Previamente ambos Jefes de Estado suscribieron la Declaración Conjunta Bilateral en la que manifestaron que el encuentro fortalece ôaún más los vínculos de amistad que tradicionalmente unen a estas nacionesö, cuanto así el ôdiálogo político, el intercambio económico y comercial y la concreción de nuevos proyectos de cooperación bilateralö.
Sesión de Preguntas y respuestas:
-Ernesto Núñez: Buenas tardes. Señor Presidente Fox, yo quisiera que nos aclarara un poco una declaración que se reproduce hoy en un periódico local, donde dice que ya no hay conflicto zapatista, que el Plan Puebla-Panamá es mil veces más que el zapatismo, que una comunidad indígena chiapaneca.
Y bueno, me gustaría saber si, +cuál será la actitud del Gobierno hacia los críticos del Plan Puebla-Panamá? ¿Qué les diría para convencerlos y qué decirles a los inversionistas para que manden su dinero a una región que se caracteriza por conflictos políticos? Gracias.
-Fox: Bueno, la pregunta es: qué le diría yo a los cr¡ticos y tambi’n a los inversionistas.
Que este Plan Puebla-Panam es una suma de voluntades para impulsar un proceso de desarrollo humano en primer t’rmino de combate a la pobreza, es un proceso de desarrollo econ¢mico y que precisamente pretende crear las condiciones de infraestructura, las condiciones de escenario para el desarrollo econ¢mico propicias y que todos aquellos que viven dentro de la regi¢n y fuera de la regi¢n, tengan la oportunidad de participar, aportar ideas, a todo mundo se le va a escuchar, a todo mundo se le est consultando, no s¢lo a las comunidades ind¡genas, sino a todas las comunidades de la regi¢n.
Se trata de un Plan consensado, se trata de un Plan que unifique voluntades, y se trata de un plan de trabajo para impulsar el desarrollo sustentable en toda la regi¢n.
-Pregunta: (Inaudible)
-Fox:¨Cu l? ¥Ah! +es otra pregunta ‘sto? ¥Ah! es una pregunta, bien.
No dije que hab¡a, es decir, se_alo que el conflicto chiapaneco lleva seis a_os en no ser conflicto de violencia, que no ha habido violencia y que tampoco la hay en este momento. Se_alo precisamente que no hay pl ticas, pero que tampoco hay violencia y que estamos en paz las partes, y que de hecho estamos trabajando en el desarrollo de las comunidades en Chiapas, precisamente, y en todas las comunidades ind¡genas, en el territorio mexicano, eso es precisamente lo que es la declaraci¢n.
-Sergio del -guila: Muy buenas tardes se_ores Presidentes. Se_or Presidente Fox, por favor, +podr¡a usted caracterizar las nuevas relaciones de M’xico con Centroam’rica en este nuevo contexto? Es una pregunta, y atendiendo a solicitud de mis compa_eros, es si el conflicto irresuelto en Chiapas podr¡a afectar en un momento determinado el desarrollo Plan Puebla-Panam .
-Fox: La nueva relaci¢n que como nuevo Gobierno estamos impulsando, es acercarnos a Centroam’rica y Latinoam’rica, M’xico ha ocupado mucho de su tiempo estos oltimos a_os en construir y desarrollar el Acuerdo de Libre Comercio con Norteam’rica.
Hemos decidido y visto la importancia de voltear la mirada y acercarnos y trabajar, de manera solidaria, de manera asociada, con los pa¡ses de Centroam’rica y de Latinoam’rica.
Entonces, a partir del Mecanismo y los Acuerdos de Tuxtla, pretendemos precisamente impulsar estos procesos a su m xima expresi¢n: lo que tenga que ver con comercio, con inversi¢n, con desarrollo humano, con educaci¢n, con cultura y con todos los intercambios que podamos poner en marcha.
Entonces, realmente eso es lo que estamos impulsando y es lo que estamos realizando en estos momentos. La visita precisamente obedece a esto, a dar un paso adelante en esta relaci¢n, para que siga su marcha de manera acelerada.
-Pregunta: Sobre el conflicto irresuelto en Chiapas, +podr¡a afectar, en un momento dado, el desarrollo del Plan Puebla-Panam ?
-Fox: Mira, lo que ha habido son menciones que est n relacionadas con la pregunta y el comentario anterior.
Ha habido menciones en M’xico de que las comunidades ind¡genas, o en el caso de Chiapas, tendr¡an que tener una participaci¢n y tendr¡an que dar su visto bueno al Proyecto Puebla-Panam . E inclusive ha habido cr¡ticas al tema.
Bueno, la respuesta es la que ya di: estamos integrando a todo mundo al proceso de elaboraci¢n y estructuraci¢n del Plan. Todo mundo debe estar incluido porque el Plan es precisamente para beneficio de todo mundo.
Se van a respetar todos los asuntos que tengan que ver con ecolog¡a y recursos naturales, se van a respetar todos los asuntos que tengan que ver con comunidades, con familias, con municipios, con estados; se va a respetar todo lo que tenga que ver, para que el proceso sea un proceso de desarrollo sustentable y que sea con acuerdo y participaci¢n de todo mundo.
-Fidel Samaniego: Buenas tardes, Presidentes. El Presidente Bush se ha referido a los dos, en t’rminos bastante elogiosos: a los dos los ha llamado l¡deres. Supongo que la relaci¢n del Presidente de El Salvador es tan buena como la que tiene el Presidente de M’xico con el Presidente Bush.
¨Hasta d¢nde puede y deben llegar estos v¡nculos de dos Presidentes con el Presidente de los Estados Unidos?
¨Qu’ tan ben’fica o hasta d¢nde puede ser ben’fica, o hasta donde pueden convertirse en relaciones peligrosas estos buenos v¡nculos personales que hay con el Presidente de los Estados Unidos?
Tenemos el problema o tienen; bueno, tenemos el problema comon del narcotr fico en toda esta zona.
¨Hasta d¢nde puede y debe aceptarse o no la ayuda, la intervenci¢n o la supervisi¢n de los Estados Unidos?
Gracias, Presidente.
-Flores: Primero quisiera distinguir dos cosas, +verdad?
Una cosa es un comentario de un Presidente sobre otro Presidente y otro es la amistad que pueden tener estos Presidentes.
Personalmente creo que no hay cosa m s beneficiosas para dos pueblos que sus dos Presidentes sean amigos. Cuando esto sucede, se crean una gran cantidad de posibilidades para esos dos pueblos.
Hay posibilidades de entendimiento, hay posibilidades de cooperaci¢n, hay posibilidades de resolver conflictos, hay posibilidades de enfrentar juntos problemas.
No hay cosa m s triste para dos pueblos que dos Presidentes est’n distanciados. Cuando esto sucede, esa relaci¢n personal puede traducirse en problemas en relaciones entre los Gobiernos, puede cerrarle puertas a la natural relaci¢n que debe haber entre pueblos tan cercanos.
Por lo tanto yo no miro, en ningon sentido, ningon peligro entre la amistad de los Presidentes. Es m s, yo busco la amistad del resto de Presidentes y la busco activamente, ofreci’ndoles un trato sincero, ofreci’ndoles el apoyo de nuestro pa¡s por cuanto considero que la amistad entre los Presidentes es lo mejor que le puede suceder a los pueblos.
-Fox: A ver, voy a a_adir un comentario.
Yo te dir¡a que independientemente de la relaci¢n y los comentarios que surjan entre Presidentes, los acuerdos que buscamos siempre son institucionales y de nuestra parte, la relaci¢n con Estados Unidos es intensa, muy intensa; tiene que ver con Acuerdos y Tratados, tiene que ver con problemas y oportunidades, tiene que ver con vecindad y amistad, tiene que ver con muchos temas y es una relaci¢n que buscamos que sea lo m s productiva para ambos pa¡ses, para ambas naciones y afortunadamente las cosas van mucho, pero mucho muy bien en ese sentido institucional.
En materia de crimen organizado y narcotr fico. En el caso nuestro en la relaci¢n con Estados Unidos hemos ya hecho poblicos los acuerdos que se hicieron desde la reuni¢n en San Crist¢bal, en el estado de Guanajuato, donde se formaron comisiones de trabajo, donde se asignaron responsabilidades. Creo que los resultados est n a la vista, est a la vista lo mucho que se ha avanzado en esta materia, en esta colaboraci¢n mutua y en esta confianza mutua.
Lo mismo estamos haciendo con Colombia, y lo mismo estamos proponiendo hacer aqu¡ en Centroam’rica, particularmente con El Salvador: tener acuerdos para trabajar de manera mancomunada, de manera asociada y enfrentar este grave problema que parece estar presente en todos nuestros pa¡ses.
Todav¡a no puedo decir que tenemos un acuerdo con El Salvador, pero queremos buscarlo para que trabajemos muy estrechamente en esta materia de crimen organizado y narcotr fico.
-Pregunta:Quisiera por favor que me dijeran, el se_or Presidente Fox, dentro del Plan Puebla-Panam , +c¢mo se va a garantizar el derecho y la protecci¢n de los inmigrantes de toda la regi¢n centroamericana, y bueno, tal vez del resto de Sudam’rica, y tambi’n en qu’ forma se va a combatir a los traficantes de personas ilegales?
Al se_or Presidente Flores, quisiera que me comentara, por favor, +qu’ inversiones va a realizar El Salvador en este contexto del Plan Puebla-Panam , cu les ser¡an las primeras?
Y si me permite el se_or Fox para terminar, un breve balance sobre los resultados que ha tra¡do el TLC (Tratado de Libre Comercio) con el Tri ngulo del Norte en estos oltimos meses.
-Fox: Sobre el asunto de migraci¢n, independientemente del Plan Puebla-Panam , fincado en los Acuerdos de Tuxtla. El asunto de migraci¢n es un asunto que tiene que ver con las partes, cuando estuve aqu¡ la vez anterior, comprometimos que trabajar¡amos afanosamente en el caso de M’xico en la frontera sur con Centroam’rica, para el respeto irrestricto a los derechos humanos, a los derechos de los migrantes y hemos avanzado en esta materia, queremos avanzar mucho m s. En este sentido, pues, la voluntad es firme y el trabajo ser continuo y permanente para asegurar, en este sentido, esos derechos.
Por el otro lado, lo que s¡ pretende este esfuerzo de desarrollo, que estamos planteando y el cual vamos a ver el d¡a de ma_ana, tiene que ver precisamente con generar las oportunidades, las oportunidades de empleo, las oportunidades de desarrollo econ¢mico, las oportunidades de desarrollo humano, las oportunidades de educaci¢n hasta niveles superiores, para que nuestros j¢venes en nuestros pa¡ses, tanto en M’xico como en Centroam’rica, puedan quedarse en casa y puedan estar a lado de su familia sabiendo que cuentan con las oportunidades para tener una vida de desarrollo humano propio cada uno de estos j¢venes.
Entonces, s¡, el Plan precisamente trata de impulsar la vigencia y existencia de estas oportunidades, oportunidades de desarrollo econ¢mico, oportunidades de desarrollo humano.
¨Qu’ ha significado el TLC para M’xico, para Estados Unidos y para Canad ? Ha significado una situaci¢n de ganar, ganar, ganar.
Los tres pa¡ses hemos ganado con este Acuerdo, porque hemos logrado en la unidad del esfuerzo econ¢mico, avanzar y crecer nuestras econom¡as, generar empleos y los resultados est n a la vista.
Hoy M’xico tiene un intercambio comercial superior a 350 mil millones de d¢lares, es el octavo nivel de intercambio comercial a nivel mundial, cuando s¢lo somos la treceava econom¡a en tama_o a nivel mundial. Entonces, el intercambio comercial es muy importante.
Hoy en d¡a en M’xico el 33 por ciento de la econom¡a del Producto Interno Bruto est fincado en las exportaciones. Por eso tambi’n la insistencia y perseverancia de la Presidencia de la Repoblica en viajar, en promover, en intercambiar; porque estamos atendiendo la tercera parte del desarrollo y del Producto Interno Bruto de M’xico.
Me parece que esto ampliamente justifica que un Presidente dedique tiempo a esta promoci¢n, puesto que tiene que ver con el desarrollo del 33 por ciento de la econom¡a o el 33 por ciento de los empleos, el 33 por ciento de las familias que viven precisamente del intercambio econ¢mico.
As¡ es que el TLC sin duda ha provocado ese desarrollo. Y de igual manera ha provocado la afluencia de inversiones que han llegado al pa¡s en un nivel promedio en los oltimos a_os de 10 mil millones de d¢lares por a_o y ahora en un nivel que estamos alcanzando este a_o de 15 mil millones de d¢lares. Todo esto tiene que ver sin duda con el Tratado de Libre Comercio.
-Flores: Me preguntaba Luis sobre el tema de inversiones y cu les estar¡amos priorizando nosotros como pa¡s y yo quiero decir lo siguiente:
El Plan Puebla-Panam , que es un Plan propuesto y lidereado por el Presidente Fox, es un Plan que tiene la caracter¡stica de ser incluyente y de haber -dij’ramo– buscado sumar a los pa¡ses centroamericanos para apoyar el Plan. Por lo tanto, lo que estar¡amos buscando el d¡a de ma_ana es, en ese mismo esp¡ritu, que junto con M’xico podamos decir: bueno, +cu les son los distintos ‘nfasis que debe tener el Plan Puebla-Panam ?
Por lo tanto considerar¡a como un poco inconveniente de parte de nuestro pa¡s estar diciendo: no, yo vengo aqu¡ con mi agenda muy propia, cuando en realidad nos toca un trabajo de moderaci¢n y de coordinaci¢n ma_ana para sumar voluntades y lograr que se d’ esta iniciativa del Presidente Fox.
Considero en ese sentido la presencia de los gobernadores de M’xico que vienen ac como parte de ese esp¡ritu, un esp¡ritu incluyente que nos permita ver muchas perspectivas y permita que Centroam’rica se vincule tambi’n a ese nivel con las autoridades y el liderazgo mexicano.
Pero en t’rminos concretos de futuro creo yo que la propuesta mexicana de que al final de cuentas, despu’s de la etapa de dise_o del Plan y antes de la etapa de ejecuci¢n del Plan, la etapa crucial es la del financiamiento del Plan.
Nosotros estar¡amos completamente de acuerdo con M’xico en que ma_ana se pueda lograr algon acuerdo concreto, con plazo determinado sobre el financiamiento, la bosqueda de financiamiento para el Plan Puebla-Panam .
Si despu’s de la exposici¢n que se le presentar a los presidentes los presidentes est n de acuerdo con el Plan, y en ese momento naturalmente escucharemos, pues, la propuesta del Presidente Fox de pasar a esta etapa de financiamiento, entonces tendr¡amos ya despejada la v¡a y podemos decir: bueno, despu’s de una etapa de tantos meses de bosqueda de recursos vamos a la ejecuci¢n del Plan Puebla-Panam . Y en ese sentido nos sentimos sumamente contentos de acompa_ar al Presidente Fox en esta iniciativa.