Anteriormente, lo consiguió con la Unión Europea, Estados Unidos y Corea del Sur. El que ahora concluyó con EFTA, representa aun grupo de países con la mayor renta per per del mundo, US$ 33.445. El 90% de los productos quedaran sin arancel desde el momento que entre en vigencia, el resto estará sometido a un calendario que reducirá a cero el intercambio de la casi totalidad de productos en un breve plazo de tiempo.
Por lo pronto, la importancia que para las empresas se desprende de este Tratado radica en que es otra señal que les permite reforzar sus proyectos de inversión con miras a atender estos y otros mercados. A su vez las posibilidades de operar con Europa se expanden para las empresas que operan desde Chile, y a las Europeas se les abren nuevas vías a otros mercados, América y/o Asia Pacífico.
Demás esta decir, que esta es una nueva muestra de confianza de un grupo de países en la institucionalidad y economía de nuestro país.
La segunda es el «Tratado que evita la Doble Tributación», largamente esperado, entre Chile y España, alcanzado el pasado jueves día 28 en la ciudad de Madrid. (Ver información interior). Se da respuesta a la petición de muchas empresas españolas ya establecidas en nuestro país, a su vez es un argumento muy valioso para que otras que están en proceso de acercamiento o establecimiento en Chile, lleven adelante con mayor interés si cabe su proceso de implantación.
El compromiso de Chile con la internacionalización es definitivo, las empresas así lo reconocen, desde nuestro país pueden acceder a un mercado de 1200 millones de habitantes en condiciones excepcionales, y lo más importante en un clima de negocios amigable, estable, seguro en lo jurídico, transparente y sólido en lo económico.
Los instrumentos TODOCHILE y ALTA TECNOLOGÍA contribuyen y hacen más cómoda su relación con las empresas chilenas.
TODOCHILE: SE ALCANZA ACUERDO QUE EVITA DOBLE TRIBUTACIÓN CON ESPAÑA
El Embajador de Chile en España, Enrique Krauss, dio a conocer en el marco del seminario «Nuevas Oportunidades de Negocio», en la ciudad de Santiago de Compostela, Galicia, que Chile habría alcanzado un Tratado que evita la Doble Tributación de las empresas con el gobierno de España. Este debería ser firmado por los gobiernos respectivos en próximas fechas y ratificado por los respectivos Parlamentos, Las conversaciones se iniciaron hace casi tres años, pasaron por momentos delicados, volviendo a ser impulsadas por el actual Embajador y su equipo de colaboradores las que concluyeron satisfactoriamente para las partes el pasado día jueves 28 de marzo. Con este acuerdo se da una respuesta a los anhelos de muchas empresas españolas establecidas hasta en este momento en Chile, y a otras que están negociando su entrada. El compromiso de Chile con las empresas españolas que se han decidido por nuestro país es total, y este es un argumento más para acercarse y continuar expandiéndose desde aquí al resto de América.
Las negociaciones del convenio para evitar la doble tributación y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y el patrimonio entre España y Chile concluyeron exitosamente por parte de los ministerios de Hacienda de ambos países. El convenio será suscrito próximamente por las partes y entrará en vigencia una vez que Chile y España se hayan notificado del cumplimiento de los procedimientos internos exigidos, según lo manifestó el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, quien encabezó el trabajo junto a su par español de finanzas, Rodrigo Rato.
Con este acuerdo – negociado durante dos años- los países evitarán los prejuicios causados sobre sus inversiones recíprocas por la doble tributación, es decir, por la aplicación de impuestos similares tanto en Chile como en España respecto de un mismo contribuyente.
España es el segundo inversionista más importante en Chile – después de Estados Unidos- , con un total acumulado de unos US$10.000 millones.
Eyzaguirre se mostró satisfecho con el acuerdo, pues su inexistencia hacía que las empresas españolas en Chile pagaran impuestos en Chile y España y viceversa. «Con esto se termina la doble tributación y se fomenta la llegada de más inversión española, que en definitiva en el plazo medio nos hace crecer y crear empleos«, explicó.
Este convenio es parte de un proceso iniciado por Chile en el año 1997 y se suma a los acuerdos ya vigentes con Canadá y México y a los convenios suscritos con Dinamarca, Corea, Noruega, Perú, Brasil, Polonia y Ecuador.
En estos momentos se negocia con Italia.
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
ESPAÑOLA ALSA INGRESA A TAS CHOAPA Y EXPANDE SU PRESENCIA EN CHILE
La empresa española especializada en transporte de pasajeros Alsa continúa expandiendo su presencia en Chile. Tras comprar el año pasado en US$ 10 millones Buses Lit, cuyo servicio interurbano está concentrado en la V Región y la zona sur del país, el pasado 20 de febrero ingresó a la propiedad de Tas Choapa, que opera rutas a nivel nacional y hacia Argentina y Perú, pero que principalmente se concentra en la zona norte de Chile. La operación, explicó Carlos Acha, gerente general de Alsa en Chile, contempla adquirir en torno al 49% del grupo de Empresas Tas Choapa, que estaba en manos de los hermanos Juan y María Victoria González Guridi. De esta manera, González Guridi conserva el 51% de la sociedad. Como la compañía está formada por una serie de sociedades paralelas, explicó Acha, Alsa adquiere participación a través de transacciones relacionadas. Aunque el ejecutivo reconoció que el monto inicial a pagar bordea los US$ 2 millones, el pago definitivo y el porcentaje de participación puede variar según la valorización de activos y pasivos de Tas Choapa en proceso. Por una parte, como consta en escrituras notariales, Alsa adquiere a través de su filial Supra y de Autobuses Lit el 49 % de González y Compañía Limitada en US$ 593.996, mientras paga US$ 680 mil por el 100% de Buses Tas Choapa y US$ 707.483 por el 100% de Inmobiliaria e Inversiones Limarí. Carlos Acha informó que la adquisición se enmarca en la estrategia definida por la ibérica, que planea consolidar su posición en Chile y utiliza al país como base de una futura expansión en la región. Descartó nuevas adquisiciones en el mediano plazo y sostuvo que para aumentar la eficiencia de Tas Choapa traerán nueva maquinaria y mejorarán la tecnología y buscarán sinergías operativas, aunque mantendrán ambas marcas operando por separado. El mercado de transporte interurbano en Chile, según cifras a mayo del Registro Nacional de Servicios de Transporte de Pasajeros, cuenta con 4.370 máquinas. El mayor actor del mercado es Tur Bus, con cerca de 800 máquinas. Alsa sólo cuenta con 24 buses operando en Lit, a los que se agrega la operación de las cerca de 55 máquinas de Tas Choapa y participación en rodoviarios, pero ello no impide que su presencia genere temor entre los empresarios chilenos, que ven la llegada de un gigante del rubro a nivel mundial. Ambas firmas operan también en el rubro de transporte de carga. Alsa es el principal operador de transporte de pasajeros urbano e interurbano en España con una facturación consolidada de 330 millones de euros al año y 1.300 buses. Su primera incursión en Chile fue Buses Lit, pero luego decidió ingresar al negocio de transporte urbano, adjudicándose tres recorridos de Metrobus en Santiago en medio de un polémico proceso de licitación. La facturación total 2003 de Alsa en Chile, de acuerdo con estimaciones de Acha, llegará a los $ 12 mil millones o $ 13 mil millones.
SACYR OFRECE UN PLAN DE 1.400 MILLONES PARA EL METRO DE LA CAPITAL
Sacyr, en proceso de fusión con Vallehermoso, quiere prolongar su aventura inversora en Chile, que se inició a finales de los años ochenta y que le permitió conseguir en su momento volúmenes significativos de obra a través de proyectos de autopistas que ahora han engrosado su cartera de concesiones de infraestructura. Ahora, cuando ya tiene cuatro de sus cinco autopistas en ese país abiertas al tráfico, el grupo acaba de proponer al Ejecutivo chileno un proyecto multimillonario: la ejecución, mediante mecanismos de financiación privada, de una red de metros ligeros en la capital, que supondría una inversión de 1.500 millones dólares (unos 1.400 millones de euros), según han confirmado fuentes del grupo español. La propuesta en su estado actual implica la ejecución de cuatro líneas de metros ligeros, además de la puesta en servicio de una flota de 1.200 autobuses eléctricos. El proyecto cubriría el 30% o el 35% de las necesidades de transporte público de Santiago con tecnologías limpias. Sacyr elevó su propuesta a finales del pasado año, pero el Ejecutivo chileno ha pedido detalles adicionales del proyecto antes de decidir si lo considera de interés público. Si así fuera, convocaría un concurso abierto. Sacyr, por tener la patente de la idea, contaría con una prima del 3% sobre el baremo de puntuación de las ofertas. Chile tiene previsto decidir sobre la idoneidad del proyecto a fines de este mes.
ECONOMÍA
BAJA ARANCEL EFECTIVO PAGADO POR IMPORTACIONES CHILENAS EN EL 2002
En 4,8 por ciento se ubicó el arancel efectivo pagado por las importaciones chilenas en el 2002, trece décimas porcentuales por debajo del 6,1 por ciento observado durante el año 2001, según lo informó hoy la Cámara de Comercio de Santiago. En tanto, el arancel promedio pagado en diciembre del año pasado se mantuvo en 4,6 por ciento, luego de alcanzar su mínimo histórico durante noviembre. Asimismo, para el año 2003 estimaciones preliminares de la CCS establecen que el arancel efectivo debería alcanzar valores en torno al 3,0 por ciento, cifra en que influirán, la última baja programada del arancel general del 7 por ciento al 6 por ciento, la entrada en vigencia de desgravaciones adicionales previamente acordadas por los tratados comerciales suscritos por Chile, y la ratificación de los tratados firmados con la Unión Europea y Corea del Sur. Sólo por este último efecto, se espera una baja del arancel en torno al 0,6 por ciento durante el presente año, cifra que debería acumularse hasta llegar al 1 por ciento una vez que las desgravaciones graduales vayan entrando en vigencia.
ACTIVIDAD ECONÓMICA MARCA LOS CAMBIOS EN POBLACIÓN REGIONAL
El boom minero y de la Zofri explican que la Región de Tarapacá haya experimentado en la última década el mayor crecimiento de población del país, con 26,2%. Pero al interior de la región, ese crecimiento es «dicotómico», como lo calificó ayer el intendente Patricio Zapata. Ello, porque ambas actividades están concentradas en Iquique, provincia que aumentó su población en 44,4%, lo que se explica por el dinamismo comercial de la Zofri – con un movimiento operacional que supera los US$ 2.500 millones anuales- y la explotación del cobre. En el caso de la comuna rural de Pica, cuya población aumentó el 145,9%, el alcalde Iván Chacón destacó que los ingresos que la actividad está entregando a la comuna permiten impulsar proyectos agrícolas y turísticos que atraen a migrantes y una población estable. En la zona austral, el intendente de Magallanes, Raúl Hein, reconoció que si bien esa región no creció demográficamente en los últimos 10 años en forma significativa, el Censo reveló mejores estándares de calidad de vida de sus habitantes. En las restantes regiones sureñas destaca el aumento poblacional en la X Región, que superó el millón de habitantes, lo que se explica por el crecimiento registrado en las comunas de Quellón (45%), Dalcahue (37,7 %) y Castro (31,5 %), en la isla grande de Chiloé. El intendente de la V Región, Marco Antonio Núñez, resaltó aumento de la población en un 11,2%, aunque la capital, Valparaíso, disminuyó en 2,4% en relación al Censo anterior.
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL CRECIÓ 7,8% EN FEBRERO
El Indice de Producción Física de la Industria Manufacturera registró en febrero de 2003 un incremento de 7,8 por ciento comparado con el nivel alcanzado en ese mismo mes de 2002. Con esto la industria logró un crecimiento del 2,9% anual, según muestra la variación del promedio móvil de doce meses. El informe del Instituto Nacional de Estadísticas señala que la producción de Bienes de Consumo Habitual aumentó en 3,6%; los Bienes de Consumo Duradero subieron en 18,4%; los Bienes de Consumo Intermedio experimentaron un alza de 9,8% y la producción de Bienes de Capital creció en 0,2% en el mismo período. Las principales agrupaciones industriales que aumentaron su producción física al comparar febrero 2003 con febrero de 2002 son las industrias básicas de hierro y acero con un 36,7 por ciento, la fabricación de productos plásticos en un 13,5 por ciento, las refinerías de petróleo en un 13,2 por ciento y la industria de madera y sus productos, excepto muebles, en un 12,9 por ciento.
ECONOMISTAS ESPERAN QUE IMACEC DE FEBRERO SE SITÚE ENTRE 3,3% Y 4,3%
Entre 3 % y 4,3% es el rango que manejan los economistas para el Indicador Mensual de Acitividad Económica (Imacec) de febrero. Los incrementos en la producción industrial, la minería y las importaciones explicarán la mayor actividad, que superará con creces a la de enero cuando fue de 2,6%.
ACUERDO DE ASOCIACIÓN CHILE – UNIÓN EUROPEA
SE CREÓ CONSEJO DE ASOCIACIÓN CHILENO-EUROPEO
La canciller, Soledad Alvear, calificó como un nuevo paso hacia la consolidación de una «auspiciosa y estrecha» relación entre Chile y la Unión Europea, la sesión fundacional del Consejo de Asociación chileno-europeo, que se realizó en Vouliagmeni, Grecia. «Hemos sentado las bases institucionales del acuerdo entre Chile y la UE a través de este órgano que será el encargado de administrar y conducir el proceso de implementación y ejecución del Tratado, cuyo capítulo comercial se encuentra vigente desde el 1 de febrero», dijo. El Consejo está compuesto por los ministros de RREE de la UE más Chile.
AEROPUERTO
AEROPUERTO DE SANTIAGO, PUDAHUEL, UNO DE LOS MÁS SEGUROS DEL MUNDO
Con la máxima tecnología en materia de seguridad aérea contará a partir de mayo el Aeropuerto Arturo Merino Benítez. La implementación del sistema Stage One (primera etapa) en la revisión del equipaje, permitirá un control rápido y preciso del contenido de las maletas, a través de imágenes tridimensionales monitoreadas las 24 horas del día. El sistema Stage One -que funciona actualmente sólo en los aeropuertos de Seúl, Atenas y San Francisco- consiste en un chequeo automático del interior de cada maleta mediante un escaneo de su contenido. Esta revisión permite detectar fácilmente armas, drogas, explosivos y todo tipo de elementos prohibidos en la aeronavegación antes de que las valijas ingresen a la bodega del avión. El empleo del Stage One permite captar imágenes tridimensionales del interior de cada bulto, realizar cortes seccionales y analizar individualmente los objetos que parezcan sospechosos. Su alta tecnología permite, además, superponer planos para obtener imágenes mejoradas que simultáneamente se recepcionan en el Centro de Control y Monitoreo de Seguridad del aeropuerto, en donde son revisadas constantemente para definir el destino de cada valija. Si el procedimiento revela algún elemento sospechoso dentro del equipaje, la valija es aislada y conducida hacia una sala de alta seguridad, en donde se vacía e inspecciona.
TARJETAS DE CRÉDITO
COMPRAS ONLINE CON TARJETA DE CREDITO SE DUPLICARON EN 2002
Las cifras hablan por sí solas. Los chilenos están aprendiendo lo cómodo que resulta Internet y están confiando más en esta vía como medio de pago. El año pasado las compras online con tarjeta de crédito se duplicaron, según los datos manejados por la administradora de tarjetas Transbank. Y de esta tendencia sostenida se puede concluir que la percepción de seguridad «va más o menos en aumento», sostiene el gerente general de la entidad, Felipe Brahm. Esto se evidencia también en un estudio realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) a marzo de 2002. De acuerdo al mismo, las compras online habrían llegado a US$ 1.027 millones el año pasado, frente a US$ 571 millones de 2001, contabilizando tanto las transacciones dentro del país como hacia el exterior. A nivel interno, las grandes casas comerciales son las que han incentivado más las compras por Internet a través de promociones. La fuerte penetración y posicionamiento que tienen las multitiendas les ha permitido llegar mucho mejor con su servicio a través de la web. Según Andrés Palma, de Almacenes París, firma que realiza 2% de sus ventas por Internet, «los clientes confían» en marcas como la de su compañía. En buena parte, porque la empresa se ha preocupado de informar sobre las políticas de seguridad, que en su caso están respaldadas por IBM en los sistemas y Lan Courier en la distribución de los productos.
BANCA
EL HSBC COMIENZA A OPERAR COMO BANCO CHILENO
¿Cuándo comienzan a operar como banco chileno? -En enero de este año partimos como HSBC Bank Chile. -¿Qué cambios introduce en la práctica el hecho de dejar de ser sucursal? -Es un cambio estratégico. Cuando compramos el Republic National Bank en New York, en 1999, tomamos la decisión de cerrar las sucursales que esta entidad mantenía en distintos países. Chile era el único país en donde el HSBC no tenía un banco existente, mientras que, por ejemplo, en Brasil y Taiwán, las sucursales del Republic fueron absorbidas por el HSBC Brasil y Taiwán, correspondientemente. Entonces, por no contar con un banco, en el caso chileno teníamos que cambiar la figura legal de sucursal a banco chileno. Vamos a aumentar nuestro capital en casi 50%. Además, si algún día queremos comprar algo en Chile, no tendremos que ir a la matriz New York, ya que dejaremos de ser una sucursal de la subsidiaria americana de la matriz en Londres. Si hoy quisiera comprar algo en Chile, tendría que ir a HSBC en New York, el cual, a su vez, concurriría a la Fed para recibir la aprobación, mientras que siendo un banco chileno, es un poco más flexible, porque basta con la autorización de la Superintendencia de Bancos y, obviamente, también de la matriz en Londres. ¿Cuál es el atractivo de Chile para el HSBC? Siempre ha sido un país interesante para HSBC. En 1982, nos dimos cuenta de que sería conveniente abrir una sucursal en el país principalmente por el trade entre Chile y Asia. Desde entonces, este banco inglés siempre ha tenido la idea de estar presente en este país de una forma u otra.
BIOTECNOLOGÍA
BUSCAN IMPULSAR INDEPENDENCIA GENÉTICA DE CHILE
La necesidad de impulsar una independencia de Chile en materia genética, es lo que busca un proyecto por el cual se domesticará la murtilla en la Región de la Araucanía y Región de Los Lagos. Países extranjeros han demostrado que la diversificación productiva representa una de las fuentes más importantes de innovación, ya que ha logrado domesticar productos que son total o parcialmente chilenos. Tal es el caso de la patata cultivada, algunas guindillas, el bromo, las alstroemerias y la quínoa, productos que han sido mejorados genéticamente y que, posteriormente, son vendidos a Chile. Lo relevante de la metodología radica en que ella permitirá la domesticación de la especie (pasar de un estado silvestre a uno cultivado), siendo el primero producto obtenido a partir del germoplasma nativo. La propuesta se localizará en las regiones mencionadas, por ser el hábitat natural de la murtilla. Allí, también, se han desarrollado los principales estudios de la especie y donde hay nuestra de interés por su desarrollo. Para esto se dispone de información preliminar y un banco de germoplasma de la especie obtenido en 1999. El objetivo que se plantea para esta especie es: posibilitar el cultivo de la murtilla a través de la definición de un paquete tecnológico, determinar sus mercados y rentabilidad, evaluar su potencial agroindustrial y promover el cultivo comercial de este fruto nativo y su consumo a través de productos desarrollados por la agroindustria nacional. Actualmente en Chile existen alrededor de 6.265 especies de plantas, de ellas, un 14,5% son introducidas y el 85,5% restante lo constituyen especies originarias del país, dentro de este grupo se encuentra la murta o murtilla, especie silvestre frecuente en bosque nativo del Sur de Chile. La iniciativa cuenta con el financiamiento del Fondo de Desarrollo e Innovación (FDI) de CORFO.
BEBIDAS
BEBIDAS ENERGIZANTES ABREN LA COMPETENCIA A OTRAS DOS MARCAS
Dos nuevas ofertas de bebidas energizantes salieron recién o están a punto de salir a la venta por estos días. Luego del éxito que tuvo la entrada al país de estos líquidos, con el Battery traído de Finlandia en primera línea, otros fabricantes decidieron innovar y probar en el terreno de las bebidas energéticas, esas que hoy las personas buscan como una alternativa para andar «con las pilas cargadas todo el día». Nestlé, con Bliss Energy y Dubesa, con Atomic , son las nuevas opciones que ingresan a disputarse el favoritismo de las personas, y ponen experiencia, buena cantidad de puntos de ventas y distribución de Arica a Punta Arenas en competencia..
JUGUETES
JUGUETES: MATTEL Y HASBRO SE ESPECIALIZAN EN LOS ARTICULOS DE MARCA
En Chile, el mercado de juguetes llega a los US$ 200 millones anuales, aunque según cifras de Gameplan Europe (firma especializada en analizar el sector), el gasto medio por niño en productos lúdicos era el 2000 de US$ 52 ( $ 38.636), cerca de lo que desembolsaban los padres norteamericanos (US$ 57) y lejos, el mayor de Latinoamérica. De hecho, el tamaño del mercado argentino es igual al chileno, aunque el país vecino tiene más del doble de población. Según el informe anual de la consultora, el rubro juguetero nacional está conformado por unas 10 compañías especializadas -entre ellas las internacionales-, frente a unos 200 importadores, como Ansaldo, Jesmar e Imexporta. Sólo un 25% se abastece de la fabricación local, principalmente rodados, plásticos, educativos, de playa y primera infancia. Las muñecas lideran las preferencias de los consumidores y representan un cuarto del total de juguetes vendidos.
SECTOR AGROALIMENTARIO
SECTOR FORESTAL INVERTIRÁ US$ 415 MILLONES ESTE AÑO
El presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma) José Ignacio Letamendi, señaló que para 2003, «no se espera un alza de precio en ninguno de los productos forestales, como celulosa, papel, madera aserrada y sus derivados, sino que se mantendrán en los actuales niveles». En cuanto a las inversiones, adelantó que este año el sector destinará US$ 60 millones en aserraderos, US$ 15 millones en proyectos relacionados con celulosa y ampliaciones, US$ 40 millones en tableros, mientras que para iniciativas totalmente nuevas se invertirán del orden de US$ 300 millones. Respecto a 2002, Letamendi señaló que el mayor volumen de exportaciones registrado el año pasado permitirá que la industria perciba ingresos por US$ 2.280 millones, es decir, un 2% superior a las alcanzadas durante 2001. Cabe recordar que 95% de los US$ 2.300 millones que Chile exporta en productos forestales, corresponde a pino y eucaliptos, no a bosque nativo. Es por eso que Letamendi aseguró que la industria «no es la dueña del bosque nativo. Los dueños son el Estado, pequeños y medianos agricultores, es decir hace falta una ley que bonifique el manejo sustentable del bosque nativo, de manera que la gente vea un valor en este recurso y logremos bosques de protección, de preservación y de producción, donde estos últimos no serían más allá de 4 millones o 5 millones de hectáreas». Por último, indicó que, «si en 2003 existe voluntad política de que el bosque nativo debe ser manejado sustentablemente y si además se considera que todo este manejo es un gran ocupador de mano de obra.
ENVÍOS AGROINDUSTRIALES A UE CRECERÁN 10% ESTA TEMPORADA
Los sectores agrícola y agroindustrial ya están gozando -desde el 1 de febrero- de la reducción inmediata de los aranceles de la mayoría de los productos que nuestro país exporta a la Unión Europea, ahora que entró en vigencia el Acuerdo de Asociación Política y Económica entre Chile y la UE. Según algunos economistas, estos rubros serán unos de los más beneficiados con el convenio bilateral. El presidente de la Asociación de Exportadores de Chile (Asoex), Ronald Bown, y al presidente de la Federación de Procesadores de Alimentos Agroindustriales de Chile (Fepach), Sergio Araya, aseguraron que sus ramas están muy satisfechas con la entrada en vigencia del Acuerdo con la UE, puesto que ambos rubros exportadores tendrán un fuerte crecimiento potencial en el largo y mediano plazo. Ronald Bown destacó que el principal producto de exportación a Europa es la uva de mesa. De hecho, las primeras 37 mil toneladas entran a dicho continente con arancel cero, lo que «es un beneficio muy importante, ya que en términos de ahorro significan unos US$ 2 millones al año». Sin embargo, agregó «que los (productos) menos beneficiados fueron los carozos, que se desgravan a siete años en conjunto con los kiwis». Por otro lado, el presidente de Asoex señaló que en el corto plazo, este acuerdo no tendrá un efecto muy significativo en las exportaciones agrícolas, ya que para que se observe un fuerte crecimiento se necesitan óptimas condiciones de mercado. «A ello hay que agregar el factor climático y la posibilidad que se unan nuevos productores. Por eso, creo que en un largo plazo, cuando las condiciones estén dadas, podremos sacar partido al Acuerdo (…), mientras que para esta temporada se mantienen las proyecciones de expansión en 5%», enfatizó.
CHILE BUSCA TRANSFORMARSE EN UNA NACIÓN EXPORTADORA DE CARNES ROJAS
La puesta en marcha, a partir de marzo próximo, del llamado Plan Ganadero Nacional vendría a ser de gran apoyo para el sector. El 17 de febrero estará concluido el informe en el que trabajan la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) y la consultora Agraria que sienta las bases del programa de desarrollo para el sector. Este contempla la fijación de una estrategia a nivel de Gobierno, productores y asociaciones de ganaderos tendiente a aumentar la masa ganadera con el objetivo de convertir al país en una nación exportadora de carnes rojas. Y, con ello, aprovechar las oportunidades generadas con la entrada en vigencia del acuerdo comercial con la Unión Europea (UE) y, fundamentalmente, el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos que favorecerá con arancel cero los envíos desde Chile a partir del año 2006. Chile cumple con todas las exigencias zoosanitarias para convertirse en un país exportador de carnes rojas, pero paradójicamente tiene 3.600.000 cabezas de ganado que apenas cubren el 70% de lo que consumen sus habitantes. Por ello el ministro de Agricultura, Jaime Campos, sostiene que es necesario implementar una política ganadera que permita aumentar esta masa y satisfacer las demandas externas por carnes rojas.
GANANCIAS DE CONCHA Y TORO SUBIERON 20%
Con un monto de $16.312 millones, Viña Concha y Toro logró incrementar sus ganancias durante el ejercicio 2002 en 19,7%, considerando que en 2001 la compañía obtuvo un resultado final de $13.625 millones. Según informó la empresa, este resultado estuvo impactado por el incremento en las ventas de 11,6%, totalizando $128.321 millones, tendencia que refleja el desempeño de la viña en los mercados externos, donde el volumen de exportaciones aumentó 16%, principalmente impulsado por el dinamismo de Europa y EE.UU. Mientras que en el mercado interno, el nivel de ventas creció 9%. De esta forma, el resultado operacional subió 9,9%, alcanzando un total de $20.510 millones. En tanto, el resultado no operacional registró pérdidas por $1.209 millones, monto menor a las de 2001 que llegaron a -$2.267 millones. Concha y Toro es una de las primeras empresas del mundo dentro del sector vitivinícola y está en un proceso de constante innovación en la búsqueda de vinos de reconocida calidad.
SECTOR MINERO
CHILE ES EL MEJOR PAÍS PARA INVERTIR EN MINERÍA, SEGÚN SECTOR MUNDIAL
Según el informe que arrojó una encuesta anual que se realiza a compañías mundiales del sector minero, Chile resultó ser el país más atractivo para invertir en minería de acuerdo al ranking elaborado por el organismo canadiense Fraser Institute. Los datos mostraron que nuestro país obtuvo el primer lugar al anotar 94 puntos sobre un máximo de 100 en el índice de Potenciales Minerales (100) y una alta puntuación en el Indice de Potencial Político (85), de acuerdo a la opinión de los gerentes de exploración de 158 compañías. Desde 1997 el Fraser Institute realiza esta encuesta anual de empresas metal mineras para valorar cómo los factores de las dotaciones minerales y las políticas públicas, como impuestos y regulación, afectan la inversión en exploración. «Jurisdicciones como Chile, Australia, Quebec y Nevada, que encabezan los atractivos geológicos acompañados de políticas mineras sustentables, actúan correctamente en el índice de atractivos para la inversión. Otras jurisdicciones como la Columbia Británica y Rusia, que también tienen una excelente geología, aparecen disminuidas por políticas que han reducido su puntaje», declaró Liv Fredricksen, coordinador del sondeo.
Wolf & Pablo