• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Panorama Mundial

SEGUNDA CUMBRE MUNDIAL SOCIAL » COPENHAGUE-5 «

escrito por Jose Escribano 11 de junio de 2000
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
139

Dentro de pocos días, en la última semana de junio, las Naciones Unidas realizarán en Ginebra, Suiza, la segunda Cumbre Mundial Social «Copenhague – 5» para evaluar los «progresos» logrados desde la cita anterior en la capital danesa, hace cinco años.
Anticipando ese evento, los más dinámicos movimientos populares del Norte y del Sur, redes de Organismos no-gubernamentales , sectores activos del sindicalismo internacional, y grupos ciudadanos y de iglesias, animarán entre el 22 y el 25 la «Cumbre Social Alternativa». Llamada a constituirse, según sus organizadores, en la principal movilización europea contra el neo-liberalismo después de Seattle (diciembre 1999 en Estados Unidos).
Momento de la coyuntura planetaria propicio para reflexionar e intercambiar con Franþois Houtart, Director de la prestigiosa publicación «Alternativas Sur» -editada por el Centro Tricontinental de Lovaina la Nueva, en Bélgica- sobre los retos de fondo a los que se confrontan los nuevos actores sociales.
«Tenemos frente a nosotros, desaf¡os claves para el movimiento popular mundial» enfatiza Houtart aceptando el di logo amplio y sin censura sobre temas complejos. Hombre de reflexi¢n y de pr ctica, profesor universitario, profundo estudioso de los mecanismos de relaci¢n Norte-Sur; especialista en los procesos de transici¢n (China, Vietnam, Cuba. Houtart es hoy un punto de referencia del pensamiento alternativo en construcci¢n.
Militante comprometido en la d’cada de los ochenta con los movimientos sociales centroamericanos, su opini¢n enriquece un debate pendiente y aporta a la re-conceptualizaci¢n de la pr ctica, de los m’todos y estrategias , de las formas organizativas y de la solidaridad planetaria.

En los oltimos cinco o seis a_os se ha producido una verdadera explosi¢n de movimientos sociales, redes, foros, tanto en el Norte como en el Sur. + Cu l es su valoraci¢n al respecto?
Es un fen¢meno importante que motiva una nueva din mica de acci¢n y reflexi¢n. Moviliza a gente que se hab¡a desmovilizado en la oltima etapa e incorpora a otros que nunca se hab¡an movilizado.
Algunos de estos movimientos tienen ra¡ces en iniciativas que exist¡an antes, otros son nuevos. Pienso, por ejemplo en ATTAC (Asociaci¢n a favor de la Tasa Tobin a las transacciones financieras a favor de los ciudadanos y las ciudadanas ) o el Foro Mundial de Alternativas. Percibo, sobre todo, que vivimos un momento que si lo aprovechamos bien puede ser portador de esperanza.

+ Pero qu’ se_al, qu’ mensaje, aportan estos nuevos actores en esta escena planetaria tan marcada por la rentabilidad y el individualismo a ultranza ?
Me vienen a la mente tres niveles de reflexi¢n. En primer lugar, constatar que impact¢ mucho lo que pas¢ en Seattle (ndr diciembre 1999). Las grandes instituciones del mundo capitalista deben considerar este hecho. Antes ten¡an mucha fuerza para recuperar o , incluso, ignorar al movimiento social. Ahora -y se nota incluso en los medios de prensa- esas instituciones, «triunfantes» desde la ca¡da del Muro de Berl¡n, empiezan a tener que justificarse. Y perciben que son vigiladas por los nuevos movimientos. Esto es muy importante.
En segundo lugar, percibir que va ganando fuerza la iniciativa por deslegitimar el actual proyecto de organizaci¢n mundial de la econom¡a. Es fundamental. Aunque no basta para cambiar todo, es una etapa esencial. Vale como par metro lo que pas¢ durante la guerra de Vietnam. Si bien es cierto que el fin de la misma se debi¢ esencialmente a la lucha del pueblo vietnamita, tuvo un impacto clave en el desenlace la deslegitimaci¢n de la guerra en la misma sociedad norteamericana.
Hoy tambi’n estamos en un momento hist¢rico donde debemos promover con argumentos s¢lidos – y no s¢lo con sentimientos- la deslegitimaci¢n del sistema capitalista que siempre se present¢ como el m s eficiente de la historia.

+ Estos nuevos actores pueden realmente cambiar la l¢gica actual dominante ?
No debemos ser ingenuos. Tal vez se logra cambiar el discurso de la Banca Mundial, del Fondo Monetario Internacional, eventualmente de la Organizaci¢n Mundial del Comercio o de la Comunidad Europea. Son instancias, poderes, lo suficientemente inteligentes y estructurados como para adaptar el discurso. E incluso para proponer un di logo con las nuevas fuerzas «contra-corriente» que se manifiestan con m s ¡mpetu.
Pero es una propuesta en la que no debemos caer. Porque si este nuevo movimiento ciudadano a nivel mundial cae en la trampa del di logo, esta actitud implica un primer paso hacia su auto-destrucci¢n. No se trata de di logo sino de confrontaci¢n. No significa, necesariamente, con violencia en las calles… Pero s¡, una confrontaci¢n que permita establecer otra relaci¢n mundial de fuerzas.

+ Entonces, no-di logo y deslegitimaci¢n con argumento s¢lidos?
As¡ es. Lo que se percibe con estas reacciones contestatarias que se dan en el Norte, Sur y Este, es que se empieza a dudar de la misma eficacia econ¢mica del sistema. Y vuelvo a insistir en lo que dec¡a antes: el valor de la deslegitimaci¢n, que si bien conlleva una actitud ‘tica y moral, debe ser, sin embargo, primero que nada , econ¢mica.
Un punto clave: si se define la econom¡a como la actividad humana que permite construir las bases materiales que aseguran la vida f¡sica y cultural de la humanidad, podemos afirmar sin miedo a equivocarnos que el sistema capitalista es lo m s contradictorio con esa definici¢n. Y lo m s ineficaz de toda la historia de la humanidad, en un planeta donde las dos terceras partes de sus habitantes pasan hambre o viven en la miseria.
Esa deslegitimaci¢n exige argumentos bien estructurados. No es f cil enfrentar al sistema capitalista y su cultura de consumo. Se debe mostrar al mundo entero c¢mo este sistema permite la producci¢n de bienes que m s que satisfacer las necesidades b sicas de todos est n pensados para dar respuesta a los deseos de una parte ¡nfima del planeta.
No es f cil confrontar a un sistema que expresa continuamente su complejo de superioridad y que tiene toda una estructuraci¢n s¢lida para mostrar al mundo que no existen otras alternativas y que eso queda probado , segon ‘l, con la derrota del socialismo real europeo . Y, por lo tanto, que es el onico sistema posible.

Vuelvo a su punto de partida. Usted habl¢ de tres niveles de an lisis… Nos falta uno
. En efecto. La tercera constataci¢n, que constituye un aspecto nuevo , es la convergencia de estos movimientos tan diferentes los unos de los otros. A partir de la ca¡da del socialismo real en el Este de Europa hemos aprendido que hoy no se trata de construir un partido onico de vanguardia, que tendr¡a la tarea onica y exclusiva de dirigir el movimiento revolucionario. No! Constatamos que existen fuerzas muy numerosas cuya existencia depende de la evoluci¢n misma del sistema.
Nuevas expresiones de resistencia, desde los movimientos ind¡genas, hasta los de mujeres, pasando por Chiapas, por los grupos ecol¢gicos o la contestaci¢n de los «dalit» , los oprimidos, en India … Y centenas de otras manifestaciones contestatarias que escapan a formas y contenidos «tradicionales».

+ Segon su interpretaci¢n, entonces, esas nuevas formas organizativas expresan la inviabilidad del actual sistema?
Evidentemente. Pero es necesario introducir dos elementos adicionales. En primer lugar, que las convergencias son imprescindibles. Y segundo, que no todas estas nuevas formas de resistencias son realmente anti-sistema. No todas est n conscientes que deben luchar contra un sistema econ¢mico fundamental.

Dec¡a antes que no bastan los discursos para el cambio…+ Pero entonces, en su an lisis, existe una posibilidad real de cambio?
S¡. A condici¢n que se construya una convergencia consciente del car cter anti-sistema que se debe promover. Implica la construcci¢n de una nueva conciencia y la definici¢n de una nueva estrategia. Seattle es interesante porque se juntaron movimientos y organizaciones que hasta ese momento se miraban con recelos.

+ Converger con algunos acuerdos program ticos m¡nimos?
Exactamente. Y es la principal debilidad del momento. Hay numerosas resistencias que convergen. Pero tambi’n, sigue existiendo una diversidad enorme. Es fundamental acumular fuerzas y un m¡nimo de programa de consenso. No s¢lo sobre lo que hay que deslegitimar, sino tambi’n sobre lo que debemos construir. Aqu¡ surge todo el tema de la formulaci¢n de alternativas y la construcci¢n de fuerzas capaces de llevarlas adelante. Debemos reflexionar sobre la convergencia de estos movimientos y sobre un proyecto pol¡tico. Y es claro que los puntos de vista pueden ser muy diferentes.
Por otra parte, es importante, ver en perspectiva de futuro. Distingo dos grandes l¡neas de pensamiento: la neo-capitalista (neo-keynesianismo) y la pos-capitalista. La primera intenta mejorar y humanizar el sistema. Ah¡, por ejemplo se ubican la socialdemocracia, la democracia cristiana, la «tercera v¡a». La otra, que se opone frontalmente al sistema y propone cambiarlo. Sabiendo que ese cambio puede llevar siglos. Basta recordar que el capitalismo demor¢ cuatro siglos para construir su base material que le permitiera reproducirse.
Por otra parte, no es f cil distinguir siempre las fronteras de esas formas de pensamiento. Por ejemplo: con respecto a la Tasa Tobin, los dos pueden estar de acuerdo, aon con filosof¡as muy opuestas. Unos para mejorar el sistema. Otros, entendiendo que son pasos para un cambio de fondo que, insisto, puede ser largo.

Reflexi¢n tan conceptual como apasionante… Vuelvo a la tierra para confrontarnos con pasos concretos. Se realizar  dentro de muy poco la Cumbre Social Alternativa en Ginebra. + C¢mo hacer para que se d’, aunque sea, un paso chiquito adelante? + Es correcto impulsar la idea de avanzar en la definici¢n de una verdadera agenda social de los pueblos?
Pienso que s¡ en la medida en que puede permitir traducir todo a pr cticas reales. Normalmente las Cumbres de Naciones Unidas se quedan en niveles muy generales. Y es importante en los eventos del movimiento ciudadano que se hagan propuestas concretas. Entendiendo que el pensamiento te¢rico no va a avanzar sin propuestas concretas y viceversa. En un todo muy dial’ctico!

Me quedan tres preocupaciones . La primera: a pesar de existir una explosi¢n de nuevos movimentos en el planeta, muchos de ellos est n dirigidos por las mismas cabezas que conduc¡an otras formas organizativas en los setenta y ochenta. No se percibe realmente una renovaci¢n total de liderazgo…
Vale la pena analizar a fondo este fen¢meno para saber realmente qu’ significa. Puede implicar que el liderazgo antiguo ha entendido el cambio de momento hist¢rico y es capaz de transformar sus propuestas. Pero lo que me interesa m s es que en estos movimientos hay tambi’n gente nueva. Y muchos j¢venes, que son el futuro de un nuevo liderazgo. Surge,entonces, un reto fundamental: armar a la nueva generaci¢n de instrumentos de an lisis te¢rico y estrat’gico para que el movimiento no sea pasajero.

La segunda preocupaci¢n pendiente: + cu ndo hablaba de la crisis del concepto de *partido de vanguardia* se refer¡a al Norte o tambi’n al Sur?
Es totalmente v lido tanto para el Norte como para el Sur. Significa que la definici¢n de la utop¡a y de la estrategia no va a ser dada de una vez para siempre, de forma onica y permanente. Se deben construir en conjunto a partir de convergencias de todos esos sectores que crean en el cambio del sistema.

Afirmaci¢n tajante para alguien que ha tenido una estrecha relaci¢n con partidos-vanguardias, en las d’cadas pasadas, en Centroam’rica. + Eso significa que, por ejemplo, el Frente Sandinista de Liberaci¢n Nacional en Nicaragua o el FMLN salvadore_o son experiencias agotadas?
Agotados en el sentido en que la historia no se repite. Si se definen de manera cerrada, sin apertura a las nuevas perspectivas, ser n movimientos hist¢ricos que han cumplido, justamente, con la historia pero que desaparecer n. Pero si tienen fuerzas vivas a su interior que pueden entender los nuevos desaf¡os, las nuevas necesidades, entonces podr n jugar un papel.

Todo esto nos lleva a una reflexi¢n muy actual: el car cter futuro de la solidaridad internacional + Es necesario redimensionarlo y redefinirlo ?
Evidentemente. Sobre todo porque la construcci¢n de convergencias es algo nuevo. Y si se quieren establecer , realmente, relaciones de convergencia, esto implica todo lo contrario a dependencias de una y otra parte. Y obliga a repensar la solidaridad en todas sus esferas y sentidos. (Euro/QR/Pf/Pe-Ppr/pt).

Sergio Ferrari

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
ALERTA NUEVO VIRUS: SERBIAN.TROJAN
siguiente
PLAN COLOMBIA: ¿PLAN PARA LA PAZ, O PLAN PARA LA GUERRA ?

También te puede interesar

Sobre los independentismos de Flandes y Escocia

15 de junio de 2010

Sri Lanka e Irlanda: dos modelos de pacificación...

15 de junio de 2010

Reino Unido: Elecciones claves

7 de abril de 2010

Pugnas por Haití

9 de marzo de 2010

ALBERTO ARCE, COOPERANTE EN GAZA: “HOY HA MUERTO...

3 de enero de 2009

LAS MEJORES CIUDADES PARA VIVIR

29 de junio de 2008

BUSH CON BROWN – NO DE IRLANDA –...

17 de junio de 2008

MCCAIN VS OBAMA

9 de junio de 2008

EEUU: ¿MADURO PARA UN PRESIDENTE NEGRO?

9 de junio de 2008

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net