Buenos días. Les agradezco su asistencia a esta Conferencia de Prensa en la que quisiera informarles de un importante acuerdo que ha adoptado hoy la Comisión Ejecutiva.
La Ejecutiva Federal ha decidido apoyar una propuesta que he sometido esta mañana a su consideración y de la cual les doy cuenta a continuación:
El PSOE ofrece a IU la consecución de un acuerdo en torno a un programa de gobierno, y la formación de un Gobierno de Progreso en base a esos compromisos tras las elecciones de Marzo. Estamos convencidos de que la mayoría social de progreso que existe en nuestro país apoyará en las urnas del 12 de Marzo ese acuerdo, y con su voto hará posible ese gobierno.
Ese gobierno será el mejor instrumento para dar cauce a las aspiraciones de progreso, justicia social y solidaridad de la mayoría de nuestros conciudadanos.
El gobierno que ofrezco constituir a IU junto con nosotros, después del triunfo electoral de todos los progresistas, será capaz de recoger las aspiraciones de los pensionistas, de las mujeres, de los j¢venes, de todos los ciudadanos que han sido excluidos de la bonanza econ¢mica, de los millones de espa_oles que se rebelan contra el ego¡smo y la resignaci¢n.
Ofrecemos a IU compartir con el PSOE un Gobierno de progreso que ofrezca a todos los espa_oles, sin excepci¢n, la posibilidad de construir un pa¡s mas justo y m s prospero. Por eso los compromisos program ticos en torno a los que se establece el acuerdo son realistas y viables, similares a los de otros gobiernos de progresos existentes hoy en la Uni¢n Europea. Y son compromisos positivos; el acuerdo no es un frente contra nadie, sino una oportunidad abierta a todos.
Esta misma ma_ana, al finalizar el debate en la Ejecutiva, he enviado una carta al candidato de IU a la Presidencia del Gobierno, D. Francisco Frutos para trasladarle formalmente esta propuesta en nombre del PSOE.
El ofrecimiento para formar un Gobierno de progreso despu’s de las elecciones generales se concreta en un conjunto de diez propuestas que son la base irrenunciable para establecer el programa de actuaci¢n de un Gobierno progresista.
Ofrezco un Pacto de Gobierno dirigido a ofrecer a las espa_olas y los espa_oles de todas las edades y condiciones un pa¡s distinto, un pa¡s mejor.
En el que se haga realidad la igualdad de hombres y mujeres.
En el que la educaci¢n se convierta en garant¡a de igualdad de oportunidades y en instrumento de dominio de las nuevas tecnolog¡as.
En el que los servicios poblicos est’n a disposici¢n equitativa de todos los ciudadanos y se democratice su gesti¢n.
En el que la Justicia, la Administraci¢n, la Sanidad, tengan como punto de referencia el servicio al ciudadano.
En el que los resultados de una econom¡a gestionada con rigor y con sujeci¢n a los compromisos europeos se utilicen para consolidar el crecimiento, invertir en investigaci¢n e infraestructuras, favorecer la creaci¢n de empleo y mejorar las rentas de los menos favorecidos.
En el que el reconocimiento de la diversidad hist¢rica de nuestro Estado conviva con la solidaridad y cohesi¢n entre todos sus territorios y la fortaleza del proyecto comon.
En el que la defensa de las libertades y derechos, el respeto a la diferencia, la integraci¢n del extra_o, el compromiso con la paz, sean valores especialmente protegidos.
En el que la decencia, la transparencia en la gesti¢n y la responsabilidad con los compromisos contraidos sean las se_as de identidad de los poderes poblicos.
En concreto, los puntos que constituyen los objetivos prioritarios del Gobierno ser¡an los siguientes:
1. EDUCACION: Consideraci¢n de la educaci¢n como el principal instrumento para garantizar la igualdad de oportunidades y contribuir al desarrollo y al crecimiento econ¢mico de Espa_a. Defensa de la ense_anza como servicio poblico.
2. EMPLEO: Lucha contra la precariedad en el empleo. Plan de Fomento del empleo para j¢venes y mujeres.
3. PENSIONES, SANIDAD Y BIENESTAR SOCIAL: Aumento del poder adquisitivo de las pensiones m s bajas. Compromiso con la defensa del Sistema Nacional de Salud, ampliaci¢n de sus prestaciones y mejora de la calidad de sus servicios. Consolidaci¢n y extensi¢n de los sistemas poblicos de protecci¢n social (Seguridad Social y Servicios Sociales).
4. INNOVACION: Garantizar a todos los ciudadanos la oportunidad de acceder a las nuevas tecnolog¡as de la informaci¢n. Potenciar las pol¡ticas de formaci¢n y capacitaci¢n, as¡ como la incorporaci¢n de las nuevas tecnolog¡as a las empresas.
5. MEDIO AMBIENTE: Sustituci¢n de la energ¡a nuclear y fomento de energ¡as alternativas. Aprobaci¢n urgente del Plan Hidrol¢gico Nacional. Reforestaci¢n del medio rural y de los nocleos urbanos.
6. POLITICA ECONOMICA: Una pol¡tica econ¢mica que eleve nuestro potencial de crecimiento, d’ prioridad a la inversi¢n, favorezca la competencia en beneficio de los consumidores y haga m s equitativa la distribuci¢n de la renta y la riqueza, asumiendo los compromisos contenidos en el Pacto de Estabilidad en materia de d’ficit poblico.
7. POLITICA FISCAL: Mantenimiento de la carga fiscal y de los tipos del IRPF. Mejora del tratamiento fiscal de las rentas del trabajo m s bajas. Reorientaci¢n de la fiscalidad, reduciendo la imposici¢n de las rentas salariales e incorporando impuestos ecol¢gicos. Lucha activa contra el fraude fiscal.
8. POLITICA AUTONOMICA: Fortalecimiento y profundizaci¢n del Estado de las Autonom¡as en una perspectiva federal. Un nuevo sistema de financiaci¢n auton¢mica consensuado y estable. Reforma del Senado.
9. POLITICA EXTERIOR Y DE SEGURIDAD: Participaci¢n activa en la construcci¢n de la Europa econ¢mica, social y pol¡tica. Mantenimiento de nuestros compromisos internacionales en materia de seguridad y defensa. Una pol¡tica exterior comprometida con la paz, la defensa de los derechos humanos y la cooperaci¢n al desarrollo.
10. TERRORISMO: Compromiso estricto con la lucha policial y el fomento de la cooperaci¢n internacional contra el terrorismo. Restablecimiento de la unidad de las fuerzas democr ticas para lograr el fin de la violencia terrorista.
Como he dicho anteriormente las diez propuestas son, a mi juicio, incuestionables, si bien pueden incorporarse otras, si as¡ lo acordamos con IU.
Para gobernar, adem s de ofrecer un programa y asumir unos compromisos, hay que ganar las elecciones. Ganarlas en votos y en esca_os.
El Partido socialista ha demostrado que es capaz de ganar las elecciones al PP. Lo hemos hecho antes en muchas ocasiones, y estamos dispuestos a volver a hacerlo el pr¢ximo 12 de Marzo.
Sin embargo, los resultados de las ultimas elecciones generales y auton¢micas merecen una reflexi¢n por parte de los partidos de izquierda.
En 1996 el PSOE se qued¢ a solo 300.000 votos del PP. El PP con esa exigua diferencia obtuvo, sin embargo 15 esca_os mas que los socialistas.
En 1996 la suma de los votos obtenidos por la izquierda supuso el 48% del voto popular, frente al 39% de la derecha. La izquierda gan¢ a la derecha por mas de dos millones y medio de votos. Sin embargo, desde 1996 gobierna la derecha.
En las recientes elecciones catalanas el PSC gano a CiU en votos populares. Sin embargo gobierna CiU porque tuvo un esca_o m s.
En ambos casos, generales de 1996 y catalanas de 1999, se perdieron muchos miles de votos de izquierda, porque fueron a partidos que no ten¡an ninguna posibilidad de tener esca_os.
Esto no puede suceder de nuevo el 12 de Marzo. tenemos la obligaci¢n de conseguir que todos los votos de la izquierda sean al menos tan otiles como los que obtiene la derecha. Y si lo hacemos, gobernaremos.
Desde hace algunos a_os la izquierda gana las elecciones y la derecha gobierna. Quiero decirles, como le he dicho a Francisco Frutos, que estoy personalmente dispuesto a hacer cuanto este en mi mano para que esto no ocurra el 12 de Marzo. La derecha ha unido todas sus fuerzas en el PP. Desde la extrema derecha hasta la derecha moderada.
La respuesta de las diferentes formaciones pol¡ticas de la izquierda, y en particular de IU y del PSOE, no tiene que ser la p’rdida de su identidad, ni la renuncia a su propia personalidad. La izquierda es plural y debe seguir si’ndolo.
Todas las fuerzas progresistas tienen derecho a tener presencia como tales en las instituciones que representan a los ciudadanos, siempre que ‘stos les den el respaldo necesario.
En Espa_a, en la izquierda existen dos fuerzas principales: una mayoritaria, el Partido socialista, y otra, IU con una presencia significativa en el conjunto del electorado.
No quiero que una absorba a la otra. No quiero que nadie renuncie a nada de lo que razonablemente pueda conseguir. Quiero sumar fuerzas sin que nadie pierda nada. Quiero que todos los votos de la izquierda sean otiles, como son los de la derecha.
Pero hay que evitar que la derecha se beneficie de un solo voto de la izquierda. Si la derecha saca el m ximo partido parlamentario de los votos que obtiene, la izquierda tiene que hacer lo mismo, para jugar en las mismas condiciones.
Queremos que los ciudadanos puedan votar una opci¢n de izquierdas, plural, mayoritaria, dispuesta a ganar las elecciones y a formar un gobierno progresista.
Queremos, en suma, ganar las elecciones no solo en votos, tambi’n en esca_os. Ganar en el Congreso y en el Senado. Y eso es perfectamente posible. Est al alcance de nuestra mano.
Existen una serie de provincias en las que IU ha obtenido esca_os, ya sea en las ultimas elecciones, ya sea en algunas de las anteriores. Es l¢gico que IU desee, en estas provincias, seguir teniendo diputados elegidos en sus propias candidaturas, o tratar de recuperar su representaci¢n parlamentaria.
Sin embargo, existen otras provincias en las que IU jamas ha obtenido representaci¢n parlamentaria. Ni en las elecciones de 1996 ni en ninguna otra desde 1977. Ni bajo las siglas IU ni antes, con las siglas PCE. En esas provincias sus votos nunca han sido otiles para la izquierda, nunca han conseguido llevar un solo representante al Congreso. Parad¢jicamente, esos votos han reforzado a la derecha.
En esas provincias, en las que IU jamas ha logrado obtener representaci¢n parlamentaria, lo que propongo es que IU pida el voto para la onica opci¢n de la izquierda plural capaz de obtener esca_os, PSOE-progresistas, renunciando a presentarse como tal.
De esta forma todos los votos de izquierda contribuir¡an a la victoria electoral de las fuerzas progresistas.
En algunas provincias, eligiendo diputados del PSOE o de IU. En otras evitando la dispersi¢n de votos de la izquierda y concentr ndolos en la onica candidatura de la izquierda plural con posibilidades reales.
Es posible ganar tambi’n las elecciones en el Senado. El sistema electoral en esta C mara es mayoritario, por lo que la estrategia para ganar debe ser distinta.
¨Qu’ hubiera ocurrido si en 1996 se hubieran agrupado los votos del PSOE y de IU en el Senado? Pues que en un buen numero de provincias en las que el PP obtuvo 3 senadores y el PSOE 1 la relaci¢n se invertir¡a. Recuerden que IU no tiene en la actualidad ningon senador.
Los progresistas podemos alcanzar la mayor¡a en el Senado. El PSOE puede aumentar su numero de Senadores. IU puede conseguir un numero significativo de senadores. Y ambas fuerzas pol¡ticas, PSOE e IU, podemos alcanzar conjuntamente la mayor¡a.
Para ello le propongo a IU que sumemos nuestros votos en las provincias en las que la derecha obtuvo tres senadores. Formemos en ellas candidaturas conjuntas, candidaturas progresistas para obtener tres senadores, dos del PSOE y uno de IU. El PSOE pasar¡a a tener dos senadores donde ahora tiene uno. IU obtendr¡a un senador donde ahora no tiene ninguno.
¨Qu’ hubiera pasado en las elecciones de 1996 si el PSOE e IU hubieran firmado un acuerdo como el que hoy le propongo a Francisco Frutos?
Pues que las fuerzas progresistas hubi’semos tenido mayor¡a en ambas C maras. En el Congreso y en el Senado. El PSOE hubiera tenido 150 esca_os. IU 21.Y el PP 147.Las dos principales fuerzas progresistas 171 y la derecha espa_ola, 147.
+Y en el Senado? La suma de senadores progresistas seria de 101.La derecha tendr¡a 94 senadores.
En resumen la izquierda estar¡a gobernando en Espa_a. En el Congreso y en el Senado habr¡a una mayor¡a progresista. Ambas fuerzas pol¡ticas, PSOE e IU, habr¡an mejorado su representaci¢n parlamentaria. La capacidad de los grupos nacionalistas para condicionar con sus votos la pol¡tica espa_ola se hubiese visto muy disminuida.
Quisiera hacer algunas consideraciones finales.
El acuerdo para formar un gobierno progresista que hoy he ofrecido a IU es in’dito en Espa_a. Pero no lo es en Europa. Acuerdos semejantes permiten hoy la existencia de gobiernos progresistas en Francia, en Italia, en Alemania, en Suecia.
Un acuerdo electoral id’ntico al que hoy hemos propuesto a IU permiti¢ la victoria electoral de Lionel Jospin en Francia. La izquierda francesa acord¢ un programa de Gobierno, sum¢ fuerzas electorales concentrando los votos de todos los progresistas franceses y gan¢ las elecciones. Esto es exactamente lo que hoy estoy proponiendo a IU.
Acabo ya. Hemos hecho a IU una oferta sincera. De gran calado pol¡tico. Para el PSOE supone un esfuerzo considerable, pero lo que vamos a conseguir si alcanzamos el acuerdo es m s importante que las cesiones que esta oferta implican para nuestro partido.
Se trata ni mas ni menos que de asegurar que la mayor¡a de ciudadanos progresistas que hay en Espa_a se vea reflejada en un Gobierno que responda a sus ideas.
El PSOE, y yo personalmente, estamos preparados para afrontar la campa_a electoral con nuestras propias fuerzas y ganar a la derecha. Pero creo que los ciudadanos progresistas quieren que hagamos un esfuerzo unitario. Yo no quiero defraudarles.
No tenemos mucho tiempo.
Porque el calendario electoral nos obliga a presentar en los oltimos d¡as de la semana que viene las listas electorales. Porque debemos dedicar todo el tiempo disponible, de aqu¡ al 12 de Marzo, para confrontar nuestras ideas con las de la derecha.
Tenemos unos d¡as para cerrar un acuerdo.
Pero nuestra, mi voluntad esta clara. Si toda la derecha se ha unido bajo las siglas del PP, busquemos un acuerdo en la izquierda. Formemos un Gobierno de progreso. No dejemos escapar esta oportunidad.