A escasas dos semanas del inicio de la Cumbre Social Mundial, las principales organizaciones sindicales, de acción social y de desarrollo helvéticas instaron a la comunidad internacional a un cambio drástico de la actual lógica planetaria.
La Asamblea General Extraordinaria de las Naciones Unidas que se reunirá en Ginebra entre el 26 y 30 de junio «tiene la oportunidad de emitir una señal política de gran significación», expresan las organizaciones no gubernamentales suizas.
A través de un documento estas entidades indican como principal desafío de la Cumbre Social Mundial, la creación «de un nuevo consenso de Ginebra». Este acuerdo deberá reemplazar al de Washington, del Fondo Monetario Internacional y de la Banca Mundial, que está apoyado en la liberalización y la privatización».
A través de ese nuevo «Consenso de Ginebra», señalan los firmantes, «los estados se comprometerían a orientar sus políticas económicas y financieras hacia objetivos de justicia social y de respeto del medio ambiente».
As¡ tambi’n piden que se tomen medidas «para que la pol¡tica internacional comercial y de inversiones sea compatible con los objetivos del desarrollo social» de todo el planeta.
Para ello, los firmantes del documento, llaman a la clase pol¡tica internacional a tomar ciertas medidas. Por una parte, aplicar una reforma institucional de la Organizaci¢n Mundial del Comercio para asegurar la participaci¢n e igualdad de derecho de los pa¡ses del Sur.
Por otra parte, piden que se evaloen las consecuencias sociales y ecol¢gicas de los acuerdos comerciales y de inversiones aplicadas hasta ahora. En este proceso, la sociedad civil y las instituciones de las Naciones Unidas deben ser invitadas a participar.
As¡ mismo, exigen que se garantice a los pa¡ses «en v¡a de desarrollo» la aplicaci¢n de estrategias de desarrollo nacional. La integraci¢n de los mercados del Sur a los mercados internacionales debe respetar el ritmo de cada pa¡s y de cada sector de la econom¡a.
Y por oltimo, los firmantes, llaman a eliminar las barreras aduaneras de las naciones industrializadas hacia los productos provenientes de los pa¡ses del Sur, y suprimir los subsidios a los productos agr¡colas del Norte.
Otro punto importante de la Cumbre Social Mundial, es el tema de la deuda externa de los pa¡ses del Sur. Llaman a los gobiernos a retomar las reivindicaciones «m s ambiciosas» de la campa_a Jubileo 2000.
Proponen que se hagan estas exigencias en la pr¢xima Cumbre del Grupo de los 8, integrado por las 7 naciones m s enriquecidas del planeta y Rusia, a realizarse en Okinawa, Jap¢n. As¡ tambi’n piden que se haga presi¢n en el pr¢ximo encuentro del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional a realizarse en Praga.
La posici¢n de las asociaciones suizas se basa en una serie de constataciones de lo sucedido en el planeta en los oltimos cinco a_os, a partir de la primera Cumbre Social Mundial de Conpenhague, Dinamarca.
Para ellas, la pobreza extrema ha continuado y las disparidades sociales aumentaron en todo el mundo. En el rea del empleo la situaci¢n es peor que hace un lustro.
Los derechos fundamentales de los trabajadores no son respetados; las mujeres son cada vez m s discriminadas y los conflictos locales y regionales atentan contra una verdadera integraci¢n social planetaria. (Mu-Euro/Ong-Oi/Cs-Pp/ap)
Segio Ferrari
ORGANIZACIONES SUIZAS APUESTAN POR LA CREACIÓN DE UN NUEVO CONSENSO DE GINEBRA
132