• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Gastronomia-Vinos

CONSEGUIDA LA CRIANZA DE ATUN AZUL ATLANTICO EN CAUTIVIDAD (EN CICLO CERRADO)

por Jose Escribano 8 de octubre de 2009
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
287

En el experimento se utilizaron unas 800 piezas de muestras de animales, mantenidas en cautividad en una jaula especial desde la primavera de 2006. Los peces desovaron con éxito en la jaula durante el inicio del verano de 2009. La mayor parte de las huevas se recogieron, y después se llevaron con éxito a un laboratorio situado en Split.

En los últimos años, el futuro del Atún Azul se había convertido en algo sombrío, debido a una captura excesiva de esta especie, codiciada por su precio: hasta 25 dólares estadounidenses la libra en el mercado de peces de Tsukiji, en Tokio.


La clave para la sostenibilidad en los criaderos de atún es ‘domesticar’ el NBT creando un proceso de crianza de "ciclo de vida cerrado", tal y como se ha hecho anteriormente con el salmón y otras especies. Este proceso implica alimentar el pez en cautividad y hacer que crezca como un pez pequeño pelágico poco utilizado.

Los científicos y criaderos de atún de Europa, Japón y Australia han intentado durante años conseguir su incubación en cautividad, una tarea especialmente compleja por la falta de conocimiento de los hábitos de apareamiento del atún.


Hasta la fecha se ha conseguido algún éxito, gracias a la Universidad Kinki de Japón y a Clean Seas Tuna en Australia, en cada uno de estos casos dentro de entornos artificiales controlados.

"El hecho de que el atún capturado haya desovado sin hormonas ni ayuda humana es un acontecimiento único", afirmó el doctor Ivan Katavic, antiguo ayudante del ministerio de pesca de Croacia, y actualmente director del Laboratorio y del Instituto de Oceanografía y Pesca de la Universidad de Split.


"Nuestro proyecto se ha diseñado para romper el código de los hábitos de preproducción del NBT. Tenemos previsto crear un ciclo de vida cerrado para criar las especies y aliviar la presión que existe en torno a la pesca en los océanos del mundo. Este resultado supone un destacado paso adelante en esa dirección. La combinación de las técnicas de criadero de Kali Tuna y la localización de sus jaulas son la clave de nuestro logro. Kali Tuna hace crecer sus peces durante un periodo de tiempo más largo que el resto de criaderos. La combinación de una cría positiva y las condiciones únicas de las instalaciones permiten a Kali Tuna cumplir con los requisitos lógicos de las muestras de animales para completar el ciclo reproductivo en cautividad".


Oli Valur Steindorsson es el presidente ejecutivo de Kali Tuna. Nacido en el pueblo pesquero de Akranes, Islandia, Steindorsson pasó un año en Tokio como estudiante de intercambio, estudiando el idioma y la cultura de Japón. Entró en los negocios de alimentación marina de Japón como interno a los 17 años, y creó su propia compañía de comercialización de alimentos marinos una década después. Steindorsson declaró: "Mantenemos un objetivo claro en la creación de procesos de criadero de ciclo de vida cerrado y sostenible, produciendo el mejor y más sano alimento marino con el menor impacto medioambiental posible. La circunstancia natural del lugar sirve para crear una esperanza de una forma de criar los peces extremadamente eficaz".

Fotos del Ciclo cerrado de cria de atún azul atlántico: proceso de la gametogénsis
Pulse las fotos para Ampliarlas

:: Pulse para Ampliar :: Instituto Oceanográfico de Split, centro donde se ha llevado a cabo la investigación de cria de atun azul atlantico en cautividad
:: Pulse para Ampliar :: Ciclo cerrado de cria de atún azul atlántico: proceso de la gametogénsis. Los peces, en cautividad desde 2006, desovaron con éxito en la jaula durante el inicio del verano de 2009. La mayor parte de las huevas se recogieron, y después se llevaron con éxito a un laboratorio
:: Pulse para Ampliar :: Ciclo cerrado de cria de atún azul atlántico: proceso de la gametogénsis. Los peces, en cautividad desde 2006, desovaron con éxito en la jaula durante el inicio del verano de 2009. La mayor parte de las huevas se recogieron, y después se llevaron con éxito a un laboratorio
:: Pulse para Ampliar :: Ciclo cerrado de cria de atún azul atlántico: proceso de la gametogénsis. Los peces, en cautividad desde 2006, desovaron con éxito en la jaula durante el inicio del verano de 2009. La mayor parte de las huevas se recogieron, y después se llevaron con éxito a un laboratorio
:: Pulse para Ampliar :: Ciclo cerrado de cria de atún azul atlántico: proceso de la gametogénsis. Los peces, en cautividad desde 2006, desovaron con éxito en la jaula durante el inicio del verano de 2009. La mayor parte de las huevas se recogieron, y después se llevaron con éxito a un laboratorio
:: Pulse para Ampliar :: Ciclo cerrado de cria de atún azul atlántico: proceso de la gametogénsis. Los peces, en cautividad desde 2006, desovaron con éxito en la jaula durante el inicio del verano de 2009. La mayor parte de las huevas se recogieron, y después se llevaron con éxito a un laboratorio
:: Pulse para Ampliar :: Ciclo cerrado de cria de atún azul atlántico: proceso de la gametogénsis. Los peces, en cautividad desde 2006, desovaron con éxito en la jaula durante el inicio del verano de 2009. La mayor parte de las huevas se recogieron, y después se llevaron con éxito a un laboratorio

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
U2 360º TOUR: 29 DE SEPTIEMBRE – ESTADIO OLÍMPICO DE LA CARTUJA – SEVILLA
siguiente
EL SEAT EXEO GANA EL VOLANTE DE ORO 2009 EN SUIZA

También te puede interesar

Una noche de cocina, territorio y emoción: El...

9 de abril de 2025

La mitad de la miel que consumimos en...

17 de marzo de 2025

Zaragoza Cachopo Fest 2024: el epicentro del cachopo...

16 de noviembre de 2024

Campaña para solicitar la reducción del IVA a...

30 de octubre de 2024

El encarecimiento del chocolate: un desafío para la...

22 de octubre de 2024

Cuatro regalos (gastronómicos) que serán un acierto esta...

30 de noviembre de 2022

La Alvaroteca, una atrevida propuesta gastronómica en el...

5 de noviembre de 2022

Zuma: un nuevo concepto gastronómico en Madrid

17 de julio de 2022

Monchis; fusión japo mexicana en Galería Canalejas de...

28 de marzo de 2022

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano