• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Otros Paises

VAMOS AL MUNDO. HAY QUE BAJAR LOS ARANCELES Y ABRIR LOS MERCADOS PARA CRECER, BATLLE

escrito por Jose Escribano 22 de septiembre de 2001
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
137

ôHemos estado todos asistiendo a uno de las circunstancias más terribles a las cuales se puede asistir, +no es verdad? Los acontecimientos ocurridos en los Estados Unidos el día martes han sido realmente trágicos, realmente trágicos.

Y, cuando pasa el tiempo y uno se pone a pensar más sobre ellos, advierte una cantidad de cosas que lo hacen todavía a uno mismo reflexionar con mucho más profundidad en cuanto a la necesidad de trabajar todos juntos alrededor de los Estados Unidos para contribuir, junto a ese país, a fortalecer los mecanismos para alcanzar la paz.

Sin ninguna duda eso es algo que todos tenemos que mirar como una prioridad de nuestras conductas, de las conductas de todos los gobiernos. No podemos pedirle a un solo país que actúe como si fuera el Juez y Gendarme de la buena conducta de todos nosotros arriba del planeta. Todos tenemos responsabilidades. Algunos tienen responsabilidades mayores, otros tenemos responsabilidades menores por nuestra capacidad, por nuestra dimensión, por nuestras posibilidades pero, todos tenemos responsabilidades. Y es hora que todos asumamos esas responsabilidades para poder lograr para todos los seres humanos que viven arriba de este planeta una vida digna de ser respetada entre todos. A veces hay golpes tan fuertes, tan fuertes, como dir¡a el poeta, otro poeta peruano, a veces parecen esos golpes de la ira de Dios. Pero son golpes que nos tienen que llevar a reflexionar, sobre todo cu nto podemos y debemos hacer para alcanzar la paz. En primer lugar en cada una de estas reuniones, en donde se juntan ciudadanos de distintos pa¡ses, expresar poblicamente siempre nuestra solidaridad con el pueblo y con el gobierno de los Estados Unidos. Y, en segundo lugar, dar una noticia; en el momento que sal¡a para ac  me llamaron desde el exterior para ratificarme algo que me hab¡an estado comunicando en estos d¡as. Como ustedes saben estamos celebrando las reuniones preparatorias en los Estados Unidos de lo que se llam¢ en su momento el Rose Garden Agreement o sea; la reuni¢n del 4 + 1.

Todos nosotros, naturalmente, ante la situaci¢n tan, tan dram tica y tan especial que se vivi¢ en ese pa¡s, pensamos que algunos de estos hechos iban a determinar que se suspendieran estas actividades, por lo menos por diez, quince, veinte d¡as porque, sin duda, todos los que all¡ viven, americanos o no americanos, han de haber recibido un shock enorme, espiritual, an¡mico, psicol¢gico, por todo lo que ha ocurrido. Sin embargo, a principio de la semana pasada, ya nosotros tuvimos la noticia de que el gobierno de los Estados Unidos hab¡a tomado una clara resoluci¢n de seguir adelante con todos los pasos, darle m s impulso a los mismos. Y, en el correr de esta semana, hemos estado recibiendo las noticias correspondientes a… a finales de la semana pasada, mejor dicho, porque estoy ya perdido un poco en las fechas. Pero el lunes de esta semana, el Embajador Fern ndez Faingold de nuestro pa¡s en los Estados Unidos me comunic¢ de que estaba convocada la reuni¢n para trabajar. A lo largo de esta misma semana hemos tenido confirmaciones, anoche otro tanto y hoy hace un rato antes de venir, tuve la confirmaci¢n de que se hab¡a producido la primera reuni¢n, de que se estaba en tr mite para ya para la segunda y de que este tema estaba realmente en marcha y que el gobierno de los Estados Unidos por el contrario de todo lo que nosotros pod¡amos suponer, respetando su situaci¢n hab¡a decididamente resuelto a seguir adelante con las cosas y encaminarlas lo mejor y lo m s r pido posible.

Yo veo que este es un hecho muy importante para el MerCoSur, para Chile. Chile porque tiene ya su negociaci¢n encaminada y m s adelantada que la nuestra, y la nuestra tambi’n es muy importante. Recibiendo a algunos amigos del Brasil, dedicado a otras actividades industriales y conversando con ellos como buenos amigos que somos de hace bastante tiempo, me preguntaban que opini¢n ten¡a yo de la posibilidad de encontrar dificultades grandes o peque_as o de qu’ naturaleza para poder acceder a un acuerdo con los Estados Unidos, cuando en determinadas  reas agr¡colas que tanto a nosotros nos interesan, ah¡ tambi’n hay sistemas de subsidio y de protecci¢n y si ese acuerdo no ser¡a, no ser¡a un inconveniente para nuestras industrias, para nuestras actividades. Yo les dec¡a varias cosas, la primera que le dec¡a era que lo peor que nos pod¡a pasar era no sentarnos a conversar. No hay cosa peor en la vida que no sentarse a conversar con el otro. Si queremos resolver nuestras cosas nos tenemos que sentar a conversar. Si por temor a lo que nos pueda pasar no nos sentamos a conversar, nos va a ir peor. Primera cosa hay que sentarse a conversar. Segunda cosa tanto el Rose Garden Agreement como el ALCA han sido en su momento ambos procesos, iniciativas del gobierno de los Estados Unidos, por tanto es ‘l que tiene la responsabilidad pol¡tica de llevar adelante sus iniciativas.

Tercera cosa es evidente que estamos en un momento, y no tiene nada que ver esto con lo que ha pasado el martes, es evidente que estamos en un momento en donde la situaci¢n est  bastante, bastante trancada, bastante como dir¡amos, encalacrada. Significa que se ha llegado a un punto en donde hay que destrabar la situaci¢n. Tanto en el mercado regional nuestro como en el mercado con Canad , M’xico y Estados Unidos, como con el Mercado Europeo. Todos encantados hablamos del MerCoSur pero notoriamente el MerCoSur cada d¡a que pasa tiene m s dificultades. Como nosotros hicimos todo menos un acuerdo macroecon¢mico, cada d¡a el MerCoSur tiene m s dificultades. Encima lo peor que nos puede pasar todos a nosotros que somos grandes, y vacunados, es no decirnos a nosotros mismos la verdad. Por m s que hagamos exclamaciones muy fuertes a favor del MerCoSur, vemos que el MerCoSur tiene crecientes dificultades hasta tanto no busquemos un acuerdo macro econ¢mico que nos permita resolver esas dificultades. Hacerlo con los mercados cerrados, es pr cticamente imposible.

Nosotros necesitamos algo que nos ayude a destrabar nuestras situaciones internas. Es pr cticamente imposible pedirle a Brasil, o pedirle a la Argentina, no hablo del Uruguay que no existe ante la dimensi¢n de nuestros vecinos, que destraben autom ticamente sus situaciones, ya sea en lo que tiene que ver con un tipo de cambio, en lo que tiene que ver con las resoluciones administrativas, llamadas Empalme, o alguna otra denominaci¢n que formula el amigo Cavallo.

Cuando empiezan a haber escaseces, la imaginaci¢n de los gobernantes en favor de administrar la descasez se hace m s frondosa que la selva tropical. Y todos los d¡as est n todos sus cerebros, de los empresarios, y de los gobernantes viendo a ver qu’ pueden inventar, qu’ pueden hacer para destrabar, para trabar, para ayudar sin ayudar, para ponerse y mostrar, para hacer sin hacer. Y as¡ lo que vamos haciendo, es empantan ndonos m s y empantan ndonos m s. Entonces, cuando uno esta empantanado, muy empantanado, y nosotros todos que somos gente que hemos andado en el campo, cuando estamos empantanados, muy empantanados, juntamos una yunta de bueyes para tirar del auto y sacarlo del pantano, o traemos el tractor de un vecino y lo tiramos el auto para afuera y lo sacamos del pantano. Ac  necesitamos un socio mucho m s gordo para sacarnos del pantano. Hasta que no tengamos un socio mucho m s gordo, y mucho m s grande, sentado a la mesa con nosotros, va a ser muy dif¡cil que salgamos del pantano.

Si yo fuera brasilero como en cierta medida lo fui durante los a_os que trabaje en Brasil, no estar¡a pensando en un Brasil que va a crecer para dentro de su propio mercado, ni en un Brasil que va a crecer adentro del mercado uruguayo, ni menos del mercado argentino. Pienso que Brasil va a crecer, si crece en el mundo. Y tampoco creo que el destino de la Argentina, sea crecer en Brasil. El destino de Argentina es crecer en el mundo. Y les voy a dar un caso bien sencillo, bien simple y minosculo, casi de pigmeo. En el a_o 2000 el Uruguay export¢ 2.200 millones de d¢lares, la nada, 2.200 millones de d¢lares. En el a_o 1997, cuando Brasil y Argentina estaban bastante bien, y la carne empez¢ a mejorar y tuvimos acceso a los mercados no aft¢sicos, llegamos a exportar y ven¡amos creciendo; 2.770, casi 3 mil millones que, para el Uruguay, era un salto muy importante.

A partir del movimiento cambiario del 99 empezamos a tener dificultades, crecieron y, en el a_o 2000, llegamos, perdimos 500 y pico de millones de exportaciones que, en un pa¡s peque_o como el Uruguay es much¡simo y nos ubicamos en 2.200.

Pr cticamente hicimos un promedio de 191 mill¢n, 250 mil d¢lares mensuales durante los doce meses del a_o 2000.

En el a_o 2001 ven¡amos b rbaro, desde abril no exportamos carne. Y por tanto, como no matamos vacas ni novillos tampoco exportamos cuero. B rbaro, es el primer rubro de exportaci¢n del Uruguay. Tampoco exportamos al Brasil por el tipo de cambio, as¡ que baj¢ m s todav¡a la exportaci¢n a Brasil en el 2001 con el 2000. Y tampoco exportamos a la Argentina, baj¢ m s todav¡a. Estamos exportando m s que en el 2000. Hab¡a 14, tenemos, felicito al ‘Uruguay 21′ tiene la cifra de la exportaci¢n al d¡a 14 de setiembre. Al d¡a 14 de setiembre exportamos, en el Uruguay, 1.600 millones de d¢lares, o sea, 190 y pico en millones de d¢lares por mes. O sea, sin carne y sin el mercado argentino y sin el mercado brasilero exportamos m s que en el 2000. Quiere decir que +a d¢nde vamos?

Vamos al mundo. Hay que bajar los aranceles y abrir los mercados para crecer.

Encerrarse es asfixiarse y asfixiarse es morir. Y por tanto, la negociaci¢n con Estados Unidos, que va de la mano de una negociaci¢n con Canad  y otra con M’xico, va a ser dif¡cil. ¥Ah!, por cierto es claro que va a ser dif¡cil, dif¡cilisima. Pero para ellos es imprescindible y para nosotros tambi’n. As¡ que si no nos sentamos todos a negociar va a ser mucho peor. Es absolutamente imprescindible que todos tengamos y tomemos la resoluci¢n de abrirnos. Yo finalmente quiero hacer una peque_a reflexi¢n, que es copia de las que he venido permanentemente y que los amigos de ac , del Uruguay, ya la conocen de memoria. El otro d¡a estando en Santiago de Chile en una reuni¢n de todos los pa¡ses, bueno, cuando me toc¢ hablar como todos decimos siempre m s o menos de las mismas cosas, yo dije que yo cada treinta a_os iba a Inglaterra.

Hab¡a ido en 1946 enseguida de la Guerra, hab¡a ido en el 68, despu’s en el 2000 y me aprestaba a ir en el 2030. (Risas) No se r¡an, mi madre tiene 94 a_os.

Y que yo iba a Londres, llegaba a Londres, iba a la plaza Trafalgar, miraba a Nelson, lo saludaba, le agradec¡a por Trafalgar y me volv¡a a Montevideo. Una cosa muy sencilla, vino Trafalgar, ¥pum!, se terminaron las guerras francesas. Y la Reina Victoria cobr¢ peaje, pero el mercado estaba abierto y estos pa¡ses fue cuando crecieron. Y es la historia de cada uno de los pa¡ses que est n sentados ac , Brasil, Argentina, Paraguay, Chile, Uruguay, cuando crecimos. Se hizo una formidable civilizaci¢n atl ntica, tuvimos la mejor tecnolog¡a, los ferrocarriles que se instalaron eran de oltima generaci¢n, el gas que se instal¢ funciona todav¡a. Ac  las ca_er¡as de gas que se hicieron ac  est n hechas por los ingleses en 1870. La vieja ca_er¡a de agua corriente funciona todav¡a. Se inaugur¢, la inaugur¢ mi bisabuelo en esta practica que tenemos en nuestra familia de ser nada m s que Presidentes, que es para la onica cosa que servimos. (Risas) La inaugur¢ mi bisabuelo en 1868 la l¡nea de agua corriente en el Uruguay, de agua potable. Tres mil kil¢metros de ferrocarril hicieron +Y acaso fue diferente en la Argentina? +Y acaso fue diferente en Chile? +Y acaso fue diferente en Brasil? Y a cambio de eso +qu’ pas¢? Vendimos todo lo que produc¡amos +Y los precios c¢mo eran en el mundo? Converg¡an los precios, no hab¡a diferencia de precios, y los salarios eran parecidos +Y qu’ recibimos? Millones de personas, +y cu nta plata? No hab¡a Fondo Monetario, no hab¡a Banco Mundial, no hab¡a, no estaba Iglesias en el Banco de Desarrollo. Nos alegramos con la Baring Brothers, y las «Anglo Sister» porque no hab¡a m s, y crecimos y ahorramos. Hicimos todas las cosas fant sticas que hoy tratamos todos de recuperar todas esas quintas antiguas que recuperamos, todas esas casas fant sticas que est n distribuidas por todas nuestras ciudades. Hay que ir a Bag’ a ver las casas de Bag’, una maravilla +no es verdad? Estimado amigo Contador cuando vamos a Bag’ y vemos esas casas preciosas de Bag’ que son m s o menos parecidas a las preciosas casas de Salto +eh? y a las preciosas casas cordobesas.

Todo eso lo hicimos con nuestros recursos se_ores, educamos a la gente. Estos pa¡ses tienen educaci¢n desde el siglo pasado, tienen universidades fundadas por los espa_oles y por los portugueses de hace siglos. Todo lo hicimos, todo, absolutamente todo hasta que despu’s de la Segunda Guerra Mundial, Francia se acerc¢ a Alemania, hicieron un acuerdo, la echaron a Inglaterra del continente y se agarraron el mercado.

Y esa es la situaci¢n que tenemos ese mercado est  cerrado. Desde entonces, est  cerrado, y como ese mercado est  cerrado nos pasamos pidiendo plata, a los que no nos compran y a quienes le comprar¡amos el doble, el triple, el cu druple, como le compramos en aquella ‘poca si los mercados estuvieran abiertos.

Entonces nos tenemos que sentar a conversar y lo vamos a llamar al amigo Cuadros, no para que les encaje estos discursos fant sticos que nos hace, que nos llena de entusiasmo, sino para que los muerda.

Pero lo tr gico es que no nos sentemos a conversar, porque cuando empezamos a conversar del 4+1 decimos que tenemos que esperar el ALCA, que cuando nos sentamos a conversar del ALCA decimos que tenemos que esperar la Uni¢n Europea, que cuando nos sentamos a conversar con la Uni¢n Europea decimos que tienen que decir que van a suprimir los, los subsidios. Todo eso es como decir que no queremos hablar con nadie, y si no queremos hablar con nadie +sabe lo que va a pasar? Los dem s van a quedar contentos, porque entonces vamos a ser culpables de estar aislados como estamos.

Y no podemos hacer eso, no podemos cometer el grav¡simo error de no obligarlos a conversar, porque ellos saben que est n en deuda con estas naciones, que todos somos europeos igual que ellos. Saben que est n en deuda. Lo mejor que les podr¡a pasar es que nosotros no convers ramos con ellos. Nos enojamos, no conversamos y entonces ellos quedan contentos. Es al rev’s, hay que obligarlos a conversar, y conversar, y conversar y conversar. Que hace a_os que lo estamos haciendo, que hemos adelantado poco, es cierto. Hemos adelantado poco. Que estamos m s cerca del final que al principio, por un hecho simple, porque pas¢ el tiempo y por el cierto hecho de que la clase de globalizaci¢n hoy extendida desde el punto de vista financiero y desde el punto de vista tecnol¢gico y no extendida al comercio, genera en el mundo entero, inclusive en los pa¡ses desarrollados, una situaci¢n de traba que los va a obligar a hacer alguna cosa. Y por tanto es imprescindible y ese es el mensaje que yo quer¡a transmitirles a ustedes, y m xime cuando un pa¡s como los Estados Unidos, que ha sufrido lo que ha sufrido, que adem s tiene, estoy seguro que si uno habla con cualquier americano y le pregunta a cualquiera americano si tiene ‘l vocaci¢n, digamos, de tomar parte de todos los problemas habidos y por haber en el mundo, la respuesta de cualquier americano es decirle, no, no, no tengo inter’s. Todos nosotros conocemos los Estados Unidos. Los Estados Unidos no se han desarrollado como se desarroll¢ Europa. Europa se desarroll¢ alrededor de un proceso mon rquico, de un proceso expansivo. Estados Unidos es como nosotros, es un pa¡s de inmigrantes. Aquel se_or es americano, mIralo, mIralo si tiene cara de americano, ese se_or que esta ah¡. Dalo vuelta, parate, a ver parate. Parate, +a ver s¡ tenes cara de gringo? Miralo. Tiene cara de hawaiano, +eh? Si es as¡ +qu’ ha pasado en las torres? Ustedes han visto la cantidad de personas, de distintos lugares del mundo, que han fallecido. De Am’rica, de todos lados.

Trescientos cincuenta colombianos, chilenos, brasileros y un uruguayo. Paraguayos, peruanos, venezolanos, del mundo entero, pakistan¡es, filipinos, europeos. Eso es Estados Unidos. En poco tiempo el presidente de los Estados Unidos se va a llamar Garc¡a, pero en poco tiempo, en poco tiempo. En poco tiempo es la comunidad que m s crece.

Entonces, yo creo que eso significa que ese es un pa¡s que tiene que, nosotros tenemos que acercarnos a ese pa¡s para hablar en esos t’rminos, en esas cosas, y esta es una situaci¢n muy especial. Y si un pa¡s en medio de este problema la respuesta es no, ahora vamos a conversar. Entonces, se_ores, nosotros tenemos que golpear a todos nuestros gobiernos para que nuestros gobiernos no dejen pasar la circunstancia a la cual nosotros tenemos la obligaci¢n, inclusive como respuesta a una actitud tan particular en un momento tan duro, tan dif¡cil, y tan problem tico.

O sea que, nosotros pensamos as¡, nuestro gobierno est  totalmente resuelto a trabajar en ese sentido, a apoyar a los Estados Unidos en las cosas como lo ha hecho en la reuni¢n de la OEA igual que todos los pa¡ses de Am’rica. Pero, a trabajar en esto, a trabajar en esto, porque si no trabajamos en esto, se_ores, vamos a hacer discursos fant sticos, pero no vamos a adelantar nada.

Bueno, esperemos que los  rboles crezcan y que los muebles de eucaliptos son muy buenos, los he visto el otro d¡a, y que muchas cosas m s se puedan hacer, y espero que pronto +eh? Yo paso mis avisos porque no tengo m s remedio, hay que vivir vio.

Muchas gracias, eh, muchas gracias».

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
NETSTORE OFRECE UNA DESCARGA GRATUITA DE UN PROGRAMA DE PRUEBA DURANTE DOS SEMANAS
siguiente
TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE

También te puede interesar

Cómo aprender inglés con la ayuda del Gobierno...

19 de marzo de 2011

COMIENZA LA TEMPORADA 2009 DE HURACANES EN EL...

1 de junio de 2009

LATINOAMERICA: EL PODER DEL LADRILLO

4 de abril de 2009

MOVISTAR LANZA EN LATINOAMÉRICA UNA DISCOGRÁFICA VIRTUAL PARA...

1 de febrero de 2009

APEC MUESTRA FUERTE RECHAZO AL PROTECCIONISMO COMO SALIDA...

22 de diciembre de 2008

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA TOMA...

27 de noviembre de 2008

APROBADOS LOS TÉRMINOS PARA EL RETORNO VOLUNTARIO DE...

16 de noviembre de 2008

LA CADENA HILTON BUSCA ABRIR 150 HOTELES EN...

16 de noviembre de 2008

I ENCUENTRO DE EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES ORIENTADOS AL...

10 de octubre de 2008

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano