• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Otros Paises

LINCHAMIENTO DE ALCALDE

escrito por Jose Escribano 1 de junio de 2004
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
211

En otras ciudades peruanas se vienen produciendo movimientos populares para remover a sus autoridades. El 19 de mayo otro linchamiento se produjo cerca de Ilave. Esta vez un millar de peruanos «ajusticiaron» en Desaguadero a un boliviano acusado de robos.

Lo que examinaremos en este artículo es el impacto que dichas acciones puedan tener en la posibilidad de gestar un nacionalismo aymará.

Ilave es un pueblo de 60 mil habitantes que queda en el departamento sudperuano de Puno en la ribera noroccidental del Titicaca, el lago navegable más alto del mundo (a casi cuatro mil metros de altura). En esa región viven unos 2 millones de aymaras repartidos entre Perú, Bolivia y Chile.

Los aymarás tienen todas las características de una nación pues poseen territorio, lengua, costumbres, cultura, historia y carácter psicológico comunes.

Ellos, al igual que los vascos, baluches o kurdos pueden reclamar que carecen de su propio estado y que su territorio se haya esparcido entre dos o más estados.

Sin embargo, mientras estos tres pueblos euro-asiáticos han generado largas confrontaciones armadas, los aymarás aún no han desarrollado ningún movimiento armado significativo. Tampoco han logrado los niveles de autonomía que, por ejemplo, han adquirido los kurdos en Irak o los vascos en España.

Las Américas aún no han conocido los movimientos étnicos separatistas que han sacudido al viejo mundo, sobre todo tras la desintegración de la Unión Soviética y la federación Yugoslava. Más, esto no implica que la ola de nuevos movimientos étnicos no acabe llegando a sus tierras.

En cierta manera la globalización alimenta ese tipo de fuerzas. Al ir hacia una cultura y economía cada vez más universalizada, muchas etnias que se han sentido aprisionadas en estados que tienen lenguas o culturas oficiales distintas, tratan de acentuar sus propias peculiaridades y entrar al integrado mundo con su propia identidad.

Felipe Quispe se ha convertido en el abanderado del nuevo nacionalismo aymará. El ha felicitado esos linchamientos y llama a un levantamiento de los indios peruanos. El pasó del Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK) en los iniciales 90 para, tras haber estado en prisión, convertirse en el líder de la confederación campesina, de bloques campesinos y del bloque parlamentario (Movimiento Indio Pachacuti) más votado en el altiplano aymará de La Paz.

Mientras otros dirigentes acusados de terroristas evolucionaron hacia convertirse en parlamentarios moderados, él mantiene su radicalismo y ahora habla de poder renunciar a su curul para organizar bloqueos armados campesinos. El llama a restaurar el Collasuyo desmantelando la república blancoide de Bolivia.

En Perú, mientras tanto, el Ejecutivo está desgastado y las zonas aymarás vienen encabezando una tendencia hacia tomar la justicia con sus propias manos.

La corrupción, la crisis económica y política, y el rechazo al racismo van germinando tendencias hacia un nacionalismo aymará. Es posible que crezcan planteos en pro de la autonomía o separación aymará. Del lado de los oponentes a este nacionalismo estas tendencias pueden ser alimentadas por quienes incentiven la confrontación entre bolivianos de las tierras altas con las bajas para favorecer que el gasoducto de Tarija pase por Chile.

Isaac Bigio
Analista Internacional

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
FINALISTAS DEL II BANANA ROCK Y HORROR SHOW
siguiente
FINALIZA EL 41 CONGRESO INTERNACIONAL DE COFRADÍAS BÁQUICAS CELEBRADO EN BARCELONA

También te puede interesar

Cómo aprender inglés con la ayuda del Gobierno...

19 de marzo de 2011

COMIENZA LA TEMPORADA 2009 DE HURACANES EN EL...

1 de junio de 2009

LATINOAMERICA: EL PODER DEL LADRILLO

4 de abril de 2009

MOVISTAR LANZA EN LATINOAMÉRICA UNA DISCOGRÁFICA VIRTUAL PARA...

1 de febrero de 2009

APEC MUESTRA FUERTE RECHAZO AL PROTECCIONISMO COMO SALIDA...

22 de diciembre de 2008

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA TOMA...

27 de noviembre de 2008

APROBADOS LOS TÉRMINOS PARA EL RETORNO VOLUNTARIO DE...

16 de noviembre de 2008

LA CADENA HILTON BUSCA ABRIR 150 HOTELES EN...

16 de noviembre de 2008

I ENCUENTRO DE EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES ORIENTADOS AL...

10 de octubre de 2008

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano