Torrijos es el hijo del general nacionalista que lideró a su país con políticas similares a las de su coetáneo Velasco en Perú y que inició el acuerdo para traspasar el canal a Panamá.
Fernández lidera al Partido de Liberación Dominicano, fundado en 1973 planteando tener una estructura leninista, planteos marxistas y la estrategia de una ‘dictadura anti-imperialista de apoyo popular’. Mas, en 1986-90 Fernández gobernó con medidas monetaristas. Torrijos y Fernández encabezan movimientos que han pasado de promover dictaduras y modelos tercermundistas para patrocinar democracias liberales con tintes populistas.
En Bolivia el presidente Carlos Mesa ha convocado a un referendo con 5 preguntas sobre el destino del gas boliviano. En estas busca que la población le de un ‘si’ para que; se abrogue la ley de hidrocarburos repudiada popularmente; el estado recupere los hidrocarburos ‘en boca de pozo’; se refunde la petrolera estatal (YPFB); se de carta blanca al presidente para que negocie una salida soberana al mar; y que el gas ayude a industrializar al país.
El cuestionario sobre el gas es gaseoso. Es muy largo, ambiguo, y complicado. Tampoco lleva las 2 preguntas más importantes: si el gasoducto debe acabar en Chile o Perú, ser o no nacionalizado y cual ha de ser la propiedad del gas. Tras una cobertura democrática se termina dando todo el poder de decisión final al presidente. Solo él definiría cual ha de ser el puerto, el acuerdo diplomático con sus vecinos y el riesgo compartido con las corporaciones petroleras.
En Colombia el 27 de Mayo se celebró el 40 aniversario de la guerrilla más antigua y enraizada del continente. En 1964 una ofensiva militar contra la ‘república campesina de Marquetalia’ condujo a que 48 guerrilleros generen las FARC, las que hoy cuentan con 20,000 insurgentes.
Los 2 protagonistas centrales de su guerra interna (las FARC y el presidente Uribe) provienen del mismo partido (liberal). Las primeras se basan en los campesinos que inicialmente guerreaban con los liberales contra los conservadores y que luego fueron tomando tierras y aliándose a Moscú. El segundo sale del partido para pregonar un gobierno de mano dura que aplaste a la guerrilla.
Las FARC han oscilado entre querer hacer una ‘revolución anti-oligárquica’ hasta haber querido integrarse al sistema y hoy emular a Chávez. A fines de los 1980’s crearon un partido legal (UP), pero sus candidatos eran asesinados y luego se reanudó la guerra total. En 1999 se les permitió un amplio territorio, el cual fue reocupado por las FFAA quienes le acusaron de usar este para promover secuestros.
Las FARC condicionan un eventual acuerdo a que se desarticulen los paramilitares y se den reformas laborales y sociales. El presidente Uribe afirma que es hora de erradicarles por ser ‘narco-terroristas’.
Otra vez se rumorea que ‘Tirofijo’, su líder, estaría al borde de la muerte aunque más de 15 previas versiones erraron al predecir lo mismo. Uribe ha logrado una importante captura de un alto mando de las FARC pero éstas se siguen consolidando, actúan más coordinadamente con la otra guerrilla (ELN) y cuentan con una actitud blanda por parte de los dos grandes vecinos (Brasil y Venezuela).
Isaac Bigio
Analista Internacional