Porque si hay un lugar en España donde se palpa el auténtico lujo envuelto en discreción, se respira el buen gusto y se mastica la creatividad y la elegancia es el Ampurdán, esa región privilegiada y mágica de la Costa Brava donde Dalí se sentía aristócrata y la alta burguesía ejercía de “gauche divine”. Bajo la influencia de un sofisticado halo de “savoir vivre”, Daniel Tulsá, Carles Sanz y Joan Cabrillana, co-propietarios de la empresa de organización de eventos Dajuca Events, han creado el concepto Luxury Market, una iniciativa comercial con formato de evento social de alto nivel dirigida a un público con clase que busca la excelencia y la exclusividad por encima del propio lujo.
El encuentro “luxury” de firmas de primer nivel nace con vocación de internacionalización -ya casi lo ha conseguido en su edición “piloto”- y réplica en otros enclaves del estado español; aunque no es fácil que los “dioses” se conchaben con tanto arte en cualquier otro sitio para generar un ambiente tan idílico como el que ofrece el Castillo de Perelada, propiedad de la familia Mateu, uno de los espacios más selectos de Cataluña además de producto excepcional del “Luxury Market”.
También lo es el "Tramontana”, el primer coche de lujo exclusivo de la firma, diseñado por Josep Rubau. Sólo se fabrican doce unidades al año y hay una lista de espera considerable. El “vehículo del millón de euros” que hace perder el sentido a coleccionistas y caprichosos de todo el mundo, ha sido la estrella indiscutible de la primera edición de un elitista evento social marcado por la calidad.
Entre la primera colección exclusiva de diamantes de colores firmada por “RR Diamonds”, el fantástico diseño en diamantes negros de los collares únicos de Gemma Grau, las riquísimas réplicas de muebles de museo fabricadas por la empresa portuguesa, Alvo o productos tan sugerentes como los innovadores y sofisticados colchones Hänstens, fabricados con auténtica crin de caballo, encontramos el lugar adecuado para entrevistar a los tres ideólogos de este proyecto. El “chill-out”, donde se sirven ostras, jamón de bellota y cava a los selectos invitados, no es más que el preámbulo de un exquisito mundo restringido a unos cuantos privilegiados.
¿Por qué en Gerona?
Principalmente porque somos los tres de Gerona y por selección de ubicación comenzamos a buscar una ubicación interesante donde estábamos, en la provincia de Gerona. Evidentemente el Castillo de Perelada reúne todas las características que Luxury Market necesita.
¿Cuál es la diferencia entre vuestro concepto y otras ferias del lujo que se celebran en el mundo?
En primer lugar intentamos cambiar el concepto. No nos gusta tanto hablar de feria como de acontecimiento social. Lo que tratamos de construir es un marco ideal para el intercambio de clientes entre los distintos sectores del propio lujo. Aquí, cada una de las marcas participantes invita a sus clientes preferenciales los cuales pueden conocer los productos de los demás en un ambiente relajado, agradable y confidencial. Aquí estamos creando un marco ideal para la generación de negocio en lujo auténtico. Solo se puede acceder por invitación o con una entrada de precio prohibitivo, lo cual nos asegura que la persona que la adquiere está verdaderamente interesada. La entrada cuesta 200 euros pero no es nuestra intención vender ninguna.
Me han sorprendido algunas cosas de este evento pero sobretodo el horario, no demasiado “ortodoxo”. ¿A qué se debe?
Es un horario muy singular, como usted ha apreciado. Lo cierto es que pensamos que el entorno en el que nos encontramos luce mucho más a partir de incluso las 21:00h, cuando ya ha anochecido. Este detalle fue lo que nos llevó a marcar el horario, aunque debemos reconocer que las personas que vienen a nuestro evento se relacionan de una manera más distendida también a partir de esta hora.
Clientes preferenciales de las marcas expositoras y además, ¿quién ha visitado el evento?
También hemos invitado a asociaciones que opinábamos podrían aportar valor y beneficiarse a la vez de este evento del lujo. Una de ellas es Casinos de Cataluña, que ha contribuido a dar mayor selección al ambiente aportando todos sus clientes de Perelada, Lloret de Mar y Barcelona. Nos han visitado también personas de Dubai, de París, de Portugal y de Italia, todo un record habida cuenta de que es la primera edición.
Imagino que la internacionalización es un objetivo prioritario. ¿Me equivoco?
En absoluto. Esa es nuestra idea. Lo que ocurre es que en la primera edición hemos preferido dedicarnos a optimizar los canales dentro de nuestro territorio nacional; incluyendo Portugal y Francia, esta última por la proximidad a Perelada. Evidentemente nuestro objetivo es dar un paso más, conseguir el mayor nivel de visitantes y que el evento tenga tal interés por sí mismo que las personas no tengan pereza a la hora de desplazarse desde cualquier parte de Europa o del mundo.
¿Cómo ha sido el proceso de gestación?
Ha sido difícil. Hemos tenido que trabajar muy duro. Los tres venimos del sector de ferias y eventos, y conocemos bien el segmento del lujo. Estamos orgullosos del resultado, que ha sido muy satisfactorio. En pocas palabras le diré que nuestro objetivo, el de Luxury Market, es ser el referente del nivel del lujo en el Estado español. Deseamos que las marcas que estén con nosotros doblen su prestigio y ser visitados por la calidad y no por la cantidad. Esto no es fácil.
¿Han recibido algún tipo de apoyo institucional?, todos sabemos que las instituciones no se mojan a la primera.
La verdad es que no hemos recibido ningún tipo de apoyo a nivel institucional. El esfuerzo ha sido absolutamente privado y personal. Como usted bien dice, las instituciones no se mojan a la primera. Es por esto precisamente que la primera edición ha sido tan difícil. Ha sido durísimo. Esperamos que en las próximas ediciones y después del éxito obtenido nos apoyen mucho más.
¿Será un evento anual?
Luxury Market será un evento anual pero no sabemos donde se celebrará la próxima edición. Estamos recibiendo bastantes ofertas para que se celebre en diferentes enclaves y una vez zanjemos esta primera edición y hagamos balance sobre los resultados obtenidos, decidiremos nuestro próximo posicionamiento.
¿E itinerante?
Opinamos que hemos creado un modelo de evento que puede reproducirse en diferentes ciudades. Lo que ocurre es que ha funcionado tan bien aquí en Perelada este primer año que muy posiblemente se repita aquí mismo el próximo año. Aunque esto no quiere decir que no se replique en otros lugares. Lo cierto es que la idea está consolidada y el proyecto funciona. Por supuesto que es exportable y nosotros vamos a trabajar para buscar los lugares claves que nos permitan replicar el evento en más de un lugar incluso en el mismo año.
¿Podría influir la desfavorable coyuntura económica en el éxito del proyecto?
Evidentemente la coyuntura económica no es favorable, pero lo importante es hacer notar que las personas normales cada vez están más alejadas del auténtico lujo, de lo exclusivo. El lujo no está afectado por la crisis económica de la que habla la prensa ni por la coyuntura económica en sí. Esto lo estamos viendo aquí, donde se está generando negocio y el intercambio entre gente interesante es continuo. Esta es la realidad. Hemos creado un espacio íntimo para ellos donde no se sienten observados o juzgados por ser consumidores de lujo.
¿Los conceptos lujo y ostentación van siempre unidos?
En absoluto. Hay personas a las que les gusta hacer alarde, ser visto, asistir a eventos fastuosos y salir en los medios de comunicación, y además hay otro tipo de lujo que es lo que nosotros buscamos; un lujo más cuidado, más intimista o más discreto. Este segundo perfil de consumidor es el que estamos encontrando en este evento.
¿Y es lo mismo lujo que exclusividad?
No. La democratización, casi vulgarización, del lujo, ha provocado que los consumidores de estos productos se vuelvan mucho más exclusivos. Buscan objetos y productos quizás menos ostentosos pero que tengan un plus de buen gusto, de diseño, de personalización; en definitiva, de exclusividad. Quizás un objeto o un servicio no entren dentro de los stándars que se entienden como lujo, pero se consideran como tal porque están hechos a medida o no hay nadie más que los posea. Esto ocurre en el turismo, en los viajes etc. Cada vez tendemos más a que nos hagan las cosas a medida para sentirnos únicos. Esta es la gran diferencia.
Esto nos llevaría a pensar que existen marcas tan exclusivas que los ciudadanos de “a pié” ni siquiera sabemos que existen?
Por supuesto y aquí tienes un ejemplo. El Tramontana. Es un vehículo que muy pocos conocen y muy pocos pueden disfrutar. Se trata de un modelo de vehículo muy exclusivo, hecho a medida del cual se fabrica una sola unidad al año. Si paseas por las zonas más selectas de cualquier ciudad puedes ver Porches o Bentleys, pero muy pocas veces verás un Tramontana.
¿Después de este excelente resultado creéis que la próxima vez será más fácil?
Creemos que es muy importante que las instituciones apoyen estos proyectos. Si nosotros hubiéramos recibido un respaldo quizás hubiera sido más fácil, aunque el resultado obtenido ha sido excelente. Esperamos que nuestro proyecto tenga una continuidad y pueda institucionalizarse con o sin apoyos de las administraciones, aunque realmente todo es más bonito cuando todos los agentes interesados se implican.
No cabe duda de que el suyo es un producto capaz de atraer turismo de altísima calidad…
No podemos ignorar el hecho de que falta un poco de visión. El hecho de que aquí en Girona se realice un evento de estas características puede ayudar a atraer un turismo de calidad muy interesante, pero las instituciones siempre son un poco lentas a la hora de comprender a priori estas cosas. La iniciativa privada siempre va por delante. La administración ha sido prudente y no es reprochable. Esperamos que entiendan el concepto y que en próximas ediciones haya más entendimiento y el apoyo sea un hecho tanto a nivel económico como de difusión. No olvidemos que se trata de una iniciativa única en España .
Gema Castellano
Autor |