Hemos hablado con él, con Custo Dalmau, y antes de cumplirse los cinco minutos de entrevista ya éramos capaces de adivinar el por qué de su éxito. Inquieto, perspicaz y brillante, notamos como las ideas fluyen en su mente a modo de cataratas cuando le planteamos una cuestión seria sobre el mundo de la moda. Si alguien piensa que lo suyo es producto de la suerte se equivoca. No solo es capaz de interpretar con antelación y un simple vistazo los nuevos gustos globalizados, sino que además maneja a la perfección los resortes del negocio. Custo pertenece a esa élite de mentes privilegiadas capaces de generar ideas innovadoras y tejer alrededor de ellas, al mismo tiempo, la infraestructura necesaria para llevarlas a la práctica, que resulten exitosas y produzcan rentabilidad. Un auténtico hombre de negocios de nueva generación, porque la creatividad sin un modelo de negocio que la respalde, se muere.
¿Entra esta alianza con Damm dentro de la estrategia de diversificación de Custo?
Lo de hoy ha sido una colaboración. Algo distinto que nos sirve para romper la rutina del trabajo habitual, que es, sin duda, la moda. Nos gusta mucho romper con lo que hacemos cada día. Además me encantan las sinergias. El mercado avanza en paralelo. A veces puedes ponerte al lado de alguien y darle algo, además de recibir algo a cambio.
¿Qué presentará esta semana Custo en Barcelona?
El desfile en New York es en septiembre. Durante esta semana y aprovechando el Bread and Butter, éste gran certamen de moda que se celebra en Barcelona, haremos una fiesta happening y daremos un avance de lo que será el desfile de New York. A nosotros nos cuesta mucho hablar de nuestra colección, porque creemos que nos va al dedillo eso de “una imagen vale más que mil palabras”. En nuestras colecciones hay mucha carga visual, mucho color, muchas texturas…y creemos que es mejor que la gente lo vea sin dar avanzadillas.
Cada vez es más difícil definir el concepto moda. ¿Qué es para usted la moda?
La moda es un ser viviente y perecedero. Si te estancas ya no se puede hablar de moda. En pocas palabras, e incluso en muchas, como bien dices es muy complicado definir ahora el concepto moda. Podríamos decir que es un fenómeno que debería ser incluso considerado local, porque no tiene nada que ver una moda con la otra. La moda americana no tiene nada en común con la oriental o la europea; y dentro de un mismo continente, la que se crea en diferentes países tampoco tiene nada que ver entre sí. Hoy en día hay una industria detrás de la moda que intenta imponer unos cánones, pero creo que al final forma parte de la cultura de cada uno, de su personalidad o de su manera de ser. Cada persona debe escoger su moda para sentirse uno mismo y cómodo con lo que lleva.
¿Cuál es el secreto del triunfo en la internacionalización?
Se consigue trabajando mucho. Nosotros llevamos veinticinco años dando la cara por ahí. La internacionalización se consigue vendiendo. Yo creo que vender es un trabajo complicado, difícil y duro. No basca sólo con crear un gran producto, sino que hay que salir a venderlo. Existe una idea equivocada sobretodo entre los creadores. La mayoría opinan que si eres capaz de sacar un gran producto vendrán a buscarte. Yo he preferido salir a buscar al comprador y no esperar. Creo que hay mucha oferta de gente buena en el mercado y que a la habilidad de crear un producto novedoso debe unirse un buen marketing. La capacidad de convencer a los compradores. No van a venir a buscarnos.
Pero hay mercados muy difíciles incluso con un buen plan de marketing. Asia, por ejemplo.
EL circuito de marketing puede ser complicado o muy sencillo. El segundo consiste en que tu producto funcione bien en las plazas principales como pueden ser París, Londres, Milán, New York o Los ángeles. Si tienes la suerte de ser conocido en estas plazas es posible que vengan a buscarte de lugares muy remotos. En este caso sí vienen a buscarte. Asia es muy diferente a Estados Unidos o Europa. Sin embargo, es un gran consumidor de moda y hay que estar ahí. No se puede ser perezoso. Hay que coger un avión y salir a vender. Yo pienso que los vendedores son los héroes de nuestro tiempo. Convencer a alguien de que compre algo con la de posibilidades que hay en el mercado es casi una heroicidad.
Héroes motivados. Porque habrá que motivarles, ¿no?
Yo siempre he contado con cómplices más que con vendedores. Nunca puedes tener un vendedor que no está convencido de tu producto. El entusiasmo debe ser el mismo que el tuyo. Si esto ocurre y además tiene el carácter genuino de vendedor, todo funciona. En eso hemos tenido suerte. Contamos con genuinos buenos vendedores. Los franceses cuando crean un producto lo primero que hacen es coger un avión con destino a Tokio, a París y New York. No se quedan en su país. Primero van a las plazas importantes del exterior. Aquí hay mucho talento, pero no cogen la maleta y se van a vender.
¿Y las pasarelas españolas?. ¿Pueden ayudar a vender en el exterior?
Lo más importante es plantearse cual es la finalidad de un desfile. Si tiene una finalidad política, para mantener el sello de ciudad de diseño, es una. Si realmente es una pasarela que debe transmitir un producto que va a ir al mercado, es otra. Si en Barcelona o en Madrid se quiere apostar por una pasarela fuerte y que lance internacionalmente a los diseñadores de aquí, hay que hacer un trabajo de fondo muy importante. Hay que traer a la prensa que pesa en la moda y convencerlos de que lo que se está haciendo aquí es bueno. Ha de haber una comunicación perfecta. Un trabajo de marketing cuyos resultados no se consiguen de la noche a la mañana. Hay que ser persistente. No desanimarse. También es importante apostar por una pasarela de talento real. Valores que realmente tengan un futuro.
¿Tenemos creatividad?
Yo creo que hay creatividad, pero no sé si tanta como en el extranjero. Hay países que son muy creativos y que tienen una gran historia y tradición en moda. Además tienen detrás una gran industria. En España esta industria se está perdiendo. En Italia todavía tienen una industria fuerte, por lo cual, el colectivo de gente que trabaja en moda es mucho mayor que el que se dedica a los mismo en España. En otros países están más preparados. Pero talento aquí hay. Nosotros trabajamos con gente de España muy buena.
¿Tan importante es la industria en sí?
La industria se ha perdido, pero no es tan dramático. En Estados Unidos tampoco hay industria y sin embargo hay grandes diseñadores. La industria es el bagaje que llevas en tu maleta para empezar a hacer un trabajo nuevo. Si lo tienes mejor. Pero sin tener bagaje también puedes empezar a hacer un trabajo. En Inglaterra, Bélgica, etc no hay industria, pero sí grandes diseñadores.
¿Qué opina del Bread and Butter BCN?
Las personas que organizan el Bread and Butter son unos grandes profesionales y saben mucho. Tienen un gran poder en la moda en Europa. Debemos sentirnos afortunados de que hayan elegido Barcelona para salir de Berlín. Honestamente creo que a Barcelona le está pasando por delante una gran oportunidad para darse a conocer. Se habla de que en esta próxima convocatoria vendrán 50.000 compradores y gente relacionada con la moda de todo el mundo. Es la oportunidad de subirse al tren de la moda internacional. El secreto de que una convocatoria de moda siga viva es demostrar una gran profesionalidad. Hay salones que han comenzado muy bien y se han caído en tres años. La gente del Bread and Butter lo sabe hacer. Son grandes profesionales que no se han dormido.
Hablemos de producción y mercados; es decir, de China. ¿No?
Los chinos se van a convertir en la fábrica del planeta no solo en moda sino en cualquier otro tipo de producto. Si conoces China te das cuenta de que los anillos periféricos de las ciudades van creciendo en kilómetros a base de naves industriales. Ellos, que son muy trabajadores y muy listos, han empezado a trabajar para el planeta y están produciendo cualquier cosa a costes más bajos que la mayoría de otros países. Se están comiendo el mercado. Empezaron compitiendo por precio y a hora lo hacen ofreciendo incluso cosas que otros países no te pueden dar. Por ejemplo, calidades muy altas, porque trabajando han conseguido instaurar tecnología punta. Están muy preparados. Puede ser un poco el ejemplo de lo que pasó con Japón.
Además comienzan a ser grandes consumidores…
China es un gran consumidor. Nosotros estuvimos allí y tuvimos un problema importante de falsificaciones, pero ahora volveremos a implantarnos porque es un mercado importante para cualquier producto. Se está hablando de una clase media de 240 millones de consumidores, que es prácticamente el mercado de Europa.
Todo positivo pero un handicap importante: las falsificaciones.
Las falsificaciones afectan a toda la industria en general. La mayoría de la piratería que se crea en el planeta viene de China. Habría que presionar un poco al gobierno chino para que actuara con más mano dura con respeto a las falsificaciones. De momento las leyes de patentes y de protección industrial funcionan poco y muy mal. La piratería es un gran negocio para el propio país. Yo creo que entra en el compromiso de los otros gobiernos presionarlos a base de compromisos comerciales para que dejen de piratear. Están causando un gran perjuicio a la industria en general.
Gema Castellano
Links relacionados Informativos.Net:
Buscar Custo Dalmau en Informativos.Net
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | Autor |