Dicha investigación la está llevando a cabo un grupo de profesores del Departamento de Informática de la Universidad Politécnica de Cáceres, que han logrado un completo estudio sobre las imágenes obtenidas vía satélite, contando con un reducido presupuesto. Los profesores han presentado sus teorías en congresos científicos celebrados en Polonia, Inglaterra e incluso China, hasta que hace unos meses recibieron la invitación de la NASA para mostrar allí su proyecto.
La falta de recursos económicos les impidió acudir a Estados Unidos personalmente, pero lo hicieron a través de una comunicación oral con la sede de la Agencia Espacial Americana en Pasadena (California), a través de la cual expusieron su trabajo. La principal novedad de los estudios de los profesores españoles radica en que, mediante la compleja utilización de redes neuronales informáticas y olvidando las aplicaciones de la informática convencional, se procesa la información obtenida por satélite con más rapidez y eficacia. De esta forma, se pretende imitar la forma que tiene el cerebro humano de procesar las imágenes. Dentro de las múltiples aplicaciones que tendrá esta nueva técnica se encuentra el determinar con extremada exactitud la cantidad de un vertido tóxico en una masa de agua o analizar el peligro que puede haber en una zona de incendios forestales.
Con el interés que ha mostrado la NASA por el estudio español se consigue uno de los principales objetivos del proyecto: que no se quede en un estudio departamental y se pueda llevar a la práctica. El estudio aparece en la página web de la Agencia Espacial Americana.