• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Entrevistas

JORDI PUJOL: »RECLAMAMOS LA PATERNIDAD DE LAS AUTONOMÍAS EN ESPAÑA»

escrito por Jose Escribano 6 de noviembre de 2005
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
335

Cataluña: Un experimento positivo respecto al sistema autonómico


Hasta los años ´50 España era un país en decadencia, al menos, aparentemente. A finales de los años ´20 se produjeron algunos cambios pero muy insuficientes. Posteriormente no hubo cambio político, porque el sistema era una dictadura, pero sí se establecieron lazos económicos importantes con Europa. Se creo clase media en España. Sin clase media es difícil que se pueda construir una democracia y que exista un crecimiento sostenido. Con este crecimiento, poco vistoso pero muy real, en el ´75 se hace la transición política. Mucha gente pensaba que iba a ser un fracaso, pero fue un éxito. Desde el ´75 hasta hoy España lleva a cabo lo que se llaman las revoluciones pendientes. La agraria, la política (democracia), el ejército, la iglesia… Se produce un cambio social importante con la aparición de la clase media. Aparecen una burguesía, unos sindicatos más modernos y europeos que manejan el diálogo con la patronal etc. Se hace una política importante de redistribución de la riqueza dentro del propio Estado y se introduce el tema de las autonomías, dentro del cual Cataluña ha sido un experimento positivo del que, además, reclamamos la paternidad; porque sin Cataluña no habría autonomías en España. Nadie las pedía. Las solicitaron como efecto imitativo. La pidieron todos y ahora todo el mundo está satisfecho a pesar de que a algunos se les tuvo que imponer. Estas revoluciones hicieron que el país cambiara mucho.

España era euroescéptica, antiNATO y antiMarruecos


Con la transición también cambió el posicionamiento de España en el mundo y en Europa, saliendo de su ostracismo. En la época de Franco había un ostracismo importante. En el momento en que esto empieza a cambiar, hacia el ´80, la posición incluso intelectual de España ante la política exterior era la siguiente:

En primer lugar el país era euroescéptico.
La derecha española era poco europeísta, porque se refugiaba en la idea muy franquista de que Europa es decadente, que nosotros éramos la reserva espiritual de Europa, aquella frase tan ridícula, etc. Había una parte de la derecha que sí era europeísta. Gente como Satrústegui etc, pero algo inusual. La izquierda tampoco. Los socialistas y comunistas entonces eran radicalmente antieuropeístas. Decían que la UE, el Mercado Común etc era un invento del capitalismo, la Europa de los mercaderes y de los banqueros etc; pero, para redondearlo, dijeron que era un invento del Vaticano. Hoy en día España es uno de los países más europeístas de toda Europa.

España era también anti NATO.


En primer lugar y en general, porque España había sido rechazada. La derecha era anti NATO por despecho y la izquierda porque, según ellos, la NATO era el gran instrumento de los americanos, del capitalismo etc. Cuando Calvo Sotelo, que entonces era primer ministro durante un año y medio, pidió el ingreso en la NATO, lo tuvo que hacer muy precipitadamente para evitar una reacción anti NATO en el Congreso de los Diputados, que seguramente hubiera tenido el apoyo de una parte de su propio partido. De UCD. Calvo Sotelo presentó el proyecto por sorpresa antes de que los socialistas pudieran presentar una moción anti NATO. Esto ha cambiado. Felipe González apoyó el ingreso en la NATO y sacó adelante un referéndum en contra de lo que había estado predicando siempre.

En cuanto a la Unión Europea, durante la sesión de investidura de Felipe González en julio de 1977, primer gobierno democrático con testigos; Suarez, por la mañana dijo: “Señores, si el congreso me da su apoyo, yo esta tarde enviaré a mi ministro de asuntos exteriores del nuevo gobierno que va a ser el señor Martinez Oreja, con la carta de petición de adhesión a la Unión Europea”. Todo esto en contra de la opinión de la izquierda del país. Luego, evidentemente, la izquierda evolucionó al respecto de una manera total.

España era también AntiMarruecos.


La derecha, a causa de la forma en la que nos habían echado del Sahara, de la Marcha Verde y por Ceuta y Melilla. Y la izquierda era anti Marruecos porque estaban enamorados de Argelia. Opinaban que Marruecos era un país reaccionario. Esta posición era compartida tanto por Calvo Sotelo y Suarez como por buena parte de la oposición, la prensa etc. Todo esto luego cambia. Felipe González consigue entrar en la NATO. Recupera toda la negociación que había estado haciendo el gobierno de UDC y establece mejores relaciones con Marruecos. Los últimos años de la presidencia de Felipe González son brillantes bajo el punto de vista de la política exterior española. Se ingresa en la Unión Europea, España se alinea inteligentemente con el eje franco-alemán, tiene unas buenas relaciones con todo el mundo y consigue manejarse bien en cuestiones de política exterior. Por supuesto, inicia relaciones con Latinoamérica y tiene buena relación con Estados Unidos. En el año 1992, Felipe González deseaba, y lo dijo públicamente, la victoria de Bush padre. Consideraba que había llevado a cabo una política exterior positiva tanto respecto a Irak como a Europa. Clinton, sin embargo, hacia una política demasiado patriótica respecto a Estados Unidos. Luego las cosas cambiaron, pero ese fue un buen momento.

Felipe González negoció muy bien con la Unión Europea algunos puntos necesarios para España como los Fondos de Cohesión, que en verdad son un invento para nuestro país. Iban destinados a cuatro países, pero la gran beneficiaria era España. No de una manera percápita, porque recibieron más dinero los portugueses, irlandeses y griegos, pero quién sacó mayor beneficio fue España. González tenía una buena relación con todos. En especial con Helmut Cool.

Aznar era antieuropeísta e introdujo una política endurecida


En la última época de Felipe González se produce una ruptura de la línea que se había emprendido muy espectacular. Aznar ni era ni es europeísta. No tiene mentalidad europeísta. No lo es bajo un punto de vista español, pero tampoco es un hombre que esté en conexión con el modelo económico europeo. Se ha alineado mucho con Toni Blair en cuanto a lo que podríamos llamar los valores. Además Aznar se encuentra con un país emergente. Un país que va para arriba. El tiene la sensación de que España puede situarse mucho más arriba de lo que está y hace el siguiente planteamiento: ¿Qué es el mundo?. Él mismo me lo explicaba así e incluso me lo dibujaba. Después se contestaba. “El mundo es los Estados Unidos”. Esto era en el año 99 aproximadamente. Y vinculado a los Estados Unidos de una manera estructural y coyuntural, Gran Bretaña. Luego bajaba unos cuantos niveles y allí coloca a Francia y Alemania. A partir de aquí, aseguraba, ya todos somos iguales. Su objetivo era situarse a nivel de Francia y Alemania, pero eso era muy difícil puesto que iba a chocar contra la hostilidad francesa. Por tanto, pensaba que lo que debía hacer era hacerse amigo de los grandes. Este concepto lo dibujaba con una flecha que iba directa a Bush. Esto fue así. Entre Bush y Aznar llego a establecerse una relación personal de mucha mutua comprensión.

Aznar se hizo amigo de Blair para romper el eje Franco-Alemán y pensó que ya había sacado de Europa casi todo lo que podía obtener, gracias a Suarez y a Felipe González evidentemente; y se produce un momento muy decisivo en este sentido y enormemente caliente en la cumbre de Berlín del ´99, cuando los alemanes reclaman rebajar su aportación, algo en lo que tienen razón, y se produce un gran choque entre Aznar y Schroeder que termina ganando Aznar. Todo terminó muy mal. En una gran ruptura.
Aznar consigue hacerse amigo de Bush y esto lo lleva muy al extremo. Se produce la foto de las Azores. Una foto, bajo todos los puntos de vista, excesiva. Fue una actitud atrevida y provocativa. No hay duda de que hubiera podido salir bien. Pero recuerdo que en aquel momento un general del ejército español muy importante me dijo: “Mire ud president. A mi esta foto no me gusta, porque, al final, cada cual tiene el peso que tiene y la fuerza que tiene. Nuestro peso no es para estar en las Azores”. Aquello no salió bien y las consecuencias fueron terribles para Aznar. No vamos a entrar en detalles.

La crispación política no es fruto del Estatut.


Se termina Aznar de esta forma tan traumática. Una parte importante de la crispación que hay en España ahora no viene del Estatut de Cataluña. Esta es una excusa que sirve a algunos. Muy vulgar en ciertos reflejos, que vienen de la época de Quevedo. La gran crispación viene de dos aspectos diferenciados. Uno es que, efectivamente, Aznar introdujo un tipo de relación política muy endurecida. Cuando él tiene la sensación de que tiene cartas para jugar así y las circunstancias le parecen propicias, lo lleva muy lejos. Esto genera situaciones muy tensas. Yo comencé muy bien mis relaciones con Aznar en 1996 y las terminé fatal. En los últimos años de presidencia no nos hablábamos. No volví a hablar con el hasta la mañana del 11 de marzo en la que le llamé preguntándole que era lo que pasaba. Yo tengo la costumbre de terminar bien con la gente. Por lo cual, algo había en él que no funciona. Se dedicó a agredir a Francia y a Alemania, a una parte muy importante de la opinión pública etc.

El otro elemento de crispación, evidentemente, fue el 11 de marzo. En la forma en la que el gobierno gestionó el 11 de marzo y en


la forma en como la oposición llevó el 12 y 13 de mazo. Todo el mundo debe prever que puede perder las elecciones, lo que ocurre es que en ciertas ocasiones es más difícil de asumir desde un punto de vista psicológico. El país entero estaba convencido de que iba a ganar el PP y que aquí, en Cataluña, viviríamos de la protesta contra el PP por cuestión del Estatut. De la erosión del PP. Esto se pensaba hasta el miércoles por la tarde. Por fin, llega la derrota del PP junto a la agitación en la calle y el trauma moral de dicha derrota. El Partido Socialista tampoco ha hecho nada para disminuir la crispación. El hecho de que en tres veces y de golpe introduzca en el terreno de los valores profundos, con razón o sin ella, el matrimonio gay, la adopción de hijos por parejas homosexuales, el divorcio más fácil, aborto más fácil etc, demuestra que el gobierno de izquierdas no puede hacer política de izquierdas ni en los económico ni en lo social; y para demostrar, el partido de izquierdas tiene que hacer esas cosas que no cuestan dinero y dan satisfacción a algunos sectores suyos. Las reacciones pueden ser desmesuradas por ejemplo por parte de la iglesia. Eso también crispa.

Desconcierto en Europa.


En estos momentos la situación en España y Europa es de desconcierto. España no se preocupa por el Mediterráneo y se ha convertido en una frontera muy complicada. Por otra parte, deberíamos entrar en el eje franco-alemán si este existiera. Portugal es un país triste, melancólico y poco saludable. Cae en el desánimo con mucha facilidad. La economía va mal y la clase política no ha reaccionado bien. Se ha producido una invasión de empresas españolas en Portugal y nos ven con cierta envidia a la vez que como un país emergente. Habrá que esperar a las conclusiones de la Cumbre Euromediterránea, a celebrar en Barcelona a finales de este mes.

Gema Castellano

Pulse las FOTOS para AMPLIARLAS








© Informativos.Net 1999-2005

Nota para Medios: Las Imágenes son originales y son propiedad de Informativos.Net.
Están a baja calidad (640×480) pero disponemos de los originales a alta resolución (300 dpi) para su publicación en medios tradicionales.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
MICROSOFT ADQUIRIRÁ MEDIA-STREAMS.COM AG PARA INTEGRAR LAS COMUNICACIONES DE VOZ AL SISTEMA OFFICE
siguiente
LAS TRES MELLIZAS PRESENTA SU BESSENGER

También te puede interesar

G. Delacámara: la gestión del agua es un...

13 de noviembre de 2023

Entrevista a David Peña-Guzmán: ¿sueñan los animales?

16 de octubre de 2023

Entrevista a Iria Méndez, psiquiatra: analizamos el suicidio...

9 de julio de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

8 de abril de 2023

Entrevista con Josep Piqué: ¿Qué está pasando con...

7 de abril de 2023

Francisco Cordero: “La colaboración público privada es la...

11 de marzo de 2023

Entrevista a Pedro Insua, filósofo. El nacimiento de...

4 de marzo de 2023

Entrevista con Jose Ignacio Latorre: IA, procesador cuántico...

24 de febrero de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

23 de febrero de 2023

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano