Representantes de varias organizaciones para el desarrollo, se quejaron por lo que llamaron «la adopción del lenguaje de desarrollo social» por parte de las instituciones financieras internacionales. Este desacuerdo fue expresado durante el Foro Ginebra 2000, convocado por el gobierno suizo.
Según las organizaciones sociales, después de la crisis financiera del sudeste asiático, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, vieron la necesidad de incluir programas sociales dentro de sus políticas. Estos 2 organismos fueron culpados por esta crisis que dejó sin trabajo a más de 30 millones de personas.
El problema, según los asistentes, es que los términos «sobre desarrollo social se transforman en elementos de un mercado globalizado». De esta manera, la democracia se limita al voto en las urnas pero no a la defensa de los derechos humanos, y el capital social se limita a un factor de producción, según manifestaron.
Los representantes también se quejaron porque la corrupci¢n tiende a verse como un problema nacional que limita el radio de acci¢n de los paquetes econ¢micos, pero no como una consecuencia estructural de un sistema globalizado.
Es de conocimiento comon que muchas empresas transnacionales incluyen dentro de sus presupuestos dinero para sobornos en las licitaciones poblicas, por ejemplo.
Por oltimo, se explor¢ la paradoja de la Organizaci¢n Mundial del Comercio al exigir completa transparencia en los presupuestos de los pa¡ses a los que les presta dinero. Esta exigencia se da mientras se toman decisiones ecol¢gicas, laborales y sociales de estos pa¡ses a puerta cerrada.
Esto sucede, en parte, porque los pa¡ses m s pobres, que son los m s afectados por las decisiones, no tienen dinero para enviar comisiones a las reuniones de la Organizaci¢n. Las organizaciones no gubernamentales, por su parte, deben pasar un largo proceso de acreditaci¢n para poder tener acceso a las reuniones. (Euro-Mu/QR/Oi-Ong/Gp-Pe/ap)
Ana Luc¡a Gonz lez
LAS ORGANIZACIONES SOCIALES RECHAZAN EL MAL USO DE LA PALABRA » DESARROLLO » POR SUS HOMÓLOGAS FINANCIERAS
138
anterior