jamón de Jabugo y exquisitos diseños de la colección 2005 titulada “El amor loco” destinada a una mujer moderna con todas sus contradicciones, encontramos a las hermanas Cymbeline en su recién inaugurada boutique madrileña donde tuvimos el placer de conocerlas muy a fondo.


Su contacto con las ricas telas viene por tradición familiar, según tengo entendido.
Nuestra abuela, emigrante argentina, era bordadora en el Folie Berger de París durante los años 30´. En aquellos años existían las mujeres mantenidas por los hombres. Las amantes estaban a la orden del día. Se confeccionaba ropa muy bonita para ellas. Nuestra abuela hacía los bordados para los vestidos de las amantes de los hombres adinerados, mujeres que llevaban vestidos muy caros y llamativos. En nuestra familia ya existía entonces el arte de vestir a las mujeres. Nuestra madre siguió los pasos de mi abuela, pero a partir de los años 40´ dejaron de confeccionarse esos bordados tan exquisitos. La fabricación se industrializó en París. Nosotras nos educamos en ese ambiente. Entre telas maravillosas y en los talleres de corte.

¿Cuando deciden crear la marca para novias Cymbeline?
Nosotras somos las mujeres del mayo del 68´. Hicimos la revolución de la mujer con 24 años en París. Los trajes de novia en 1968 eran muy serios y rígidos. Las tres hermanas estábamos en el mundo de la moda y deseábamos cambiar ese modelo de estilo de novia. Quisimos autentificar a las mujeres el día de su boda. Deseábamos que pudieran enseñar las piernas, mostrar escotes… en definitiva, sentirse orgullosas de sus formas. Las chicas de nuestra edad se reconocieron en nuestra manera de ver a una novia y así iniciamos nuestra profesión.


Pero las mujeres eran muy tradicionales entonces y más a la hora de casarse…
Es cierto que las mujeres eran muy tradicionales en aquella época, pero conseguimos transformar ciertos tópicos. Por ejemplo, cambiamos el blanco nuclear por los colores marfil. Fuimos pioneras en esto. No obstante, en aquel momento era muy fácil hacer cambiar la moda, porque la mujer quería que esto sucediera. La mujer francesa, parisina del mayo del 68, estaba dispuesta a este cambio. Incluso las más tradicionales que no participaron en la revolución deseaban los cambios. La revolución ayudó a estas mujeres a poder revelarse y a atreverse. No se trató de una revolución real, pero fue genial. Los cambios no se notaron en ese mismo momento sino después, pero nos divertíamos mucho. Nosotras hicimos lo que deseábamos hacer porque hubo mujeres que estuvieron dispuestas a recibir este “mensaje nupcial”, entre comillas.

¿Propagaban uds. la moda “galáctica” como hicieron ciertos diseñadores?
Nosotras queríamos hacer cosas modernas, elegantes y rompedoras a la vez, pero nunca romper con el romanticismo. Deseábamos hacer la revolución de una manera refinada. Si hubiéramos sido hombre seguramente hubiéramos optado por disfrazar a las mujeres. De hecho en aquella época los grandes modistos disfrazaron a la mujer.


Al margen de idealismos. ¿Les resultó fácil revolucionar la moda para novias?
Fue muy difícil porque quisimos imponer nuestra moda; un diseño que el público no esperaba. Si le sirve de algo, no nos lanzaron la alfombra roja. Empezamos a exportar a Estados Unidos en vez de comenzar por Francia o los países tradicionales. Creíamos en lo que hacíamos. Nos fuimos directamente a New York en 1972. Creamos allí nuestro primer Show Room en la Séptima Avenida y estábamos convencidas de que íbamos a comernos el mundo porque éramos jóvenes y muy idealistas. Los que venían a ver nuestros modelos allí se extrañaban. En nuestro show room les servíamos vino y champagne y en New York eso era algo inusual. Teníamos que especificar que éramos francesas.

¿Gustó su producto en Estados Unidos?
Fue algo extraño. Nuestro producto tuvo muy buena aceptación por ejemplo en Texas, cuando la sociedad allí es muy puritana. En la Costa Oeste fue un éxito, pero nos costó mucho introducirlo en la Costa Este porque en aquella época eran también muy tradicionales. No obstante, a nuestra escala tuvimos mucho éxito. Tenga en cuenta que teníamos entonces una empresa muy pequeña. Actualmente el mercado estadounidense se porta con nosotras extraordinariamente, aunque debo explicarle el fracaso que sufrimos en 1972. Nosotras vendimos incluso nuestro coche para poder pagar nuestro viaje y el show room en New York. No conocíamos la manera de hacer negocios e incluso vendimos vestidos que nunca nos pagaron. Regresamos a francia sin nada, pero aprendimos marketing y comercialización. Adquirimos mucha experiencia. Cuando regresamos comprendimos que debíamos comenzar por atacar primero nuestro propio mercado.


¿Y después de esta pequeña decepción qué sucedió?
Tras la experiencia decepcionante americana comenzamos a comercializar nuestros vestidos en Francia visitando a los clientes conduciendo nuestras propias furgonetas. Recorrimos así toda Francia y podemos decir que fue entonces cuando nació Cymbeline. Introdujimos el concepto sexy y el encaje en un mercado de vestidos de novia muy aburrido. En tres años triunfamos en el mercado francés. Vendimos 1.000 vestidos en 1973 y 100.000 vestidos en 1977. Visitábamos nosotras mismas a nuestros clientes para explicar el producto. Ahora tenemos presencia en todo el mundo y la obligación de atacar nuevos mercados, puesto que ya hemos cubierto el 15% del mercado francés. Primero abordamos Alemania, Holanda e Inglaterra, que eran los países lógicos, y España vino más tarde.

¿Qué les motivó para decidir venir a España?
A España decidimos venir en la época de Felipe González, porque también supuso una cierta revolución. El público español estaba preparado para los cambios de mentalidad. Ha habido cambios políticos radicales en Europa que han marcado la historia de Cymbeline y han influido considerablemente en la implantación de nuestra empresa. Portugal y España han seguido el mismo proceso. La muerte de Franco marcó nuestro punto de partida para intentar asentarnos en España.


La historia de su empresa parece una historia de romanticismo político…
Exacto. Es una historia de romanticismo político. En Polonia, por ejemplo, tenemos ahora un éxito increíble. Nuestra prospección allí comenzó en 1990, después de la caída del Muro de Berlín. Estamos encantadas con la Constitución europea. Pero no solo con esto, sino también con los acuerdos para comercio mundial. La revolución es romántica. Siempre notaremos la mujer más revolucionaria es justo la que se vestirá de una manera más romántica el día de su boda.


Es extraño como asocian uds. el romanticismo a una mujer revolucionaria. Parece contradictorio.
Una cosa es la imagen que pretenden vendernos y otra muy distinta la realidad. Los grandes modistos, por ejemplo, son hombres homosexuales que no conocen a las mujeres. Pretenden entender a la mujer, pero no lo consiguen y la inventan. La mujer “contra todo” no es una mujer objeto, sino una mujer auténtica. Si coges un diseñador hombre y una diseñadora mujer y los pones frente a ellos un acontecimiento histórico importante, por ejemplo como la muerte de Franco, la interpretación será muy diferente. Imaginemos que les proponemos crear un diseño que represente este acontecimiento. El hombre presentará una creación muy expresiva que represente el sexo, una cierta agresividad… Será bonito, pero será una expresión brutal. La mujer expresará romanticismo porque supone la libertad. La expresión de la libertad de una mujer es totalmente distinta a la expresión de la libertad de un hombre. Para un hombre supone unas botas negras y un látigo. Para la mujer las flores, la naturaleza, la ternura… Son conceptos muy distintos. Un hombre deprimido toma una copa. Una mujer deprimida come chocolate.

¿Quién crea en Cymbeline?
Somos nosotras mismas, las tres hermanas, las que creamos en Cymbeline. Además cada año fichamos a dos o tres jóvenes estilistas que aportan nuevas ideas. Nos gusta recibir nuevas influencias para transformarlas en el espíritu de Cymbeline. Al mismo tiempo estos jóvenes creadores aprenden mucho de nuestra experiencia. Conseguimos un intercambio de ideas perfecto.


Los encajes son uno de sus puntos fuertes.
Utilizamos encaje de Calais. Este encaje lo diseñamos nosotras mismas. Es un proceso muy difícil. Hay que ser incluso un poco masoquista para aventurarse en este affair . El proceso de producción de estos encajes es increíblemente complicado aunque maravilloso. Es espectacular ver 10.000 agujas en un telar de 14 metros de largo y más tarde observar como va apareciendo poco a poco el diseño. Solamente para poner el hilo en las agujas del telar se invierte un mes.


¿Qué tipo de mujer compra un vestido Cymbeline?.
Es una mujer de unos 30 años moderna y activa. No sabemos explicar porqué, pero nuestra mujer es morena y culta. Es la mujer que tenemos en la mente cuando creamos. Se trata de una mujer muy dinámica que vive en la ciudad y que aprovecha el fin de semana para relajarse en el campo. En cualquier caso, ya no existe un perfil de mujer tipo, porque las féminas cambian su estilo de vida continuamente. Tenemos que despertar su interés. Se ven obligadas a elegir su traje de novia entre una reunión con su jefe y la recogida de su hijo en la guardería, porque muchas de ellas ya tienen un hijo, pero siguen siendo muy romántica durante el día de su boda.

Gema Castellano

Links relacionados Informativos.Net:

Colecciones Cymbeline 2001 a 2003 (inc. videos)

Pulse las FOTOS para AMPLIARLAS














© Informativos.Net 1999-2005

Nota para Medios: Las Imágenes son originales y son propiedad de Informativos.Net.
Están a baja calidad (640×480) pero disponemos de los originales a alta resolución (300 dpi) para su publicación en medios tradicionales.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LUIS FIGO,EL REAL MADRID Y LOS JUGADORES DEL BOAVISTA F.C. PRESENTES EN LA EXPOSICION DEL TITANIC
siguiente
CREEP, TU VIAJE TERMINA AQUÍ… ESTRENO 23 DE MARZO

También te puede interesar

G. Delacámara: la gestión del agua es un...

13 de noviembre de 2023

Entrevista a David Peña-Guzmán: ¿sueñan los animales?

16 de octubre de 2023

Entrevista a Iria Méndez, psiquiatra: analizamos el suicidio...

9 de julio de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

8 de abril de 2023

Entrevista con Josep Piqué: ¿Qué está pasando con...

7 de abril de 2023

Francisco Cordero: “La colaboración público privada es la...

11 de marzo de 2023

Entrevista a Pedro Insua, filósofo. El nacimiento de...

4 de marzo de 2023

Entrevista con Jose Ignacio Latorre: IA, procesador cuántico...

24 de febrero de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

23 de febrero de 2023

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano